Píntame un mito

El Museo del Prado recupera la revisión de sus pinturas mitológicas en Radio Nacional

Madrid,

Durante casi un año, entre julio de 2018 y mayo de 2019, una sección del programa de Radio Nacional de España Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García se dedicó a recorrer la presencia de la mitología clásica en las colecciones del Museo del Prado a través de una selección de cuarenta obras. Aquella iniciativa se llamó Píntame un mito y contó con las explicaciones de Marta Pérez Reinoso y Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos de Educación de la pinacoteca.

Guido Reni. Hipómenes y Atalanta, 1618-1619. Museo Nacional del Prado
Guido Reni. Hipómenes y Atalanta, 1618-1619. Museo Nacional del Prado

Ponía de relieve cómo, prácticamente a lo largo de todas las etapas de la historia del arte, la mitología ha sido fuente de inspiración para artistas que se han acercado a ella desde enfoques muy diversos, pero compartiendo fascinación por esas historias de dioses y semidioses, por la relación de estos con la humanidad o por el modo en que sus relatos sirvieron para explicar fenómenos de la naturaleza o los rumbos de nuestros destinos.

Como sabéis, aunque su origen es incierto, las narraciones sobre mitos se han transmitido, primero oralmente, desde la Antigüedad; progresivamente fueron transformadas a partir de nuevos añadidos y versiones y, en el caso concreto de los mitos griegos, sus primeros testimonios escritos no son anteriores al siglo VIII a.C.

En el marco de los contenidos y actividades online que el Museo del Prado nos está ofreciendo en este tiempo de confinamiento, el centro ha querido recuperar esos episodios de mitos y arte que se desgranaron en Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García y cada día publica uno en sus redes sociales (también se han recogido, todos ellos, en su web, desde donde podemos escuchar cada uno de los programas).

Las obras analizadas son Prometeo trayendo el fuego a los hombres de Jan Cossiers, La continencia de Escipión. El rapto de las sabinas de Amico y Guido Aspertini, Baco y Ariadna, Jasón con el vellocino de oro y La persecución de las Harpías (las Harpias perseguidas por Gethes y Calays) de Erasmus Quellinus; Hércules separa los montes Calpe y Abyla de Zurbarán, Diana y Calisto, El rapto de Hipodamía, El rapto de Ganímedes, Céfalo y Procris, El rapto de Europa, El rapto de Proserpina, Banquete de Tereo, Orfeo y Eurídice, El nacimiento de la Vía Láctea, El juicio de Paris y La muerte de Jacinto de Rubens; El amor de Cupido y Psique y Meleagro y Atalanta de Jordaens, Perseo vencedor de Medusa de Luca Giordano, Venus curando a Eneas de Merry-Joseph Blondel, Narciso de Jan Cossiers, Apolo persiguiendo a Dafne de Theodoor van Thulden, Apolo y la serpiente Pitón de Cornelis de Vos, Leda y el cisne de Georg Pencz, Ixión de José de Ribera, La caída de Faetón de Van Eyck, El rapto de Helena de Tintoretto, El triunfo de Baco, La fragua de Vulcano, Las hilanderas y Mercurio y Argos de Velázquez; La caída de Ícaro de Jacob Peeter, Hipómenes y Atalanta de Guido Reni, Ticio, Sísifo, Dánae recibiendo la lluvia de oro y Venus y Adonis de Tiziano; El paso de la laguna Estigia de Patinir y Saturno de Francisco de Goya.

Velázquez. El triunfo de Baco o Los borrachos, 1628-1629. Madrid, Museo Nacional del Prado
Velázquez. El triunfo de Baco o Los borrachos, 1628-1629. Madrid, Museo Nacional del Prado

 

Comentarios