Nina Beier y Simon Dybbroe Møller: insectos e inmobiliarias de Ibiza

Uno de los propósitos de Ses Dotze Naus es fomentar y desarrollar la cultura contemporánea en Ibiza, impulsando residencias de artistas, exposiciones y programas públicos que favorezcan que la isla sea un lugar de creación, producción y disfrute del arte contemporáneo.

Con ese fin, acoge este centro hasta el 21 de octubre la muestra “PROTEIN”, en la que Nina Beier y Simon Dybbroe Møller exploran la realidad de las características culturales y naturales de este enclave, tras participar en una residencia aquí entre los meses de abril y julio de este año. Nos ofrecen una instalación específica que plantea paradojas en torno a los insectos, asociándolos a grandes cuestiones de nuestro tiempo; consta su proyecto de una colonia de bichos de plástico que funcionan con energía solar, de retratos de agentes inmobiliarios y de un cartel en el que se fusionan animales, cultura de club e inmobiliaria.

Nina Beier y Simon Dybbroe Møller. PROTEIN. Ses Dotze, 2023. Fotografía: ©Mashakart
Nina Beier y Simon Dybbroe Møller. PROTEIN. Ses Dotze, 2023. Fotografía: ©Mashakart

Rumanía prepara una gran muestra sobre los orígenes de la escultura de Brancusi

El Museo Nacional de Arte de Timișoara, en Rumanía, ha anunciado la apertura, el 30 de septiembre, de la exposición “Brancuși: fuentes rumanas y perspectivas universales”, que profundizará en los inicios de un artista que logró generar formas puras, muy libres aunque no carentes de influencias (Rodin fue su maestro).

El escultor fue y continúa siendo un creador que trascendió fronteras geográficas, históricas y formales, más allá de corrientes artísticas definidas pese a sus vínculos con la vanguardia parisina de la primera mitad del siglo XX. Curiosamente, la última exhibición que se le brindó en su país se organizó hace más de cincuenta años, en 1970, por lo que esta próxima antología supondrá un simbólico regreso a casa.

Analizará su recorrido el bagaje con el que Brancusi llegó a París y la metamorfosis que, ya en Francia, le llevó a convertirse en el autor universal que todos apreciamos; será su comisaria Doina Lemny. Se reunirán, por primera vez en Rumanía, piezas emblemáticas de la etapa de madurez del artista, prestadas por centros como el Pompidou de París o las Tate de Londres, y también trabajos de su juventud procedentes de museos rumanos y colecciones privadas. Serán cerca de cien las obras estudiadas, junto a fotografías y fragmentos fílmicos, y colaborarán en la presentación la Fundación Art Encounters y el Instituto Francés.

Desde su herencia rumana y su interés por el primitivismo artístico, supo extraer Brancusi las esencias de los materiales que empleó, enriqueciendo después sus formas con las ideas de vanguardia. En Timișoara, capital europea de la cultura este año, podremos contemplar obras como El Beso, Mlle Pogany, Musa dormida, La columna sin fin y Pájaro en el espacio, así como trabajos estrechamente conectados con el arte y la literatura rumanos; hay que recordar que allí se formó y participó en sus primeros eventos artísticos.

Esta antología reivindicará a Brancusi como ejemplo perfecto de artista que parte de lo real, de las figuras y objetos, para a continuación tratar de captar sus esencias a través de un largo proceso de creación y reflexión, que ya no pertenece a ningún espacio geográfico dado, sino al mundo. En una de las notas que se conservaron en su taller, probablemente escrita en una edad avanzada, compartió su visión de una cosmogonía sin barreras en la que todos los elementos naturales, desde animales y plantas hasta los fenómenos geológicos, contribuirían a la armonía de la creación: Mi tierra natal, mi familia, es la tierra que gira, el soplo del viento, las nubes flotantes, el flujo del río.

Constantin Brancusi. Pájaro en el espacio, 1932-1940. The Solomon R. Guggenheim Foundation Peggy Guggenheim Collection, Venecia, 1976 © Succession Brancusi - All rights reserved. VEGAP, Bilbao, 2021
Constantin Brancusi. Pájaro en el espacio, 1932-1940. The Solomon R. Guggenheim Foundation Peggy Guggenheim Collection, Venecia, 1976 © Succession Brancusi – All rights reserved. VEGAP, Bilbao, 2021

 

Eva Lootz dona 36 de sus obras a la Fundación Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía ha anunciado hoy que la artista Eva Lootz, nacida en Austria en 1940 y asentada en España desde su juventud, ha donado a su Fundación 36 obras, valoradas en más de medio millón de euros, que formarán parte de sus fondos; además, se ha comprometido a donar al Museo el legado del conjunto de su producción.

Figura fundamental de las corrientes experimentales de la creación en nuestro país desde los sesenta, ha trabajado Lootz en disciplinas diversas en torno a conceptos humanos fundamentales como la memoria, el tiempo o el silencio, y las piezas que ahora dona a este espacio madrileño, dirigido por Manuel Segade, se fechan entre las últimas décadas del siglo XX y primeros de los 2000. Hasta ahora disponía el Reina Sofía de nueve de sus propuestas (dibujos, esculturas e instalaciones); por tanto, este enriquecimiento de sus colecciones de Lootz permitirá al centro estudiar y catalogar mejor su trabajo, difundirlo y, en un futuro, digitalizarlo.

Once de los proyectos donados corresponden a los setenta y principios de los ochenta y se nutren de la influencia de Joseph Beuys, Mario Merz o Eva Hesse. En esa etapa, la de su obra temprana, las superficies de pared parecen cuadros sin serlo, empleó materiales inusuales en objetos híbridos y apeló a lo comestible, lo corporal y manipulable, sexual o atrayente, en las propias palabras de Lootz. Progresivamente fue incorporando otras materias alusivas a la percepción y al cuerpo y, si en sus inicios rechazaba cualquier voluntad narrativa, terminó por hacer del lenguaje un elemento relevante de sus procesos, fijándose en lo que se revela y oculta, lo que se nombra y lo que no. Política, naturaleza y feminismo son también inquietudes fundamentales de la austriaca.

Ya en los noventa incorporó a buena parte de sus trabajos pies, zapatos, suelas o guantes como metáfora de la presencia humana, a veces en un sentido alegórico y otras formal. De esa fase se suman al Reina Sofía diecisiete piezas, entre ellas la decena de fotografías que integran la serie Pequeño teatro de derivas (1994), compuesta por miniescenas de personajes solos, dúos o tríos, y carácter escenográfico.

Las obras más recientes de Lootz donadas a la Fundación Museo Reina Sofía son dos instalaciones en las que la autora dialoga con el espacio (Tú y yo II y Niña de postguerra, de 2002 y 2005) y seis audiovisuales datados entre 2002 y 2011; este tipo de piezas de la artista carecían de representación en el Museo. Hace dos décadas, en 2002, el Reina Sofía presentó en el Palacio de Cristal su instalación La lengua de los pájaros, en la que se aprovechó el parecido del espacio con una gran pajarera para generar un ambiente comunicativo basado en la forma de expresión de los pájaros: el sonido, el canto.

Eva Lootz. Tú y yo II, 2000
Eva Lootz. Tú y yo II, 2000

 

Miguel Ángel Tornero, rockstar en Altamira

Hasta el 27 de agosto, Miguel Ángel Tornero presenta un proyecto específico en el Museo de Altamira. Indaga en él en la idea de esta cueva como un icono vivo y orgánico, un espacio vinculado a la tierra y su intimidad; también en lo que significa Altamira por sí misma: el punto de partida, el origen donde encontrarse con las primeras formas de arte.

El título del proyecto, “Rockstar”, procede de esa consideración del lugar como un icono tatuado y universal. Valiéndose del flash y del collage fotográfico desde un punto de vista técnico y conceptual (Tornero ha fotografiado y sintetizado fragmentos de la neocueva y la cueva de las estalactitas), nos muestra otro tipo de belleza más cercana al concepto de lo sublime.

Miguel Ángel Tornero. Rockstar. Museo de Altamira
Miguel Ángel Tornero. Rockstar. Museo de Altamira

Laia Estruch convierte en cuerpo el MNAC de Barcelona

Hasta el 3 de septiembre, Laia Estruch presenta en el Museu Nacional d´ Art de Catalunya, en Barcelona, TRENA, una escultura sonora que puede verse en su Sala Oval.

Está formada por tres tubos inflables trenzados de 2,2 metros de diámetro por 35 de largo y destaca por su carácter performativo: se sumará a la arquitectura del Museo para dibujar una ruta sonora, un nuevo camino para habitarlo, transitarlo e incluso escucharlo. La pieza se activa cada hora en punto con una pieza musical de 1 minuto y 48 segundos de duración, producida con la colaboración de Xavi Lloses.

Para la autora, en ese espacio intermedio dentro del Museo y de la ciudad de Barcelona, las personas funcionan como el flujo sanguíneo del edificio, siendo TRENA un sistema de circulación que parte de la morfología del llamado plexo (del latín trena), la red ramificada de vasos o nervios dentro del cuerpo humano.

La estructura de la escultura también se inspira en el estudio de la arquitectura de los circuitos automovilísticos, los de atletismo y los parques de atracciones, y se relaciona con los recorridos creados en los subsuelos de las ciudades para canalizar el agua o el gas.

El proyecto surge del deseo de Estruch de abrir nuevas líneas de investigación vinculadas al movimiento del cuerpo en relación con la voz y la palabra, forzando sus comportamientos y gestos.

Laia Estruch. TRENA. Museu Nacional d´ Art de Catalunya, 2023
Laia Estruch. TRENA. Museu Nacional d´ Art de Catalunya, 2023

Alphonse Mucha, belleza con aditivos en el Palau Martorell

Hasta el próximo 15 de octubre, el Palau Martorell de Barcelona acoge una exposición dedicada al artista checo Alphonse Mucha, figura clave del art nouveau. Recoge investigaciones recientes en torno a su idea de belleza y consta de ochenta piezas, entre ellas sus célebres carteles dedicados a “La Divina” Sarah Bernhardt, objetos comerciales que contaron con sus diseños, fotografías y dibujos preparatorios.

También hace hincapié la exhibición en cómo el artista expresó el nacionalismo checo del que participó en su producción, tras regresar a su tierra natal en 1910: se proyectan a gran escala imágenes digitales de la veintena de lienzos que componen La epopeya eslava, ejecutados entre 1912 y 1926 y dedicados a la historia de ese pueblo. Su estilo, muy característico, estuvo marcado por las composiciones armoniosas, las formas sinuosas, las líneas orgánicas y una paleta cromática apagada.

Comisaría la muestra Tomoko Sato, y se ha organizado en colaboración con la Fundación Mucha.

Alphone Mucha. Palau Martorell, 2023

Más cerca el Centro Nacional de Fotografía en Soria: aprobado el Real Decreto de su creación

El Consejo de Ministros ha anunciado la aprobación, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, del Real Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Fotografía en Soria. Esta nueva institución cultural, de titularidad estatal, tendrá su sede en el antiguo Banco de España de la ciudad e implicará una inversión de casi 8,5 millones de euros, cantidad a la que se añade una subvención nominativa de 100.000 euros al Ayuntamiento soriano para el desarrollo de su programación de actividades culturales.

Las obras para adecuar el inmueble a sus futuros usos museísticos comenzarán a principios de 2024 y finalizarán en 2025, estando prevista la apertura de puertas para 2026. Tendrá este espacio una superficie total de 3.573 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas y, además de constituirse en lugar de referencia nacional e internacional de esta disciplina y atender a las demandas de sus asociaciones nacionales, pretende llevar propuestas culturales relevantes a un entorno que sufre una creciente despoblación.

El Real Decreto, que consta de 11 artículos, atribuye al nuevo centro la función de garantizar la correcta conservación de los testimonios materiales representativos de la foto en España, así como el desarrollo de exposiciones temporales. También contempla la creación de un portal virtual con programación propia, la puesta a disposición de los fondos a ciudadanos e investigadores y la misión de crear y coordinar una red permanente de centros y museos de fotografía.

El Ayuntamiento de Soria, por su parte, ha comprado el edificio anejo al Banco de España, el Palacio de Alcántara, para usos culturales asociados al Centro Nacional.

La Plataforma Centro de Fotografía e Imagen ha celebrado la aprobación del Real Decreto y ha anunciado que trabajará para que se cumplan los plazos de su desarrollo.

Antiguo edificio del Banco de España en Soria, futura sede del Centro Nacional de Fotografía
Antiguo edificio del Banco de España en Soria, futura sede del Centro Nacional de Fotografía

Únicas, de Cristina Núñez, proyecto ganador de la III edición del Premio f/DKV

DKV ha seleccionado a Cristina Núñez y su proyecto fotográfico Únicas como ganadores de la tercera edición del Premio f/DKV a la fotografía con causa. Recibirá esta autora una dotación económica de 5.000 euros en concepto de honorarios y se le dedicará una exposición que se presentará en enero de 2024 en el Centro f/DKV de fotografía con causa de la Torre DKV, en Zaragoza.

Únicas se vale de la fotografía para hacer una revisión social de una comunidad emocional de mujeres que se reúnen en torno al rugby y sigue durante tres años a las protagonistas, de diferentes orígenes sociodemográficos e ideológicos.

Cristina Núñez. Únicas
Cristina Núñez. Únicas

Más de 10.200 visitas en El Prado de noche

Más de 10.200 visitantes disfrutaron del programa El Prado de noche, puesto en marcha por la pinacoteca junto a Samsung y Radio 3. La jornada del 8 de julio fue la de mayor afluencia, con 2.537 espectadores que, para celebrar la buena acogida de la iniciativa, fueron obsequiados con una publicación.

El Prado de noche comenzó el 4 de marzo, con apertura en horario de 20:30 a 23:30 horas, y ha consistido en la apertura secuenciada de diferentes espacios expositivos del centro los primeros sábados de mes.

Por su parte, la gran exposición dedicada a Guido Reni, que se clausuró el 9 de julio, ha recibido 164.019 visitantes, convirtiéndose en la de mayor afluencia tras la celebración del Bicentenario.

Imagen de las salas de la exposicón Guido Reni. Foto © Museo Nacional del Prado
Imagen de las salas de la exposicón Guido Reni. Foto © Museo Nacional del Prado

Teresa Lanceta se suma al programa MAS: Meadows/ARCO Artist Spotlight

El Meadows Museum de Dallas, en colaboración con la Fundación ARCO, ha anunciado que Teresa Lanceta será la segunda artista en participar en el programa MAS: Meadows/ARCO Artist Spotlight, tras Ignasi Aballí. Esta iniciativa, que viene impulsándose desde 2019, persigue visibilizar la obra de creadores españoles contemporáneos con un reconocimiento limitado en Estados Unidos, ofreciéndoles una plataforma para presentar su trabajo a través de una instalación en el propio Meadows.

Lanceta es autora de intrincadas y coloridas piezas textiles, una selección de las cuales podrá verse en ese centro en la primavera de 2024, y se involucrará asimismo en la programación educativa sobre su trabajo que pondrá en marcha el campus de la Universidad Metodista del Sur (SMU).

Sus proyectos buscan trascender los presupuestos sobre los propios materiales empleados, inspirando la imaginación del espectador. A veces figurativos y otras abstractos, suele combinar tejidos o presentar piezas individuales que han sido dibujadas, pintadas o embellecidas. En esas técnicas viene desarrollando su trayectoria desde principios de los años setenta, por considerarla un medio idóneo para tender puentes entre el arte y la artesanía; con ese fin, se ha inspirado en muchas personas y culturas diferentes, sobre todo en los tejedores nómadas romaníes y marroquíes.

Obras de Teresa Lanceta, próxima artista en el programa programa MAS: Meadows/ARCO Artist Spotlight
Obras de Teresa Lanceta, próxima artista en el programa programa MAS: Meadows/ARCO Artist Spotlight

Muere Alberto Anaut, fundador de La Fábrica

La Fábrica ha anunciado hoy el fallecimiento de Alberto Anaut, su fundador e impulsor de la revista Matador, la editorial La Fábrica o festivales como PHotoESPAÑA, Eñe, Madrid Design o Pública. Padecía una larga enfermedad, pero pudo trabajar hasta fechas recientes.

Nacido en Madrid en 1955, se formó en Sociología, Ciencias Políticas y Ciencias de la Información, abandonando las tres carreras para ejercer el periodismo. Inició su andadura, siendo muy joven, en la revista Actualidad Económica, género este, el del periodismo económico, en el que se especializó durante una década. Fundó la revista Mercado y, tras un periodo de dos años en Diario 16, la dirigió de 1983 a 1988. Ese año se incorporó a El País como redactor jefe de El País Semanal, hasta que en 1993 fue nombrado subdirector del periódico. Dimitió un año más tarde para preparar el lanzamiento de la revista Matador, dedicada a las ideas, la cultura y las tendencias actuales, aunque regresaría brevemente al periodismo activo como director de La Revista de El Mundo, a mediados de los noventa.

Convencido del papel de la iniciativa privada para impulsar y atraer a nuevos públicos a la cultura, en 1994 fundó La Fábrica, empresa de gestión cultural que ha promovido centros de arte como La Casa Encendida o La Térmica, proyectos de conservación del patrimonio como Archivo de Creadores, o festivales como los mencionados Madrid Design Festival, Notodofilmfest, Eñe o PHotoESPAÑA. Actualmente era presidente de La Fábrica y del Club Matador.

Alberto Anaut. Fotografía: Luis de las Alas

Juan Muñoz, protagonista de la exposición más visitada en Alcalá 31

La exposición que la Comunidad de Madrid ha brindado a Juan Muñoz ha sido la más visitada en el terreno de las artes plásticas entre las programadas en la Sala Alcalá 31, con cerca de 80.000 espectadores. La muestra “Todo lo que veo me sobrevivirá“, que ha homenajeado al escultor en el 70º aniversario de su nacimiento, ha reunido algunas de sus piezas emblemáticas de la década de los noventa.

Comisariado por Manuel Segade, ahora director del Reina Sofía, el recorrido estaba concebido como un establecimiento de instalaciones y ha destacado por contar con proyectos como Plaza, obra procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf que no se había visto en España desde que, justamente, el MNCARS le dedicara una exposición en el Palacio de Velázquez en 1996. Compuesta por 27 figuras humanas de rasgos orientales en actitud hilarante, a ella se han sumado en Alcalá 31 otros trabajos como Dos centinelas sobre el suelo óptico (1990), cuyo parqué perspectivo recibía a los espectadores en la entrada de la exposición, o Barco con motor III (1990), en el que Muñoz reflexionó sobre la fatalidad del destino.

Esta exhibición tiene ahora continuidad en la que el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles dedica también a Juan Muñoz y a su producción durante los ochenta, abierta hasta el 7 de enero. Bajo el título de “En la hora violeta”, recupera muchas de sus primeras obras, que anticipan posteriores reflexiones conceptuales y exigencias técnicas. Su primera exposición individual se celebró en la galería Fernando Vijande de Madrid en 1984, una propuesta que se reconstruye parcialmente también en el atrio del CA2M.

Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá. Alcalá 31. Fotografía: Guillermo Gumiel
Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá. Alcalá 31. Fotografía: Guillermo Gumiel

Rachel Whiteread y la historia de Bergamo

Por sexto año consecutivo, la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo de Bérgamo vuelve a desplegar actividades en la sede del Palazzo della Ragione de esa ciudad. Ofrece una nueva exposición de Rachel Whiteread, que, coincidiendo con la capitalidad cultural de Bérgamo y Brescia, presenta una instalación reciente concebida a partir de la ciudad y de la arquitectura y la historia del Palazzo.

Interesada por aquellos espacios que pertenecen a nuestra vida cotidiana pero que a menudo pasan desapercibidos, Whiteread ha ideado una instalación ambiental para la Sala delle Capriate compuesta por sesenta sillas, que constituyen la materialización del espacio vacío entre las patas de dos modelos diferentes de asientos.

Las esculturas están elaboradas con diferentes tipos de piedra que se encuentran entre los materiales de construcción tanto del Palazzo della Ragione como de la Piazza Vecchia, entre ellos la piedra sarnico de la fachada del edificio y el mármol zandobbio de la Fuente Contarini, que todavía se extrae de las canteras de la zona de Bérgamo. Así, la artista ha querido generar una estrecha relación entre su obra, el territorio y su historia.

Rachel Whiteread. ...And the animals were sold. GAMeC – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo
Rachel Whiteread. …And the animals were sold. GAMeC – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo

Carlos Amorales y las palabras táctiles

Hasta el 28 de julio, Carlos Amorales presenta “Words of Mouth and Hands”, su primera exposición individual en la sede en Nueva York de kurimanzutto. Se trata de una videoinstalación que consta de un conjunto de partituras originales y obras sobre papel que toman como punto de partida el mito de la creación imaginado por el artista: una serpiente gestaría el inframundo excavando en la tierra con su voz. Las obras de la muestra, según su planteamiento, seguirían la transformación de la palabra escrita en música coral y la posterior traducción de la música en símbolos gráficos.

Inicia el recorrido una videoinstalación de seis canales que evoca la noción de lo sublime a través de cánticos; se trata de un retrato del músico, compositor e intérprete Sarmen Almond interpretando dos poemas. Como contrapunto, el percusionista Diego Espinosa ejecuta una serie de ritmos de pista de baile con las manos y el cuerpo. En otro vídeo, se exhiben las manos del artista hojeando un cuaderno en el que desarrolló un peculiar sistema de signos y símbolos para la dirección coral; los dibujos de este cuaderno se los inspiró a Amorales ver a una directora de coro gesticular con las manos, los brazos y el cuerpo; imaginó estos movimientos como dibujos en el aire.

Voces, sonidos, trazos, gestos, palmas, signos y símbolos chocan como los elementos fragmentados que componen la serie de dibujos Motion Clapping, en la que el autor utiliza el contorno de sus manos para trazar el movimiento de la música. Las composiciones de percusión de voz y cuerpo, encargadas por Amorales para sus videos, se correlacionan directamente con esta serie. Un segundo conjunto de piezas sobre papel que representan una sucesión de perfiles supinos sugieren tanto un paisaje como un pentagrama, y una instalación de gran formato de pancartas de papel, Silent Choir, ofrece, por último, una secuencia de perfiles pintados con aerosol que sugiere la presencia de un coro masivo en la galería.

Carlos Amorales. Words of mouths and hands. Kurimanzutto Nueva York, 2023
Carlos Amorales. Words of mouths and hands. Kurimanzutto Nueva York, 2023

Hauser & Wirth Menorca presenta a Christina Quarles en España

Hauser & Wirth Menorca acoge, hasta el 29 de octubre de 2023, “Come In From An Endless Place”, la primera exposición en nuestro país de Christina Quarles. Esta artista, afincada en Los Ángeles, muestra recientes pinturas y obras sobre papel coincidiendo con una gran exhibición que le brinda la Hamburger Bahnhof de Berlín y tras su participación en la exposición “The Milk of Dreams”, en la Bienal de Venecia del año pasado.

Los lienzos y dibujos de Quarles albergan cuerpos fragmentados y polimorfos que se mezclan en ricas texturas: brazos y piernas entrelazados emergen de sus trabajos, mientras que los planos en perspectiva hienden los cuerpos, situándolos y dislocándolos a la vez en el espacio. En su acercamiento inicial al lienzo, esta autora comienza trazando marcas que evolucionan hasta convertirse en dibujos lineales de formas humanas o partes del cuerpo. A continuación, fotografía el resultado y utiliza Adobe Illustrator para dibujar los fondos y las estructuras que rodearán las figuras; así, estas preceden e incluso dictan el entorno que habitarán.

Come In From An Endless Place, Hauser & Wirth Menorca. © Christina Quarles Courtesy the artist and Hauser & Wirth Foto: Damian Griffiths
Come In From An Endless Place. Hauser & Wirth, Menorca. © Christina Quarles. Fotografía: Damian Griffiths

Limosani, floral e inmersivo en Florencia

Felice Limosani exhibe, hasta el 12 de noviembre de 2023 en los espacios de Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia, el proyecto de arte inmersivo Blooming in Paradise, a medio camino entre lo visual, lo olfativo y lo auditivo. Se trata de una instalación concebida como entorno paradisiaco en constante florecimiento, con una sugerente banda sonora y una fragancia suspendida.

Limosani trabaja habitualmente en proyectos que aúnan humanidades y arte digital poniendo énfasis en las posibilidades perceptivas del público.

Felice Limosani. Blooming in Paradise. Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia
Felice Limosani. Blooming in Paradise. Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia

El presentimiento de Greta Alfaro

La fotógrafa Greta Alfaro explora en su trabajo asuntos relacionados con la identidad, la justicia social y la relación entre los seres humanos y la naturaleza, proponiendo al espectador reflexionar sobre su ubicación en el mundo y cómo puede contribuir a un futuro más sostenible.

En el marco de PHotoESPAÑA y hasta el 3 de septiembre de 2023, presenta en la Torre DKV de Zaragoza “Presentimiento”, un proyecto que atiende a las huellas en espacios cotidianos, reales o sobrenaturales, de la catástrofe ecológica.

Greta Alfaro. Narciso, 2022
Greta Alfaro. Narciso, 2022

La Fundación March proyecta en Cuenca la memoria de un instante de Zóbel

Hasta el próximo 3 de marzo de 2024, la Fundación Juan March proyecta en la Sala Z de su Museo de Arte Abstracto de Cuenca Zóbel: Memoria de un instante, película que ponía punto final a la exposición “Zóbel: El futuro del pasado“, que pudo verse hasta marzo en el Museo del Prado.

Este documental, dirigido por Sonia Prior y creado con el apoyo de Charitable Friends of Digamma Building y la producción de La Máquina de Luz, repasa los cuadernos de apuntes que dejó el artista filipino, en los que trabajó bajo la influencia de los maestros del pasado.

Zóbel (1924-1984), fundador precisamente del Museo de Arte Abstracto Español, siempre portaba consigo en sus viajes cuadernos, lápices, pluma, pinceles y acuarelas; hoy esos trabajos sobre papel se conservan en la Fundación March y son mostrados en este audiovisual, en algunos casos por primera vez.

Fernando Zóbel, dibujo y anotaciones sobre Las Hilanderas de Velázquez en una de sus visitas al Museo del Prado. Cuaderno de apuntes n.º 125, 1982. Archivo Fernando Zóbel, Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación, Fundación Juan March, Madrid

Lo último de Max Gärtner, en Víctor Lope

La última serie de obras de Max Gärtner puede contemplarse, hasta septiembre, en la sala barcelonesa Víctor Lope Arte Contemporáneo. Profundiza en la dualidad entre la belleza y el deterioro generado por el tiempo: interesa a este artista la naturaleza finita de la vida y nuestra aspiración colectiva a encontrar para ella un propósito o un sentido.

Protagonizan estas piezas una serpiente, antiguo símbolo que representa la naturaleza eterna y cíclica del tiempo; un caballo, que alude al deseo y la capacidad de la humanidad de controlar la naturaleza; y una máscara, un elemento fundamental en los rituales que conmemoran la vida y la muerte en numerosas culturas.

Max Gärtner. Akira, 2018
Max Gärtner. Akira, 2018

TOVA, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, en los Premios New European Bauhaus

TOVA, proyecto del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, ha sido galardonado en la tercera edición de los New European Bauhaus Prizes 2023: la Comisión Europea lo ha reconocido con uno de los cinco máximos premios entre la quincena de ganadores en la categoría “Dar forma a un ecosistema industrial circular y apoyar el pensamiento del ciclo de vida”.

Se trata del primer prototipo impreso en 3D en España utilizando tierra, construido con un crane WASP, y surgió de la investigación, aún en curso, desarrollada por un grupo de estudiantes y profesionales del Postgrado en Arquitectura de Impresión 3D de dicho Instituto para hallar nuevas formas de enfrentar los desafíos sociales y ambientales futuros. La construcción ha tenido lugar en las instalaciones de Valldaura Labs, en el parque natural de Collserola, completándose con materiales de tierra de origen local, para comprobar las potencialidades de la impresión 3D con componentes sostenibles.

TOVA demostraría, además, la importancia de implementar técnicas artesanales del pasado, como la arquitectura vernácula de tierra, junto con las del futuro, cómo la tecnología de impresión 3D a gran escala, en un entorno construido contemporáneo.

TOVA © Gregori Civera
TOVA © Gregori Civera