Resonancias: el pasado en el presente de la fotografía

Fontcuberta formula un manifiesto experimental a partir de obras de las colecciones de la Fundación MAPFRE

Barcelona,

Hasta el próximo septiembre, acompaña la muestra que el Centro de Fotografía KBr de la Fundación MAPFRE dedica a Bleda y Rosa el proyecto “Resonancias”, bajo el comisariado del fotógrafo, y también teórico e investigador, Joan Fontcuberta. Se trata de una exhibición planteada como manifiesto experimental; como propuesta de estudio y reflexión en torno al peso de las imágenes pasadas en las presentes en forma de reverberaciones, resonancias y especulaciones pedagógicas sobre la transición de la fotografía a la llamada postfotografía: se entienden por tal los fenómenos últimos de reproducción cibernética de la imagen analógica, como su intervención (con fines de contaminación, modificación o falseamiento) desde dispositivos electrónicos, procedimientos que, como sabemos, no solo han transformado nuestros modos de fotografiar, también las maneras de mirar y experimentar el mundo.

El discurso de la muestra, que se nutre de casi medio centenar de piezas entre fotos, vinilos y videoproyecciones, en su mayoría procedentes de las colecciones MAPFRE, presta especial atención a la labor de los documentalistas norteamericanos que trabajaron en las décadas de los sesenta y los setenta y recuerda la relevancia de la exposición “New Documents”, que organizó John Szarkoswski en 1967 en el MoMA, centro en el que ocupaba el cargo, justamente, de conservador de fotografía. Se presentó en aquella ocasión el trabajo de tres autores, en ese momento, relativamente desconocidos: nada menos que Diane Arbus, Lee Friedlander y Garry Winogrand, quienes, desde sus diferencias, propugnaban el viraje de la imagen documental hacia nuevos caminos estéticos y técnicos respecto al enfoque romántico, y volcado en la denuncia social, de generaciones anteriores.

Friedlander, Arbus y Winogrand no pretendían transformar la realidad, sino profundizar en su conocimiento objetivo o subjetivo y llevar a los espectadores a hacer lo mismo. En Barcelona podremos contemplar una selección de sus obras (Friedlander y Winogrand han sido objeto de retrospectivas amplias en la Fundación), junto a las de Emmet Gowin, Helen Lewitt y Robert Adams y, además, podremos enlazar y confrontar sus prácticas con las de fotógrafos actuales como Paolo Cirio, Juana Gost, Kurt Caviezel, Jon Rafman, Joachim Schmid y Miguel Ángel Tornero.

El recorrido nos permitirá comprobar cómo la fotografía se ha consolidado, en las últimas décadas, como medio de articulación social y cómo la retransmisión en directo de tragedias de todo tipo, desde Internet y sin salir de las cuatro paredes de nuestras casas, nos ha ofrecido evidentes ventajas (la posibilidad de estar informados), pero también inconvenientes: anestesia frente al horror, la estetización de la violencia, el sensacionalismo o la conversión de lo real en souvenir. Si las primeras cámaras nacieron para atrapar verdades y memorias, hoy la postfotografía ha ampliado el marco de acción de la foto pero también ha diluido, a nuestros ojos, las fronteras entre lo real y lo representado.

“Resonancias” se articula como una suerte de juego de correspondencias entre obras nacidas en distintos periodos, como un diálogo entre épocas y autores que ha motivado que, por un lado, los autores pasados escapen a sus podios para hablarnos del presente y, por otro, podamos apreciar las genealogías de los fotógrafos actuales. Estableceremos vínculos, así, entre unos y otros y también asistiremos a la evolución transitada por la disciplina desde sus propósitos testimoniales primeros hasta la postfotografía y su imperio en la red de redes (y en las redes sociales, claro), cuando la imagen ya no inmortaliza sino que captura instantes y la verdad es reconstruida en función de necesidades personales. No podemos referirnos hoy a este arte sin hablar de la ética de la representación, de una privacidad menguante y de la convergencia de vidas y pantallas en la bautizada como era digital.

Se dan la mano en el espacio KBr los retratos del paisaje social americano, aparentemente azarosos y siempre desprejuiciados, de Lee Friedlander con los entramados sociales que encuentra Miguel Ángel Tornero a pie de calle; este autor jienense suele crear a partir de material previo que manipula para conducir nuestra mirada por lugares difíciles de etiquetar y con un lado emocional. Sus Random Series, presentes en Barcelona, las inicia desde un ejercicio que repite en varias ciudades: el de fotografiar intuitivamente, capturando instantes desde una actitud a medio camino entre la del flaneûr de Baudelaire y la del turista. Posteriormente, emplea un software para vertebrar panorámicas a base de encadenar tomas, pero subvirtiendo las normas e introduciendo imágenes inconexas; el resultado es un cadáver exquisito, una especie de collage deconstruido al que el espectador ha de aportar significado.

Lee Friedlander. Cincinnati, 1963. Colecciones Fundación MAPFRE © Lee Friedlander, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco and Luhring Augustine, New York
Lee Friedlander. Cincinnati, 1963. Colecciones Fundación MAPFRE © Lee Friedlander, cortesía de Fraenkel Gallery, San Francisco and Luhring Augustine, New York
Miguel Ángel Tornero. Sin título (the random series -romananzo-)2013 © Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2022
Miguel Ángel Tornero. Sin título (the random series -romananzo-), 2013 © Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2022

También ha emparentado Fontcuberta a Garry Winogrand y Jocquim Schmid, con la calle y las mujeres como escenario y tema de unión. El primero exploró las transformaciones de Norteamérica desde el humor y la ironía y dedicó un libro, Women are Beautiful, a la liberación de la mujer; el alemán ha reciclado fotos ajenas para reflexionar sobre la saturación visual de nuestro tiempo y la necesidad de emprender una cierta ecología de las imágenes. En L. A. Woman incidió en la ambigüedad de la fotografía al tiempo que denunciaba los feminicidios.

Lewitt, entretanto, fue una de las pioneras de la fotografía callejera y se adentró en los barrios populares de Nueva York tras el crack del 29, pasando desapercibida para captar juegos infantiles, transeúntes paseando e imágenes tocadas con gracia, drama, humor, patetismo y sorpresa, según Szarkowski. Su legado se relaciona aquí con el del canadiense Jon Rafman, que en la serie, aún en proceso, The Nine Eyes of Google Stree View, exploró las fronteras entre los campos digital y real, la identidad y el deseo, a partir de capturas de ese buscador, subrayando el incremento de las distintas formas automáticas de producción cultural.

Helen Levitt. New York, ca. 1940. Colecciones Fundación MAPFRE © Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Helen Levitt. New York, hacia 1940. Colecciones Fundación MAPFRE © Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Jon Rafman. 6 Rua Wanderley Pinho, Salvador, Brasil, 2020. Courtesy of the artist and Sprueth Magers Gallery
Jon Rafman. 6 Rua Wanderley Pinho, Salvador, Brasil, 2020. Courtesy of the artist and Sprueth Magers Gallery

Conjugó la atención a los paisajes del Medio Oeste americano con su virtuosismo en los retratos Robert Adams, que entre los setenta y los ochenta documentó la vida cotidiana de quienes residían cerca de la planta de armas nucleares de Rocky Flats, en Denver, expuestos por tanto a una amenaza latente. La misma idea subyace en el proyecto Street Ghosts del italiano Paolo Cirio: recorta imágenes de personas tomadas, nuevamente, de capturas de Google Street View para imprimirlas a tamaño real y después pegarlas en las paredes de los edificios públicos, justamente en el mismo lugar en que se encontraban cuando él las escogió. Reubicados en el espacio urbano, aquellos “fantasmas” parecen interpelarnos sobre el derecho a la privacidad o sobre nuestros actuales reemplazos de lo real por su representación.

Diane Arbus, y sus retratos de personajes marginados o excéntricos, sin miedo a la rareza, a medio camino entre el rechazo a la convención y la reflexión sobre la alteridad, se cruzan aquí con los otros encontrados por la joven fotógrafa soriana Juana Gost en Instagram, Flickr, Fotolog, Picassa o Photobucket, que no en la calle. Extrae aleatoriamente de esas redes imágenes de personas escarificadas, tatuadas, llenas de piercings o anoréxicas y recalca con ellas que, lo que en tiempos de Arbus fue causa de rechazo, hoy es germen de distinción identitaria.

Finaliza la exposición enlazando a Emmet Gowin y Kurt Caviezel. El primero dedicó la mayor parte de su producción a su esposa, Edith, y a sus hijos, asociando estrechamente su vida cotidiana y su proyecto creativo y contemplando a los suyos desde el amor y el respeto, lejos de la mirada del paparazzi: el segundo, sin embargo, hackeó miles de cámaras web de ordenadores de todo el mundo para observar a sus usuarios desde la perspectiva del voyeur.

Helen Levitt. New York, ca. 1940. Colecciones Fundación MAPFRE © Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne
Helen Levitt. New York, hacia 1940. Colecciones Fundación MAPFRE © Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne

 

 

“Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE”

KBR FUNDACIÓN MAPFRE

Avenida Litoral, 30

Barcelona

Del 26 de mayo al 4 de septiembre de 2022

 

Comentarios