Recorridos

Nantes, un viaje a través del arte

Daniel Buren & Patrick Bouchain. Les Anneaux. Nantes
Vista de la ciuad de Nantes a través de los anillos que forman la obra Les Anneaux, de Daniel Buren y Patrick Bouchain

Al sur de Bretaña, a solo dos horas en tren de París y a dos horas en avión desde varias capitales europeas, se encuentra Nantes. La que fue cuna e inspiración del genial Julio Verne es hoy una ciudad creativa y contemporánea en la que el arte sorprende casi a cada paso. Por lo que si estáis pensando en hacer una escapada o en organizar un viaje este verano, seguro que os interesa la información que vamos a compartir.

Bañada por el Loira y tradicionalmente abierta al mar, Nantes conserva el sabor de la historia pero mira hacia el futuro desde su continua metamorfosis. Esta se inició en 1987, cuando sus astilleros tuvieron que cerrar y la ciudad se vio obligada a reinventarse, eligiendo hacerlo a través de la cultura. Una apuesta envidiable, sí.

Así, convertida hoy en un atractivo destino cultural, Nantes sorprende durante todo el año con su amplísima oferta. Antiguas fábricas y almacenes han sido transformados en espacios culturales y con la llegada del buen tiempo las calles y los muelles se vuelven concurridos escenarios al aire libre. Destaca la celebración cada año de eventos como La Folle Journée y sus conciertos de música clásica para todos los públicos; la visita a la colección permanente de obras de arte al aire libre, Estuaire, o el festival estival Le Voyage à Nantes.

Un paseo por esta ciudad de origen galorromano nos permite observar cómo los edificios históricos, de los que son buenos ejemplos las casas medievales de entramados de madera o el majestuoso castillo de los condes de Bretaña, conviven con elegantes palacetes del siglo XVII y con la arquitectura más contemporánea. Esta última ha sido uno de los elementos decisivos en la transformación de la ciudad, en la que han participado reconocidos arquitectos como Jean Nouvel, Alexandre Chemetoff, Barto + Barto o Eduardo Souto de Mora.

Cuenta con varios museos, dedicados a diferentes temáticas. Debemos mencionar el Museo de Arte, el Museo de Historia de Nantes o centros de arte como la Hab Galerie, que desde 2012 acoge exposiciones de arte contemporáneo en la Ile de Nantes; o Le Lieu Unique, lugar de encuentro para amantes de las artes plásticas y escénicas, situado en el edificio de la antigua fábrica de galletas Lu. Patrick Bouchain, el arquitecto encargado de su reforma, le ha dado una nueva vida con espacios dedicados a la creatividad, bar, restaurante, hammam y guardería.

Fuera del ámbito artístico no podemos dejar de señalar que en 2025 abrirá sus puertas un nuevo museo dedicado a Julio Verne.

Algo que quizás os sorprenda cuando visitéis Nantes es su respeto por el medioambiente y la amplitud de sus zonas verdes, más de 1000 hectáreas, que equivalen a una proporción de 37m² por habitante; siendo su ambición convertirse en una ciudad totalmente sostenible. Los esfuerzos realizados en esta dirección ya le sirvieron en 2013 para ser designada capital verde europea, un reconocimiento al que se suma en 2022 el de “Destino Innovador Sostenible”. Y en esta empresa el arte también tiene mucho que aportar. Además de la protección del espacio natural de la zona del Estuaire Nantes Saint-Nazaire, este año, entre mayo y noviembre, el artista Evor coloniza el Passage Bouchaud con el jardín vertical Jungle intérieure, una pequeña maravilla vegetal que integra plantas de todas las latitudes en una alegre mezcla no restrictiva, y que el artista cuida a diario. Otra de sus obras, Psellion de l’île, esta de carácter permanente, nos recuerda el placer de sentir la naturaleza en pleno centro del patrimonio construido.

 

CINCO VISITAS IMPRESCINDIBLES

Musee darts de NantesMUSÉE D’ARTS

Ubicado en un antiguo palacete del siglo XIX y completamente remodelado en 2017, el Museo de Arte de Nantes reúne en sus 170 000 m² nueve siglos de Historia de las Bellas Artes, con especial atención a los siglos XX y XXI. El proyecto de reforma y ampliación, a cargo del estudio de arquitectura británico Stanton Williams, puso de relieve tres edificios: la Capilla del Oratorio (siglo XVII), el Palacio (siglo XIX) y el Cubo, un nuevo espacio de 2000 m² dedicado al arte contemporáneo. No faltan en su colección nombres imprescindibles como los de Ingres, La Tour, Courbet, Delacroix, Monet, Picasso o Kapoor, y ofrece también una completa y dinámica programación de exposiciones temporales.

 

 

Jean Jullien au Jardin des plantes Filili Viridi Le voyage à Nantes exposition étrange personnage créature saison 2 ObservateurFilili Viridi, le Jardin des plantes, Le Voyage à Nantes 2021 © Jean JullienLE JARDIN DES PLANTES

El jardín Botánico de Nantes alberga más de 10 000 taxones y es una de las cinco primeras colecciones de Francia. Además de los elegantes invernaderos del siglo XIX con los que cuenta el jardín, destaca la presencia de arte contemporáneo a través de las diferentes colaboraciones con artistas que se plantean cada verano. Así nacieron entre 2013 y 2017,
el banco gigante o el Dépodépo de Claude Poti, un área de juego donde macetas gigantes se convirtieron en cabañas y miradores panorámicos; o las flores acuáticas cinéticas del artista Johann Le Guillerm. El último en participar ha sido Jean Jullien, que ha dejado allí sus simpáticos y coloridos personajes, a los que pronto se sumarán nuevos compañeros.

 

 

Castillo de los duques de Bretaña, NantesEL CASTILLO DE LOS DUQUES DE BRETAÑA

En el Bouffay, el barrio medieval de Nantes, muy próximo a la catedral de St. Pierre et St. Paul, se alza el Castillo de los Duques de Bretaña y tras él el elegante palacio renacentista construido en el siglo XV por Francisco II, último duque  de la Bretaña independiente, y por su hija Ana, la que fuera esposa de Luis XII de Francia y dos veces reina consorte del país. Convertido en Museo de Historia de Nantes este es un museo volcado en la innovación museográfica, que ofrece en su visita siete secuencias cronológicas y temáticas que narran la historia de la ciudad y su contextualización dentro de la historia mundial y contemporánea.

 

 

Huang Yong Ping, Serpent d'océan, Saint-Brevin-les-Pins (France), oeuvre du parcours Estuaire Nantes<>Saint-Nazaire © Franck Tomps / LVANESTUAIRE DE NANTES A SAINT-NAZAIRE

Se trata de un sorprendente itinerario al aire libre, siguiendo el curso del río Loira. A lo largo de los 60 kilómetros que separan el centro de Nantes de Saint-Nazaire encontramos una colección de obras de arte e instalaciones arquitectónicas que nació en 2007 a partir de la celebración de una bienal de arte contemporáneo y que ha ido creciendo con las sucesivas ediciones del evento, siendo ya 33 las piezas existentes. Estas son accesibles a pie, en bici y en coche, e incluso, entre los meses de abril y octubre, es posible recorrerlo en un crucero de dos horas y media de duración con las explicaciones de un guía.

Entre los artistas que han dejado su huella en esta singular ruta se encuentran nombres tan conocidos como los de Daniel Buren, Angela Bulloch, Jean Prouvé, Mrzyk & Moriceau, Jimmie Durham, Huang Yong Ping, Erwin Wurm, Jeppe Hein o Roman Signer.

 

 

Les machines de l'île. NantesLES MACHINES DE L’ÎLE

Por su singularidad, esta atracción en la zona de los antiguos astilleros navales y en la conocida como Isla de Nantes también merece una visita, especialmente si se viaja con niños. Les Machines de L’île son gigantescas construcciones animales móviles que se integran en el entorno urbano, confiriendo una atmósfera surrealista y de ensoñación. Creado por François Delarozière y Pierre Orefice, el proyecto bebe de la herencia fantástica de Verne, del universo mecánico de Leonardo da Vinci y de la propia historia industrial de Nantes. A nadie le pasará desapercibido el enorme elefante de 12 metros de altura y 48,4 toneladas de peso, que ofrece paseos por los muelles del Loira, o el grandioso Carrusel de los Mundos Marinos: un teatro de 360º formado por tres tiovivos (fondos marinos, abismos y superficie del mar) y poblado de criaturas acuáticas.

La colección de máquinas está viva y continúa creciendo, siendo la previsión poder sumar al proyecto, en 2027, un monumental árbol de 35 metros de altura y 50 de diámetro, coronado por dos garzas que acogerán a visitantes para dar un vuelo circular y recorrer sorprendentes jardines colgantes habitados por un bestiario propio.

 

 

Philippe Ramette, Éloge de la transgression, Cours Cambronne, Nantes - Voyage à Nantes 2018. Courtesy de l'artiste et Galerie Xippas © Martin Argyroglo / LVAN - ADAGP, Paris 2018
Philippe Ramette. Éloge de la transgression, Cours Cambronne, Nantes – Voyage à Nantes 2018. Cortesía del artista y Galerie Xippas © Martin Argyroglo / LVAN – ADAGP, Paris 2018

 

EL ARTE SALE A NUESTRO ENCUENTRO

Como ya hemos dicho, el arte nos sorprende en cada rincón y es que todos los años el itinerario creado a partir de Le Voyage à Nantes (VAN) se enriquece con nuevas obras permanentes. Pero, ¿qué es Le Voyage à Nantes?

Se trata de un recorrido señalizado con una línea verde en el suelo que recorre la ciudad y une las 40 etapas que en este momento conforman este itinerario artístico que se reactiva cada verano. La próxima edición del festival tendrá lugar entre el 1 de julio y el 3 de septiembre de 2023 y, más allá de sorprender con nuevas obras de arte, propone un encuentro transversal y una interpretación de la cultura que abarca también la gastronomía, el patrimonio, el medioambiente y la industria. Por eso, cada obra de arte conecta a su vez con un monumento, un rincón especial dentro de la ciudad, o cualquier otro espacio que nadie debe perderse al visitar Nantes. Es por tanto, también, una invitación a pasear y sentir.

El festival presenta en esta ocasión cerca de 50 propuestas culturales, diversas y gratuitas, pensadas para que todos los públicos encuentren aquello que más se adapte a sus gustos e intereses. Artistas, arquitectos, diseñadores y paisajistas desplegarán sus creaciones a lo largo de los ya más de 20 kilómetros del itinerario, donde cada una de las paradas cuenta con la presencia de un mediador. Si algo caracteriza a VAN es su pretendida diversidad y su carácter abierto, lúdico y participativo.

Hasta el 3 de septiembre, y como parte de la programación del evento EL VIAJE DE VERANO, la escultura sale al encuentro de los visitantes y paseantes de Nantes en sus principales calles y plazas públicas, patios secretos y pasajes menos frecuentados de la ciudad. Son obras de artistas de diversas nacionalidades como Olaf Breuning, Johan Creten, Maen Florin, Sanam Khatibi, Amédée Ménard, Philippe Ramette, Marion Verboom o Xu Zhen.

En Nantes hay estatuas públicas por todas partes. Pero, tal y como se plantean los organizadores de VAN ¿qué pasaría si abandonaran sus pedestales y sacudieran la ciudad? Esto es también lo que ha inspirado a OLIVIER TEXIER, que ha decidido liberar a los generales Cambronne y Mellinet de sus peanas de piedra y sus posturas marciales, y dar a las alegorías femeninas de Nantes y del Loira la oportunidad de bajar de su fuente monumental de la plaza Royale para descubrir la ciudad y el río que representan desde hace casi 160 años.

Por su parte, JOHAN CRETEN ha creado para el Jardin des plantes La Mouche morte (La mosca muerta), una enorme mosca que yace sobre su lomo mientras nos mira con ojos saltones y aterrorizados, con los dos brazos a lo largo del cuerpo y sus dos patas cruzadas descansando sobre el abdomen hinchado. Las esculturas alegóricas de Creten, que mezclan imaginería popular y sensualidad, y representan un mundo lleno de poesía y misterio, sueles ser ambiguas en su interpretación pero generalmente hablan de asuntos como la vida y la muerte, los recuerdos del pasado y la proyección hacia el futuro o dualidades como la atracción y la repulsión.

Johan Creten. La Mouche morte, Jardin des plantes. Le Voyage a Nantes 2023. ©Martin Argyroglo
Johan Creten. La Mouche morte, Jardin des plantes. Le Voyage a Nantes 2023. ©Martin Argyroglo

La artista multidisciplinar SANAM KHATIBI, que trabaja la pintura, el bordado, el tapiz y la escultura, presenta a modo de cariátide una escultura femenina desnuda gigante, de 5 metros de altura, parcialmente cubierta de musgo. A sus pies, se disponen varios objetos como ofrendas para un misterioso ritual al que estamos invitados. Como una alegoría de la naturaleza, la gigante de Khatibi genera a su alrededor un exuberante matorral de vegetación y plantas medicinales. Esta obra que actualmente se exhibe en el Jardin de La Psallette pasará después de verano a formar parte del entorno de La Persagotière, siendo una de las obras escogidas para permanecer eternamente en el itinerario de Le Voyage à Nantes.

Las monumentales y expresivas piezas cerámicas de MAEN FLORIN, generalmente personajes marginales en estado introspectivo o que representan distintos estados emocionales, se instalan en el Hôtel de Châteaubriant, una de las mansiones aristocráticas más grandes de Nantes, construido a finales del siglo XV. Esta misma artista también proyecta su visión en la fuente de la emblemática Place Royale. En ella, una veintena de esculturas cerámicas se refugian en la fuente junto a las figuras de bronce originales; encuentran cobijo en el interior del monumento y simbolizan las mutaciones que el ser humano ha generado al transformar radicalmente el entorno.

La obra de PHILIPPE RAMETTE ofrece perspectivas sesgadas de nuestro mundo. En esta ocasión, regresa a Nantes para ofrecer una respuesta directa a su propio Éloge du pas de côté, obra añadida a la plaza del Bouffay en 2018. Para esta edición, el artista ha creado una réplica idéntica de la peana y la estatua. La imitación es tan detallista que hasta reproduce la punta del zapato abrillantada de tanto pasar la mano. Pero con el cambio de paradigma viene el cambio de emplazamiento: la estatua ya no está sobre su pedestal, sino que busca en vano un lugar mejor, empujando estáticamente la base con todo su cuerpo

También podemos encontrar el trabajo de THOMAS HOUSEAGO, un reconocido escultor y pintor, que presenta figuras poderosas pero frágiles, a medio camino entre lo abstracto y lo figurativo. Se caracteriza por la combinación de materiales convencionales escultóricos con otros poco tradicionales —como varillas de acero, hormigón o arpillera—. En el pasaje Pommeraye, se ha instalado, de frente al espectador, su L’Homme pressé (El hombre con prisas), un híbrido hombre-monstruo-robot gigantesco de 5 metros de altura que camina con paso decidido. Se trata de una obra que le fue encargada por F. Pinault para la exposición “El mundo es suyo”, celebrada en el Palazzo Grassi de Venecia en 2011.

Thomas Houseago. L'Homme presse
Thomas Houseago. L’Homme presse
Hans Op De Beeck. Parade. ©Hans Op De Beeck
Hans Op De Beeck. Parade. ©Hans Op De Beeck

Del conocido HANS OP DE BEECK se incluye Parade: una instalación de vídeo que fusiona imágenes en movimiento, sonido y espacio, proyectada directamente sobre el escenario. En ella, un flujo de peatones a cámara lenta recorre una calle. Este desfile de personajes de lo más variopinto puede verse como un acontecimiento más bien banal, pero también como una reflexión fundamental y visual sobre la vida y la muerte. Música e imagen entablan un diálogo único en este vídeo poético, perspicaz y muy conmovedor.

Sin título (1998), la primera escultura en bronce de JOHAN CRETEN, se revela como un antimonumento con múltiples significados, desde la tragedia a la esperanza por nuestro pasado y nuestro presente. Representa a un ser anónimo y sufriente inspirado en personas que Creten conoció durante sus encuentros y viajes, especialmente en Italia; personas que cruzaron el Mediterráneo en exilio y se enfrentaron simultáneamente a la muerte y a la esperanza de una vida futura. El escenario de esta escultura es el patio de una mansión probablemente construida con dinero procedente del comercio de esclavos del Atlántico.

XU ZHEN es un artista conceptual cuya obra adopta a menudo la forma de provocadoras esculturas, instalaciones y eventos que abordan los tabúes sociopolíticos de la China contemporánea, a la vez que representan incongruentes conflictos entre las iconografías de diferentes culturas, civilizaciones y épocas distantes. La obra de 14 metros de largo y 5 de alto, European Thousand-Arms Classical Sculpture, transforma diecinueve esculturas figurativas occidentales arquetípicas en un bodhisattva danzante. Entre ellas hay copias de un Poseidón de bronce, el Apolo del tejado del Palais Garnier de París, la Estatua de la Libertad y una figura de Jesús en la cruz. Reproducidas y dispuestas en filas para representar los brazos ondulantes y danzantes del Guanyin de los mil brazos, desafían la idea tradicional de separación cultural, sugiriendo que toda la humanidad forma parte de una celebración única y absurda.

Xu Zhen. European Thousand Arms Classical Sculpture, 2014. ©Thomas Fuesser
Xu Zhen. European Thousand Arms Classical Sculpture, 2014. ©Thomas Fuesser
Olaf Breuning. The Humans. Place du Commerce. Le Voyage a Nantes 2023. ©Martin Argyroglo
Olaf Breuning. The Humans. ©Martin Argyroglo

La contribución de OLAF BREUNING a Le Voyage à Nantes, en la plaza del Commerce, son seis esculturas de mármol de Carrara y elementos de bronce: Medio Pez-Medio Mono, Ratón, Venus, Religión, Roca y Rey. Utilizando los mismos códigos visuales que los de los emojis, los personajes de Breuning expresan perplejidad y angustia. Con sus sencillas sonrisas curvadas hacia abajo, The Humans son transfigurados y claramente patéticos, transmitiendo estereotipos ancestrales.

 

Además de este evento singular en torno a la creatividad, la AGENDA CULTURAL de Nantes permitirá disfrutar en 2023 de otras citas y exposiciones, entre las que destacan:

Hyper Sensible. Un regard sur la sculpture hyperréaliste (Hiper Sensible. Una mirada a la escultura hiperrealista), que se celebrará en el Musée d’arts de Nantes en 2023
Duane Hanson. Flea market lady. Exposición “Hyper Sensible. Un regard sur la sculpture hyperréaliste”, en el Musée d’arts de Nantes

 

“HYPER SENSIBLE. UN REGARD SUR LA SCULPTURE HYPERRÉALISTE”

Del 7 de abril al 3 de septiembre de 2023, en el Musée d’arts de Nantes.

A través de esta muestra, el Musée d’arts de Nantes, única colección pública francesa que conserva una escultura del artista estadounidense Duane Hanson, explora el carácter profundamente humano y sensible de la escultura hiperrealista, un movimiento nacido en Estados Unidos en los años 60. Otros artistas que forman parte de la exposición son Gilles Barbier, Berlinde De Bruyckere, John DeAndrea, Daniel Firman, Sam Jinks, Tony Matelli, Saana Murtti, Evan Penny, Marc Sijan y Tip Toland.

 

“SUZANNE VALADON (1865-1938). UN MUNDO PROPIO”

Del 27 de octubre de 2023 al 11 de febrero de 2024, en el Musée d’arts de Nantes

A través de un conjunto de 130 pinturas y obras sobre papel, la exposición recorrerá la carrera de Suzanne Valadon, destacando la originalidad de esta autora difícil de adscribir a un movimiento concreto y ofreciendo una reinterpretación de su trabajo en toda su complejidad. Una mirada histórica a la artista y su obra, que se complementará con importantes elementos de contextualización sobre lo que significaba ser mujer y artista a principios del siglo XX.

 

“BARTHÉLEMY TOGUO. RETROSPECTIVA”,

Del 16 de junio al 17 de septiembre de 2023, en Hab galerie

Aunque nacionalizado francés, Barthélémy Toguo nació en Camerún, país con el que guarda profundos vínculos. Viajero incansable, siempre atento a la actualidad, su obra manifiesta su preocupación por la desigualdad y las crisis mundiales. Esta exposición propone un redescubrimiento de la poderosa belleza de una obra que testimonia un compromiso inquebrantable para desafiar los grandes problemas de nuestro tiempo, a la vez que establece una relación entre pasado y presente.

Paralelamente, el Museo de Historia de Nantes acoge un diálogo entre su Colección y una veintena de obras de Toguo en la muestra “EXPRESSION(S) DÉCOLONIALES(S) #3”, de la mano del propio artista y del historiador camerunés F. Wassoumi.

Barthélémy Toguo, Road to Exile, 2015-2023, Photos de l’exposition AFRICA : Raccontare un mundo au PAC - Padiglione d'Arte Contemporanea, Milan, Italie. De Juin à Septembre 2017. Copyright: Nico Covre Vulcano
Barthélémy Toguo. Road to Exile, 2015-2023. Fotos de la exposición “AFRICA: Raccontare un mundo” en el PAC – Padiglione d’Arte Contemporanea, Milán, Italia, celebrada entre junio y septiembre de 2017. Copyright: Nico Covre Vulcano

 

“GENGHIS KHAN”

Del 14 de octubre de 2023 al 5 de mayo de 2024, en el Castillo de los Duques de Bretaña, que alberga el Museo de Historia de Nantes.

Exposición dedicada a uno de los mayores conquistadores de la historia: Genghis Khan. En ella se mostrará una curiosa selección de objetos y tesoros excepcionales que datan de los siglos I al XIV procedentes de las colecciones nacionales de Mongolia, así como otros préstamos de museos franceses y europeos.

 

HELLFEST

Clisson acoge del 15 al 18 de junio una nueva edición del festival Hellfest, consolidado como uno de los principales festivales europeos de música extrema. Un auténtico maratón de hardcore, punk, grind, death metal, trash… con la participación de un centenar de artistas internacionales de la talla de Iron Maiden, Kiss, Mötley Crüe o Slipknot, que actuarán en los cuatro escenarios con los que contará el recinto.

 

LE VOYAGE EN HIVER

Con el mismo espíritu que dio vida al Voyage Permanent y al festival de verano, la ciudad se reinterpreta en invierno gracias a la mirada sensible y singular de los artistas que se apropian del ambiente de las fiestas de fin de año para crear una nueva magia a través de espectáculos de luz y sonido, gastronomía y exposiciones. Le Voyage en Hiver se desarrollará desde mediados de noviembre al 1 de enero de 2024.

 

Por último, solo nos queda volver a recordaros que existen numerosos vuelos desde España a Nantes y que la ciudad es también fácilmente accesible en tren desde París. Por cierto, si llegáis a Nantes por tren, la estación ya os depara la primera sorpresa: el proyecto audiovisual Nantes ici Nantes, del dúo artístico Mrzyk y Moriceau.

Cuando preparéis vuestro viaje no olvidéis haceros con el PASS NANTES, el abono turístico que permite acceder de manera gratuita a los monumentos imprescindibles, visitar museos, desplazarse en transporte público, hacer un crucero, practicar algunas actividades o disfrutar de catas, además de hasta un 50% de ahorro en otras actividades y transportes. Ahora, a los pases de 24, 48 y 72 horas se suma el de 7 días, que favorece, además de la estancia en el centro de la ciudad,  la visita a su litoral y a la zona de viñedos del Muscadet, la mayor zona hortícola y vinícola del Valle del Loira. Existe, por ejemplo, la posibilidad de hacer una ruta circular de 100 kilómetros a través de los viñedos, saliendo de Nantes para, siguiendo la orilla del Sèvre, llegar a Clisson, una ciudad de estilo italiano donde se puede hacer noche para emprender la vuelta al día siguiente. Este recorrido cuenta con once posibles etapas que nos llevan a parajes naturales, bodegas y algunas construcciones singulares.

Os animamos a ampliar la información sobre Nantes y sus atracciones culturales y de ocio a través de la web de Le Voyage à Nantes.

 

Le Voyage à Nantes. Clisson
Vista de la localidad de Clisson

 

 

Comentarios