Marinus van Reymerswale, no solo monedas

El Museo del Prado abrió ayer en su sala D “Marinus: Pintor de Reymerswale”, la primera monográfica que dedica a este artista que trabajó en la primera mitad del siglo XVI. Algunas de sus pinturas, como El recaudador de impuestos y su mujer, resultan bien conocidas y han ilustrado textos financieros, pero la vida y la producción de este autor en su conjunto no han sido demasiado estudiadas en las últimas décadas.

Esta exhibición ha sido comisariada por Christine Seidel, Conservadora de pintura hasta 1800 en la Staatsgalerie Stuttgart y becaria de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en el Prado en 2018, y consta de una decena de trabajos, cinco pertenecientes al propio Prado y recientemente restaurados y tres de ellos inéditos en nuestro país y llegados del Louvre, el Hermitage y el Museo de Bellas Artes de Gante. El resto han sido prestados por el Museo Thyssen y la Academia de San Fernando, y las obras se completan con libros, grabados y monedas que los contextualizan; estos últimos proceden de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico Nacional.

La muestra pretende dar a conocer entre el gran público a la figura de Marinus van Reymerswale justo cuando las intervenciones sobre aquellas cinco obras del Prado han aportado información relevante sobre las condiciones y métodos de producción pictóricos en el contexto neerlandés y en el de la cultura material de su tiempo.

Reymerswale centró su carrera en la repetición de un reducido número de escenas, especialmente cambistas y varias versiones de san Jerónimo en su estudio, algunas escenas del Nuevo Testamento y una Virgen con el Niño; en algunas de ellas se inspiró en modelos de autores como Quentin Massys o Alberto Durero, transformándolos y dotándolos de una originalidad propia. Esa tendencia a la repetición de asuntos ha originado ciertas dudas de atribución; por eso algunas obras se han considerado propias de su taller o círculo, o de sus discípulos.

Conviene que nos fijemos en los detalles: monedas y encuadernaciones de libros prueban su genialidad reproduciendo elementos materiales y reflejando el acervo objetual de los interiores del norte de Europa. Podemos identificar en las pinturas reunidas en el Prado monedas de oro y plata de diferentes partes de Europa en circulación en aquel momento, libros con encuadernaciones de biblioteca o llamadas de archivo. Sin embargo, la indumentaria de sus modelos los aleja de sus contemporáneos para conferirles teatralidad, dada la exuberancia de sus ropajes.

Dada la presencia, en la producción de Reymerswale, de elementos propios del mundo financiero de su tiempo, no es de extrañar que tengamos constancia de que algunas de sus primeras pinturas sobre las que consta información documental estuvieran en poder de administradores económicos como Melchior Wintgis en Middelburg, maestro de la moneda de Zelanda y coleccionista de arte. Otras formaban parte de fondos reales y nobles en el siglo XVII y, como decíamos, en el siglo XX sus cuadros ilustraron frecuentemente manuales sobre historia económica de Europa o sobre la historia de las monedas. El historiador económico flamenco Raymond de Roover fue uno de los primeros en asociar a los cambistas con la profesión de banquero en el siglo XVI y en ilustrarlo en sus libros.

En España, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas eligió en 1979 el hombre de la pintura de Marinus del Prado para su logotipo y, veinte años después, se emitió un sello con la obra del Prado con motivo del Congreso Internacional de Museología del Dinero.

Complementan la exhibición el primer catálogo monográfico dedicado al artista y un interactivo digital sobre las dos versiones de El cambista y su mujer del Prado.

El Museo Reina Sofía y el Col.legi d’Arquitectes de Catalunya colaborarán en proyectos culturales conjuntos

En una reunión celebrada ayer, el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y la decana del Col.legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), Assumpció Puig i Hors, firmaron un convenio por el que ambas instituciones establecen un marco general de colaboración con la finalidad de promover, planificar y ejecutar conjuntamente proyectos culturales destinados a impulsar el conocimiento del arte contemporáneo en general y, especialmente, de la arquitectura y el urbanismo.

Este convenio incluye la posibilidad de realizar préstamos para facilitar el intercambio de obras pertenecientes a las respectivas colecciones y también de desarrollar en conjunto programas de investigación sobre materias relativas a la arquitectura y el urbanismo contemporáneo. En relación con este punto, el Reina Sofía se compromete a facilitar al COAC una copia del Archivo Coderch de carácter temporal, cuando se haya completado su proceso de digitalización. También contempla el acuerdo la organización e intercambio de muestras temporales de gabinete, aprovechando los fondos documentales y audiovisuales de las dos instituciones.

Recordamos que, en 2019, la familia Coderch donó al completo el archivo del arquitecto al MNCARS; lo componen planos y croquis de sus proyectos arquitectónicos y de diseño, fotografías y clichés familiares y de sus obras, correspondencia profesional, revistas, libros, publicaciones, una maqueta del proyecto Cocheras, varios retratos de Coderch a cargo de autores como Guinovart, Santos Torroella, Fita, Correa… y también premios y objetos personales.

El COAC, por su parte, dispone de un rico Archivo Histórico creado en 1969, que cuenta con un acervo de más de dos millones de documentos. Es el segundo centro europeo de referencia en el campo de la arquitectura y custodia fondos dedicados a Josep Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay (MBM), Manuel de Solà-Morales, el GATCPAC o Correa-Milá, entre otros.

Assumpció Puig i Hors y Manuel Borja-Villel. Fotografía: Joaquín Cortés/ Román Lores
Assumpció Puig i Hors y Manuel Borja-Villel. Fotografía: Joaquín Cortés/ Román Lores

El Museo Guggenheim dedica una visita virtual a su muestra de Kandinsky

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado hoy una nueva iniciativa digital: la visita virtual 360º a su actual antología dedicada a Vasily Kandinsky. El centro bilbaíno quiere enriquecer, con este tipo de experiencias virtuales, su página web para dar así a conocer más en detalle sus exposiciones y ayudar al público a prepararse de cara a la visita presencial, o bien para posibilitarle profundizar en los aspectos más interesantes tras su visita al Museo. Además, se pretende difundir así de forma interactiva las exhibiciones entre una audiencia lo más amplia y diversa posible, dada la actual dificultad de movimientos.

A través de la visita virtual a la exposición “Kandinsky”, el usuario podrá recorrer las tres salas que integran la muestra, así como conocer en detalle el espacio didáctico que la complementa. Además, podrá escuchar las audioguías y visualizar la información explicativa y la ficha técnica de cada una de las obras; con ese fin se han fotografiado en formato 360º diferentes puntos de las salas y el acceso al edificio.

Esta es la primera visita 360º que ha desarrollado el Museo y, de ahora en adelante, se realizarán nuevas visitas virtuales de las exposiciones temporales más destacadas. Podéis acceder al recorrido online aquí.

Kandinsky. Varios círculos, 1926. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Colección Fundacional Solomon R. Guggenheim
Kandinsky. Varios círculos, 1926. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Colección Fundacional Solomon R. Guggenheim

Victoria Civera, artista invitada en la edición especial de ESTAMPA

La dirección de ESTAMPA ha anunciado hoy que la valenciana Victoria Civera será la artista invitada en la edición especial de la muestra que se celebrará del 8 al 11 de abril en IFEMA, en la que participarán ochenta galerías. En la feria, esta autora presentará una escultura específica de gran formato.

Civera toma el relevo a Daniel Canogar, creador invitado en la edición anterior de ESTAMPA. Comenzó su actividad creativa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde experimentó con la fotografía, el fotomontaje y el happening. Posteriormente hizo de la pintura el centro de su producción artística, hasta su llegada a Nueva York en 1987, junto a su marido Juan Uslé, con quien trabaja en otras disciplinas; en esa ciudad sus planteamientos evolucionaron profundamente.

En los noventa, Civera se centra en la construcción de objetos e instalaciones, convirtiéndose en una de las primeras autoras españolas que se distanciaron voluntariamente de la idea de estilo. Del mismo modo, figuración y abstracción se entremezclan de forma libre y expresiva en su trabajo.

ESTAMPA, recordamos, ha confirmado la celebración de su edición especial del 8 a 11 de abril de 2021 en las instalaciones de IFEMA. Esta feria de arte contemporáneo, especializada en galerismo y coleccionismo nacional, mantiene su 28ª edición con un programa general y secciones comisariadas donde se mostrará la actualidad del mercado del arte en España.

Victoria Civera, Boreal, 2015. Galería Moisés Pérez de Albéniz
Victoria Civera. Boreal, 2015. Galería Moisés Pérez de Albéniz

 

Si Javier Calleja nos contara

Una década después de su estreno en Rafael Pérez Hernando, Javier Calleja regresa a esta galería madrileña para presentar, desde el 25 de febrero, “Si yo te contara…”.

La muestra contará con dibujos recientes sobre papel y dos lienzos de gran formato que formarán parte de una instalación minimalista. Ha empleado el artista malagueño libros y papeles encontrados y también tonalidades más intensas que las suyas habituales. Sus figuras presentan atributos más realistas y su estética sigue fiel a la mantenida en su carrera sin dejar de abrirse a parámetros actuales.

Javier Calleja. What to do now, 2021
Javier Calleja. What to do now, 2021

TOBEY or not to be

Coincidiendo con el 130º aniversario del nacimiento de Mark Tobey, la Galerie Jeanne Bucher Jaeger de París reúne cuarenta obras fundamentales de este artista, vinculado al expresionismo abstracto, fechadas entre 1940 y 1970. Este autor no ha protagonizado una individual en un museo francés desde 1961 (fue en el Musée des Arts décoratifs) y la muestra de Jeanne Bucher Jaeger viajará posteriormente a Lisboa y Venecia.

Tobey, cuya primera exposición europea tuvo lugar justamente en Jeanne Bucher Jaeger en 1955, fue el segundo artista estadounidense, tras Whistler, en ser premiado por la Bienal de Venecia. Se estableció en Basilea a principios de los sesenta, donde recibió el apoyo de Ernst Beyeler, y el MoMA le dedicó retrospectivas en 1962 y 1976.

El llamado sabio de Seattle, al que Cécile Debray se refirió como fundador de la modernidad, es autor de obras abstractas, íntimas y densas, que formaron parte de sus búsquedas existenciales, filosóficas y espirituales.

"TOBEY or not to be". Galerie Jeanne Bucher Jaeger
“TOBEY or not to be”. Galerie Jeanne Bucher Jaeger

 

El Museo Helga de Alvear de Cáceres abrirá sus puertas el 26 de febrero

El 25 de febrero los Reyes inaugurarán el nuevo Museo Helga de Alvear de Cáceres, en un edificio diseñado por el estudio Tuñón Arquitectos. El centro albergará la colección de esta galerista: una selección de trabajos de autores como Olafur Eliasson, Pablo Picasso, Louise Bourgeois, Kandinsky, Helena Almeida o Ai Weiwei. Podrán verse en torno a doscientas piezas del total de 3.000 que integran estos fondos y el recorrido ha sido comisario por José María Viñuela, responsable asimismo de la museografía.

Al día siguiente, el 26 de febrero, el centro se abrirá a los visitantes. El acceso será gratuito, por ahora con reserva previa, y se implementarán aforos limitados y medidas de higiene para garantizar la seguridad sanitaria. También se desarrollarán, como ocurría hasta ahora en la Fundación, visitas guiadas, actividades accesibles, ciclos de conferencias y diversas propuestas para acercar la creación contemporánea a todos los públicos. Además de las obras de la Colección que podrán visitarse en el nuevo edificio, se ofrecerá un recorrido por las piezas instaladas en diferentes espacios públicos del casco histórico cacereño y se retomarán las exposiciones temporales.

El Museo Helga de Alvear de Cáceres abrirá sus puertas el 26 de febrero
Helga de Alvear frente a Descending Light, de Ai Weiwei. Fotografía: Andy Solé

 

Jonathan Gardner y la manipulación de la forma

La Galería Casey Kaplan exhibe, tanto en su espacio en Nueva York como online, siete dibujos recientes del joven artista estadounidense Jonathan Gardner: obras ancladas en la tradición del arte moderno, fuertemente influenciadas por el surrealismo europeo y por los llamados imaginistas de Chicago. Destacan, además, por sus peculiares encuadres y por la presentación de actividades cotidianas en espacios aparentemente ilusorios.

Trabaja este autor plasmando el germen de sus ideas en un cuaderno de bocetos y empleando después papel de calco para expandir esas imágenes y experimentar con ellas. También fotocopia sus dibujos para encogerlos y agrandarlos, jugando con las escalas. El azar forma parte de sus procesos.

"Drawings: Jonathan Gardner". Casey Kaplan Gallery
“Drawings: Jonathan Gardner”. Casey Kaplan Gallery

Americanos en España, pintura y viaje

El Chrysler Museum of Art de Norfolk (Virginia) examina hasta mayo, en la muestra “Americans in Spain: Painting and Travel, 1820-1920”, la producción de los artistas estadounidenses que, a finales del siglo XIX y principios del XX, viajaron a España buscando descubrir nuestras costumbres y supuesto exotismo.

La exhibición se nutre sobre todo de los fondos de este centro y del Milwaukee Art Museum y presenta trabajos de Mary Cassatt, William Merritt Chase, Robert Henri o John Singer Sargent, junto a obras de sus contemporáneos españoles o de los viejos maestros.

Se trata de la primera exposición en examinar el influjo español en la cultura estadounidense de ese periodo; se han reunido setenta pinturas junto a fotografías, grabados y guías de viaje decimonónicas.

Robert Frederick Blum. Spanish Courtyard, 1883
Robert Frederick Blum. Spanish Courtyard, 1883

 

Paula Anta y Mar Sáez llevan sus lugares propios al Museo Molinos del Río

Dos fotógrafas protagonizan las nuevas exposiciones del Museo Hidraúlico Molinos del Río Segura de Murcia: Paula Anta y Mar Sáez.

La primera exhibe, hasta el 22 de febrero, “IN-LIMITIS”, un conjunto de imágenes en las que relaciona naturaleza y arquitectura urbana basándose en patrones universales. Cúmulos de vegetación crean sus propias estructuras y se adaptan a construcciones que invaden, en apariencia, de modo un tanto caótico.

En estos trabajos no hay profundidad ni perspectiva, tampoco referencias espaciales ni temporales concretas: lo vegetal atrapa al espectador, generando bellas composiciones.

Sáez, por su parte, exhibe hasta el 13 de marzo “Lugares propios”, una serie dedicada a los ritos de los visitantes de Lo Pagán, como ella lo fue en su infancia: Un paseo por el molino, un día para ponerte los barros en familia, otro para conocer a los extranjeros que siempre nos sorprendían por haber llegado hasta este punto del mapa; y por supuesto, la jornada dedicada a llenar de lodo la botella de agua que nos acabábamos de beber bien fresquita, para tener en casa de reserva. Desconozco si realmente el lodo de la zona tenía propiedades curativas, pero el hecho de socializar con otras familias ya era terapéutico para nosotros. Lo que sí sé con certeza es que en mi infancia cada verano en Lo Pagán era todo un ritual.

Paula Anta. Faces, 2019
Paula Anta. Faces, 2019

Silvia Lerín, de óxido y resurrecciones

Silvia Lerín, nuestra última fichada, presenta desde hoy su primera muestra individual en la Puxagallery de Madrid: “Copper landscapes”. Consta de trabajos que ha realizado durante una reciente beca en la Casa de Velázquez en los que la oxidación verdosa del metal se convierte en alegoría de resurgimiento pese al desgaste. Ha trabajado la autora valenciana con superficies de papel y tela que combina con metal, o a las que aplica las tonalidades del cobre, para incidir en lo que la pintura tiene de piel.

La exhibición puede visitarse hasta el 24 de abril.

Silvia Lerín. Copper Loop III , 2019
Silvia Lerín. Copper Loop III , 2019

Aballí expondrá en Dallas en el marco del programa MAS:Meadows/ ARCO Artist Spotlight

El Meadows Museum de Dallas ha hecho público hoy que Ignasi Aballí será el primer artista español en exponer en ese centro en el marco del programa MAS: Meadows / ARCO Artist Spotlight, que se puso en marcha en 2019 y tendrá seis años de duración. Su objetivo es dar visibilidad a la obra de artistas españoles en Estados Unidos: el Meadows mostrará cada dos años la producción de un creador seleccionado por ambas instituciones durante cerca de cuatro meses.

Aballí, que representará a nuestro país en la Bienal de Venecia en 2022, trabaja desde un enfoque conceptual incorporando materiales inusuales para poner en cuestión la percepción de la realidad por parte del espectador, y plantear preguntas sobre la dualidad fugacidad-permanencia. Su exhibición tendrá lugar a principios de 2022 e incluirá trabajos de su reciente serie Palabras Vacías (2020), que ha podido verse en la Galería Elba Benítez.

El catalán ha sido seleccionado para el programa MAS tras un proceso en el que participaron representantes tanto de la Fundación ARCO como del Meadows Museum. Los candidatos para participar en MAS son elegidos entre artistas españoles que trabajan en todas las disciplinas, para asegurar la diversidad en las obras que se presentan, así como en los programas educativos que estos autores puedan llevar a cabo durante su estancia en Dallas. El próximo artista MAS se elegirá en 2022.

En Venecia, por cierto, Aballí realizará una instalación inmersiva específica titulada Corrección. Transformará el espacio existente con nuevas habitaciones, puertas y pasillos, algunos de los cuales no conducirán a ninguna parte.

Ignasi Aballí. Fotografía: Luis Asín
Ignasi Aballí. Fotografía: Luis Asín

ESTAMPA celebrará en abril una edición especial

Tras posponer su 28ª edición el año pasado debido a la situación sanitaria, la feria ESTAMPA ha anunciado que regresará a IFEMA entre los días 8 y 11 de abril, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias necesarios para garantizar la seguridad de galerías y visitantes. Se mantendrán el programa general y las secciones comisariadas y serán cerca de ochenta los expositores participantes.

La organización de la muestra, consciente de la situación difícil del mercado artístico nacional y de la necesidad de dinamizarlo, prepara una edición que tendrá como finalidad reactivar el galerismo en España mientras se garantiza una experiencia de visita segura y satisfactoria, con programas específicamente concebidos para dar confianza a visitantes y coleccionistas.

ESTAMPA ha diseñado con agencias y profesionales de asesoría y guía del mercado del arte un programa de visitas a medida, con horarios, días, recorridos y atención para grupos concretos. Bajo la coordinación de la dirección de la feria, se pondrán en marcha recorridos de grupos específicos de coleccionistas, entornos empresariales, nuevos compradores y profesionales interesados en la actualidad del mercado español; serán limitados.

Además, en paralelo se activará un portal web diseñado especialmente para esta edición: un espacio virtual complementario a la celebración presencial de la feria, que será su correlato virtual. Las galerías participantes podrán mostrar y desarrollar en él el programa presentado en ESTAMPA a los visitantes y coleccionistas.

Así, las visitas presenciales que pudieran tener menor duración podrán completarse a través de la web, proporcionando así una información completa y facilitando la preparación de la visita presencial a la feria. Esta web será el sustituto del catálogo tradicional y estará activa en las semanas posteriores a la cita para impulsar la actividad de las galerías tras el cierre en IFEMA.

Vista general de ESTAMPA 2019
Vista general de ESTAMPA 2019

El salto de Shuruq Harb

La artista, cineasta y escritora palestina Shuruq Harb, cuya producción se basa en la investigación de la la cultura visual virtual, presenta en la Fundació Tàpies barcelonesa “The jump”, un poema visual, en forma de filme, en el que trata de explorar las implicaciones psicológicas de un salto al vacío.

Ha ambientado la pieza en el Valle del Jordán: una voz robótica nos guía a través del paisaje mientras especula sobre el contexto del salto de un hombre palestino al Mediterráneo. Además, la escritora Wafa Darwish y la psicóloga Laila Atshan reflexionan sobre sus propios caminos vitales buscando la libertad. Puede verse hasta el 28 de marzo.

Shuruq Harb, The Jump, 2021
Shuruq Harb, The Jump, 2021

J(e m)’accuse: artistas por la muerte del autor

Daniel G. Andújar, Dionisio Cañas, Blanca Casas Brullet, Azahara Cerezo, Domènec, Enric Farrés Duran, Dora García, Núria Güell y Levi Orta, Rogelio López Cuenca, Mateo Maté, Marta Negre Gallén, Pere Noguera, Itziar Okariz, Tere Recarens y Francesc Ruiz Abad participan, hasta el 14 de marzo en Can Palauet, en la exposición “J(e m)’accuse o la mort de l’autor”, que comisaría Adonay Bermúdez.

La muestra busca abordar sin complejos lo que implica y no implica el apropiacionismo y también ofrece relecturas sobre los conceptos de autoría, imagen, icono y lenguaje y explora el uso de la repetición como ejercicio de aprendizaje.

Las obras expuestas, si no inciden en la apropiación artística, son apropiaciones de otras piezas en sí mismas y no dejan de conectar por ello con asuntos de actualidad casi permanente, como el feminismo, la identidad, el capitalismo, la publicidad o la cultura, los sistemas de adoctrinamiento y las posibilidades de subversión.

Broken Line: una disquisición sobre las fronteras en Lucía Mendoza

La Galería Lucía Mendoza presenta, hasta el 13 de marzo, “Broken Line”, segunda parte de un proyecto expositivo comisariado por Lecuona y Hernández que ya ha pasado por el COA de Santa Cruz de Tenerife.

La exhibición nos invita a repensar mapas y fronteras y consta, sobre todo, de obras site specific: fotografías, vídeos, dibujos o instalaciones que se refieren a las periferias como lugar desde el que analizarse, desde el que replantear las relaciones entre centro y periferia.

Los autores representados son Adrián Alemán, Víctor Alemán del Toro, Adriana Aranha, Camila Cañeque, Jaime Davidovich, Eugenio Espinoza, Laura González Cabrera, Paco Guillén, André Komatsu, los propios Lecuona y Hernández, Ding Musa, Manuel Rivera y Juan Javier Salazar.

El proyecto cuestiona la supuesta linealidad histórica propia de las culturas hegemónicas frente a las alternativas o secundarias.

"Broken line". Galería Lucía Mendoza
“Broken line”. Galería Lucía Mendoza

 

Baselitz dona seis de sus pinturas al MET

Georg Baselitz y su esposa, Elke, han donado media docena de pinturas emblemáticas del artista alemán al Metropolitan Museum of Art de Nueva York coincidiendo con el 150º aniversario de este centro, celebrado el año pasado. Se trata de retratos realizados en 1969, entre los primeros que llevó a cabo invirtiendo las figuras y centrándose por completo en las posibilidades de la pintura en lugar de en el modelo y su relación con el espectador.

Las seis obras pueden verse, hasta el próximo 18 de julio, formando parte del montaje “Georg Baselitz: Pivotal Turn” en el ala Robert Lehman del MET.

Georg Baselitz. Fifties Portrait - M.W., 1969
Georg Baselitz. Fifties Portrait – M.W., 1969

 

Esther Kläs regresa a Xavier Hufkens

La galería belga Xavier Hufkens presenta su tercera individual dedicada a la alemana Esther Kläs: “ll (elle elle) (long lines)”. Supone una continuación de las investigaciones de la artista sobre la forma y sobre los conceptos de apertura y presencia a través de esculturas, fotografías, dibujos e instalaciones. También se exhiben vídeos realizados en colaboración con el coreógrafo Gustavo Gomes mientras se preparaba esta muestra: producidos en sala, se refieren a la vivencia de la alegría, el tiempo y la intimidad.

“ll (elle elle) (long lines)” puede visitarse hasta el 27 de febrero.

Esther Kläs. "ll (elle elle) (long lines)". Xavier Hufkens
Esther Kläs. “ll (elle elle) (long lines)”. Xavier Hufkens

El Victoria & Albert digitaliza los cartones para tapices de Rafael

El último proyecto digital del Victoria & Albert Museum de Londres está dedicado a los cartones para tapices de Rafael que forman parte de la Colección Real británica: a través de la web del centro, se explica en profundidad su diseño e historia y podemos explorar las piezas en alta resolución, en imágenes infrarrojas y escaneos 3D. Es la primera vez que el público puede acceder a estas obras con tal grado de detalle.

Poco después de su elección en 1513, el Papa León XIII encargó al artista diez diseños a gran escala para una serie de tapices que se dispondría en la Capilla Sixtina y que debían ilustrar escenas de las vidas de san Pedro y san Pablo. Completados, cada uno medía cinco metros de anchura y 3,5 de altura y se enviaron para ser tejidos al taller de Pieter van Aelst, en Bruselas.

Siete de aquellos cartones se conservan y fueron llevados a Inglaterra en el siglo XVII por Carlos I, cuando aún era Príncipe de Gales. Permanecieron en la Colección Real y fueron cedidos al Museo de South Kensington, hoy Victoria & Albert Museum, en 1865 por la Reina Victoria; desde entonces se encuentran en exhibición pública.

El proyecto digital del centro analiza la historia de su encargo y producción y el complejo proceso de trasladar un cartón a un tapiz; también la brillantez de las escenas de Rafael: las sutiles diferencias entre los dibujos inferiores y los resultados finales, el grosor de la capa pictórica y las texturas de las superficies, incluyendo desgarros reparados. Estos nuevos contenidos forman parte del llamado Raphael Project del museo británico, puesto en marcha el año pasado coincidiendo con los cinco siglos transcurridos tras la muerte del genio. En el corazón del mismo se encuentra la renovación del Raphael Court, el espacio donde se exponen estos cartones, buscando transformar la experiencia de los espectadores; los resultados de esa transformación podrán verse cuando la evolución de la crisis sanitaria permita abrir los museos en Gran Bretaña.

Rafael. La muerte de Ananinas. Victoria & Albert Museum (préstamo real)
Rafael. La muerte de Ananias. Victoria & Albert Museum (préstamo real)

 

Zóbel y el arte de posguerra: la Galería Mayoral presenta su primera muestra en Madrid

El próximo marzo, la Galería Mayoral barcelonesa presentará su primera muestra en Madrid: se trata de “Zóbel en el contexto del arte español de posguerra” y tendrá lugar entre los días 11 y 21 de ese mes en la Fundación Pons. Propondrá un diálogo entre las pinturas de Zóbel y otras creaciones abstractas de la posguerra española, a cargo de autores como Eduardo Chillida, José Guerrero, Manolo Millares, Joan Miró, Antonio Saura, Antoni Tàpies o Esteban Vicente; el conjunto se completará con fotografías, publicaciones y documentos que recordarán encuentros entre ellos.

La presentación de este proyecto, el primero en poner a dialogar al filipino con sus contemporáneos, coincidirá con la próxima publicación del catálogo razonado de Zóbel. Será su comisario Alfonso de la Torre, quien ha explicado que prácticamente todos los artistas expuestos hicieron de la errancia internacional uno de sus lemas y, así, evocar a Fernando Zóbel es mencionar su ascendencia académica norteamericana, el extenso bagaje desde Oriente y sus viajes en Europa, que trasvasó con extraordinaria generosidad a su llegada a nuestro país a finales de los cincuenta, Zóbel devino así un verdadero centro de energía. La apertura del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca (1966), con su colección, un insólito lugar hecho por artistas, con una colonia de creadores, se incardinaba con otras experiencias internacionales como aquellas que surgieron en Norteamérica, pienso en el neoyorquino Greenwich Village o en Yaddo, en Saratoga Springs. A pesar de todo, el mundo marchaba hacia adelante, había sido el vaticinio de Millares.

Fernando Zóbel. Cuatro Semanas, 1982
Fernando Zóbel. Cuatro Semanas, 1982