No solo música: las óperas que explican Europa

Una muestra en CaixaForum Madrid explora su relación con nuestra historia, el poder y la política

Madrid,

Son obras de arte totales, recogen y suscitan pasiones y manejan un lenguaje universal, pero además nos ayudan a comprender nuestra historia común europea desde el Renacimiento y también nuestra evolución como sociedad. En esta última vertiente desde la que podemos estudiar las óperas se centra la muestra que hoy ha inaugurado CaixaForum Madrid, tras su paso por Londres y Omán y antes de que recale, ya después del verano, en CaixaForum Barcelona.

“Ópera. Pasión, poder y política” es un proyecto del Victoria & Albert Museum londinense, donde pudo verse en 2017 bajo el comisariado de Kate Bailey, conservadora del Departamento de Artes Escénicas de ese centro y encargada también de esta presentación española. Allí fue visitado por responsables de Obra Social La Caixa y la calidez de su montaje y la calidad de las piezas expuestas les condujo a intentar traerlo a España, adaptando el recorrido para conceder un espacio a Barcelona, al Liceu (cuando se cumplen dos décadas de la reconstrucción posterior a su incendio) y a Isaac Albéniz.

La muestra, que quiere y logra ser una experiencia inmersiva, se articula cronológicamente en ocho secciones dedicadas a otros tantos estrenos operísticos en distintas ciudades europeas en los últimos cuatro siglos. Son trescientas las piezas expuestas, procedentes de una treintena de instituciones internacionales (entre pinturas, bustos, partituras, vestimentas, instrumentos u objetos de época), pero la gran protagonista es la música, por eso el recorrido debemos hacerlo con cascos, que a través de un sistema wifi nos permiten escuchar las óperas seleccionadas a medida que avanzamos, sala a sala, poniendo sonido además a vídeos con algunas de sus representaciones más afortunadas. Se logra así un disfrute más íntimo y más recomendable que el de la conversación, que casi por necesidad ha de dejarse para el final.

La primera vez que música, literatura, danza y escenografía convergieron fue en el siglo XVI; en un principio, su audiencia fue estríctamente cortesana y quien la abrió antes a un público más amplio fue el gran Monteverdi, retratado aquí por Strozzi. La primera composición que podremos escuchar en CaixaForum es un fragmento de La coronación de Popea, que se estrenó en Venecia en 1642 (por su contenido, ligado a los escándalos que rodearon a Nerón, no fue presentada en Roma). El esquema de montaje que vemos en este apartado veneciano se repetirá, con variaciones ligeras, en el resto de secciones: textos didácticos, objetos y documentación nos acercan al contexto histórico, social y cultural que rodeó a estas composiciones y a sus respectivos estrenos y también se facilitan al espectador aclaratorios resúmenes del contenido narrativo, y de inspiración literaria, de las obras. Un aspecto más habla de esa voluntad fundamental de invitar a acercarse a la ópera a los no iniciados: las palabras clave sobre cada una de ellas apuntadas en las salas.

A Venecia le sigue Londres y a Monteverdi, Haendel y su Rinaldo, presentado en la capital británica en 1711. Fue una de las primeras piezas en italiano en alcanzar éxito en la ciudad cuando esta comenzaba a ganar peso en el comercio global. En esta sección, la recreación de una escena dramática transitable nos ayudará a conocer mejor los decorados utilizados en la etapa barroca o los trajes vestidos por los castrati, que levantaban pasiones, y un grabado de William Hogarth recordará las tensiones entre un teatro tradicional (shakesperiano) en declive y el ascenso de la nueva ópera de inspiración europea, que atraía multitudes.

William Hogarth. Bailes de máscaras y ópera (el mal gusto de la ciudad) Grabado, c. 1790 © Victoria and Albert Museum, Londres
William Hogarth. Bailes de máscaras y ópera (el mal gusto de la ciudad), hacia 1790 © Victoria and Albert Museum, Londres
Vista de "Ópera. Pasión, poder y política" en CaixaForum Madrid
Vista de “Ópera. Pasión, poder y política” en CaixaForum Madrid

 

Raffaello Romanell, Busto de Giuseppe Verdi Bronce sobre mármol, c. 1890 © Victoria and Albert Museum, Londres
Raffaello Romanell. Busto de Giuseppe Verdi, hacia 1890 © Victoria and Albert Museum, Londres

Algo más de medio siglo después, en 1786, y de nuevo en el continente, en Viena acogieron con igual o mayor fervor Las bodas de Figaro de Mozart, del que podremos ver en CaixaForum un exquisito piano del que hizo uso en Praga (en la imagen superior). La comisaria ha seleccionado esta ópera cómica por el encaje de su contenido en la época ilustrada y por el rol dado a personajes tomados de la vida cotidiana: por primera vez, el servicio era protagonista y no mero motivo de chanza.

Es cuestión de debilidades, pero uno de los capítulos más emocionantes llega con Milán, Verdi y el Va pensiero del Coro de los esclavos de Nabucco, que se escuchó allí por primera vez en 1842 y que en CaixaForum se acompaña de retratos, documentos y alusiones al Risorgimiento y a la Unificación italiana.

París, capital musical indiscutible en la segunda mitad del siglo XIX, está presente en la muestra, pero no de la mano de un compositor francés, sino de Wagner y su Tannhäuser, que se escuchó por primera vez allí en 1861, muy poco después del apogeo del Romanticismo. El de Leipzig compuso tanto su melodía como su libreto, cuyo contenido se inspira en leyendas germanas y contrapone el amor espiritual al carnal. Causó polémica, pero resultó inspirador y, mientras lo escuchamos, podremos deleitarnos también con obras de Gervex, Vuillard o Manet dedicadas a la devoción francesa por la ópera.

En 1896, Isaac Albéniz presentó su Pepita Jiménez, también material sensible, en el Liceu barcelonés y a él, como decíamos antes, se le dedica la sección española de esta exposición. Además de referirse a la evolución de los usos sociales vinculados al amor, ese estreno sirve aquí de punto de partida para adentrarnos en la convulsa Barcelona de entonces, sumida en una lucha de clases nada solapada y en una moderna transformación urbanística. Tres años antes, en 1893, el anarquista Santiago Salvador Franch había lanzado sobre el Liceu dos bombas que causaron la muerte a veinte espectadores, miembros de la burguesía catalana (artífice de la construcción de este teatro, uno de los escasos en Europa sin palco real, por esa razón). Forman parte de este apartado pinturas de Ramón Casas y excepcionales piezas que remiten a los inicios de nuestro cartelismo y a la celebración, en la capital catalana, de la Exposición Universal de 1888.

Felice Orsisni. Bomba Orsini, hacia 1893. Museu d’Història de Barcelona © Pep Parer. MUHBA
Felice Orsisni. Bomba Orsini, hacia 1893. Museu d’Història de Barcelona © Pep Parer. MUHBA

Dos mujeres protagonistas de vivas pasiones y misterios cierran la muestra como antecesoras de vanguardias artísticas abiertas al enigma, lo complejo y también a la sexualidad: la Salomé de Richard Strauss (y tantos otros), que se estrenó en la muy abierta Dresde de 1905, coincidiendo con los albores del expresionismo alemán y la Lady Macbeth del distrito de Mtsensk de Shostakovich, cuyo estreno en San Petersburgo en 1934 terminó llevando al compositor al ostracismo en la Unión Soviética, después de que Stalin se ausentara de su último acto (lo noveló Julian Barnes, hace muy poquito, en El ruido del tiempo). La independencia creativa continuaba, y así sigue, pagándose cara.

La muestra se cierra, así, invitándonos a reflexionar sobre la censura y sobre la relación, a veces feliz y otras tortuosa, de música, cultura y poder. Muchos quedaréis con ganas de ver y escuchar más y habrá oportunidad: el 12 de mayo, CaixaForum iniciará un ciclo de óperas filmadas que proyectará La coronación de Popea, Las bodas de Figaro, Nabucco y Tannhäuser.

 

“Ópera. Pasión, poder y política”

CAIXAFORUM MADRID

Paseo del Prado, 36

Madrid

Del 26 de abril al 11 de agosto de 2019

 

Una respuesta a “No solo música: las óperas que explican Europa”

  1. Paisajeextremo

    El teatro músical existe desde hce mucho tiempo pero más que teatro músical la ópera es otro mundo del arte que genera grandes sensaciones y emociones.

    Responder

Comentarios