herman de vries, Hybris y Adriana Bustos en el MUSAC

La naturaleza como realidad primaria

León,
MUSAC herman de vries. humulus lupulus (de carrizo de la ribera, león)
herman de vries. humulus lupulus (from carrizo de la ribera, león).

El MUSAC de León mostrará, simultáneamente, a lo largo del verano dos exposiciones que ponen el foco en la naturaleza y en la forma en la que el hombre se relaciona con esta, una idea que también está muy presente en “Tierra de diatomeas”, un proyecto híbrido entre arte y ciencia realizado para Laboratorio 987. Además, una cuarta muestra, dedicada al trabajo de la artista argentina Adriana Bustos, completa la interesante oferta expositiva que el centro leonés nos propone para los próximos meses.

Comenzamos nuestro recorrido en la sala 2 del museo, donde la esencia de la naturaleza se materializa en cada una de las piezas de herman de vries que componen la muestra “chance & change”, y en la que más nos vamos a centrar en esta ocasión. Se trata de un proyecto específico para el MUSAC, comisariado por Kristine Guzman, que abarca un extenso periodo de trabajo de de vries (Alkmaar, Países Bajos, 1931), desde los años 60, y su vinculación al movimiento ZERO, hasta sus producciones más recientes, en las que la naturaleza es la materia prima, como queda patente, entre otras, en las tres nuevas obras producidas específicamente para esta exposición, con las que el artista pretende visibilizar la riqueza y diversidad natural de la provincia de León.

Como ejemplo significativo de sus obras tempranas encontramos en la exposición untitled (3 white columns) (1963), perteneciente a su serie de pinturas y objetos blancos que él denominaba “informal” por la ausencia de figuración y color. Esta fue su principal contribución al “arte concreto”, una forma de abstracción que tiene que liberarse de cualquier acción simbólica, argumentando que los planos, líneas y colores ya son concretos en sí mismos.

Más tarde, a consecuencia de una investigación en el marco de su trabajo en el Instituto de Investigaciones Biológicas Aplicadas en la Naturaleza en Arnhem (se formó en Horticultura y Ciencias Naturales), de vries debía crear condiciones aleatorias para determinar aspectos como la distribución de elementos naturales, depósitos minerales y vida animal y vegetal. Todo este proceso le llevó a crear obras bajo el título ‘random objectivations’, como las obras v74-31 random dot grid (1974) y v74-16 random structure (1974), presentes en la exposición.

En 1970 de vries se instala en la localidad alemana de Eschenau, a la que llega por casualidad de camino a Irlanda, donde pensaba realmente instalarse. La anonimidad del pueblo y su proximidad al bosque le cautivaron y decidió fijar allí su hogar, donde reside desde entonces. Precisamente, el título de esta exposición, ”chance & change”, formado por las palabras casualidad/oportunidad (chance en inglés) y cambio (change), alude a esos dos conceptos relacionados que han jugado un papel fundamental en la vida y la obra de de vries, y a partir de los cuales trabaja como artista, científico, filósofo y poeta. Cada momento y cada lugar es un campo de casualidad/oportunidad, como lo fue llegar hasta esta localidad que le haría cambiar sus planes originales y le propiciaría un entorno perfecto para la creación. Allí, de vries empezó a vivir de acuerdo con sus ideas sobre el orden de la naturaleza, coexistiendo sin jerarquía y profundizando en la experiencia de la vida real del ser cotidiano. Es en ese momento cuando decide empezar a escribir su nombre con minúsculas como expresión de su creencia en la igualdad, pues para él todas las letras tienen la misma importancia.

de vries se siente uno con la naturaleza, que considera como la realidad primaria en la que se basa la existencia humana. Esa realidad primaria está sujeta a una ley universal del azar, cuyos procesos son demasiado complejos para explicarlos de acuerdo a una lógica racional. 1, 2 and 3 hours beneath my appletree [1, 2, 3 horas bajo mi manzano] (1975) es la obra más temprana en la que de vries intenta plasmar la idea del azar en la naturaleza. Para realizarla, él y su mujer susanne colocaron un trozo de papel debajo de un manzano y dejaron que sus hojas cayeran para después pegarlas en el lugar exacto donde cayeron. Con esta obra, de vries hace visible aquello que se ve habitualmente: el azar y la casualidad.

El propósito principal que de vries persigue con su arte es despertar los sentidos para aumentar nuestra conciencia del entorno y admirar la belleza natural. Es por eso que situarse delante de sus obras es toda una experiencia sensorial que nos impregna del color y el olor de la tierra, como sucede con earth from león, o humulus lupulus (from carrizo de la ribera, león), una gran pieza circular que se irá transformando a lo largo de la exposición a medida que el lúpulo se vaya secando.

 

MUSAC. herman de vries. earth from león, los colores de la tierra, 2017
herman de vries. earth from leon.

 

herman de vries, chance & change. Vista de la exposición en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Hasta el 4 de febrero de 2018
herman de vries, chance & change. Vista de la exposición en MUSAC.

 

Esta es la primera muestra dedicada al artista en nuestro país y con  motivo de la exposición se ha editado un extenso catálogo ilustrado bilingüe castellano/inglés, con textos del comisario holandés Cees de Boer, de la comisaria de la muestra, Kristine Guzmán, así como de la escritora y poetisa leonesa Eloisa Otero, junto a traducciones al español de textos ya existentes del propio de vries.

Agnes Denes. Tree Mountain - A Living Time Capsule - 11,000 Trees, 11,000 People, 400 Years (Triptych), 1992-1996, 1992/2013. Cortesía de la artista y Leslie Tonkonow Artworks + Projects, New York. Exposición Hybris en el MUSAC de León
Agnes Denes. Tree Mountain – A Living Time Capsule – 11,000 Trees, 11,000 People, 400 Years (Tríptico), 1992-1996, 1992/2013. Cortesía de la artista y Leslie Tonkonow Artworks + Projects, New York.

Tras haber experimentado un estado de comunión con la naturaleza a través de las piezas de de vries, nos adentramos en “Hybris. Una posible aproximación ecoestética”, donde, desde otros puntos de vista, seguiremos tomando conciencia de lo que pasa a nuestro alrededor y podremos conocer el potencial del arte como herramienta, tanto de acción como de subjetivación, en relación a las problemáticas ecológicas del momento presente. Cuestiones tan esenciales -como necesarias de abordar a todos los niveles, incluidas las disciplinas artísticas- como son el cambio  climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la degradación del aire y el agua, e incluso la contaminación sonora y visual, han acelerado el desarrollo del pensamiento ecológico. La originalidad de “Hybris”, y lo que la diferencia de otras muestras realizadas en torno a este tipo de problemáticas es que todas las obras, tanto el contenido como la forma, hablan de ecología desde un planteamiento ecoestético que va más allá de la simple crítica a las conocidas consecuencias que está ocasionando el cambio climático. Otro punto importante de la exposición y algo que su comisaria, Blanca de la Torre, consideraba esencial para la coherencia del proyecto era establecer directrices como la cercanía en la selección y huella ecológica del transporte de obras (en casos como, por ejemplo, el de la pieza Ice Book, de Basia Irland, que esculpe libros de hielo tallados a mano incrustados con semillas nativas para proyectos de restauración de los ríos, se recibieron las directrices de cómo producir y crear la obra en León, con agua de la zona), la utilización de materiales y procesos ecológicos o el reciclaje de todos los dispositivos y materiales expositivos.

 

Basia Irland. Geleenbeek Pond Book (Limburg, The Netherlands), 2015 Fotografía: Bert Janssen
Basia Irland. Geleenbeek Pond Book (Limburg, The Netherlands), 2015 Fotografía: Bert Janssen

 

La exposición se divide en tres capítulos: ‘SOLUCIONES’, ‘REUTILIZACIONES’ y ‘ACCIONES’. En total, cerca de cuarenta creadores entre los que figuran pioneros como Joseph Beuys, Newton y Helen Mayer Harrison, Agnes Denes, Patricia Johanson o Andy Goldsworthy, así como miradas más actuales, como las de Juanli Carrión, Luna Bengoechea Peña o Amor Muñoz. No faltan obras concebidas específicamente para la muestra, que toman la región como punto de partida para su creación, como en el caso de Basia Irland, Nicole Dextras, Basurama, Bárbara Fluxá, Juan Zamora o Lucia Loren.

 

Hybris. Una posible aproximación ecoestética. Vista de la exposición en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. En la imagen de la izquierda: Juan Zamora, Pelophylaxperezi, 2017 y Juanli Carrión, La edad de Indio, 2017. A la derecha: Santiago Morilla, Fundar un bosque, 2016.
A la izquierda: Juan Zamora, Pelophylaxperezi, 2017 y Juanli Carrión, La edad de Indio, 2017. A la derecha: Santiago Morilla, Fundar un bosque, 2016.

 

Junto a estas dos muestras, el MUSAC acoge también “Prosa del observatorio”, de Adriana Bustos, que permanecerá abierta en la sala 3 del museo hasta el 19 de noviembre de 2017. Se trata de su primera individual en un museo español, aunque en su trabajo nuestro país está muy presente.

Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965), interesada en las prácticas documentales, interpreta el mundo desde la historia, contándola y cuestionándola. En su producción emplea la instalación, el vídeo, la fotografía y el dibujo como medios para desarrollar un discurso narrativo, que aunque amable en su apariencia, trata temas como las opresiones sociales, políticas o religiosas. La obra de Bustos se refiere a hechos históricos acontecidos a ambos lados del Atlántico, en diferentes periodos cronológicos que van desde la época colonial hasta la actualidad.

Viendo esta exposición nos damos cuenta de lo poco que cambian las cosas a pesar del paso de los siglos, de cómo, aunque varien los personajes, la historia se repite. Las primeras piezas con las que nos topamos pertenecen al proyecto ¿Quién dice qué a quién? (2016-2017), en el que la artista establece paralelismos sobre la censura sufrida por la prensa y otras profesiones creativas durante las dictaduras española y argentina, haciendo hincapié sobre la cibernética como sistema de control social y la propaganda como creadora de opinión pública.

 

Adriana Bustos, Prosa del observatorio. Vista de la exposición en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Junio - noviembre de 2017.
Adriana Bustos, Prosa del observatorio. Vista de la exposición en MUSAC.

 

Antropología de la mula (2007-2011) es una serie en la que se traza un paralelismo entre las rutas coloniales y las rutas del narcotráfico en América Latina, a la vez que interpreta el tráfico de personas y cosas como aspecto sustancial de las dinámicas económicas de explotación, producción y comercialización, desde la época de las colonias hasta nuestros días. El proyecto traza un mapeo en el que intercala historias personales con las rutas recorridas por las mulas (correos humanos de droga) en el siglo XX y XXI, relacionándolas con las seguidas por las mulas (animales de carga) destinadas a la explotación y exportación de metales preciosos en las minas de Potosí en época colonial, entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. La aparición abrumadora de trabajos precarios tras la crisis argentina y en consecuencia, la proliferación de equinos dedicados a la recogida de cartón por la ciudad de Córdoba (Argentina); junto con el escándalo de la empresa aérea Southern Wings por el transporte de droga en balija diplomática en 2005, supusieron el punto de arranque de esta investigación.

Este proyecto tiene su continuación en El retorno de lo reprimido (2017), en el que la artista investiga el comercio con esclavos negros a principios del siglo XIX desde los puertos españoles, particularmente el de A Coruña, hacia América. En paralelo, indaga sobre las conexiones que existen entre ambos continentes en relación al tráfico de drogas actual.

 

Adriana Bustos. Paisajes del Alma, 2011. De la serie Recursos [fotograma]. Cortesía de la artista y Galería Bacelos. Exposición en el MUSAC, hasta el 4 de febrero de 2018
Adriana Bustos. Paisajes del Alma, 2011. De la serie Recursos [fotograma]. Cortesía de la artista y Galería Bacelos.

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Comentarios