Arte y culturas de Al-Andalus, el poder de la Alhambra

Eugenio Gómez Mir. Patio de los arrayanes, hacia 1920. Colección Francisco Jiménez y Juan Manuel Segura Eugenio Gómez Mir. Patio de los arrayanes, hacia 1920. Colección Francisco Jiménez y Juan Manuel Segura

Una exposición en el Palacio de Carlos V conmemora los mil años de Historia del Reino de Granada

Granada, 05/12/2013


“Arte y culturas de Al-Andalus. El poder de La Alhambra”

Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V
Conjunto Monumental de La Alhambra
Del 2 de diciembre de 2013 al 30 de marzo de 2014
De lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas

Con motivo de la conmemoración de los diez siglos transcurridos desde la creación del Reino de Granada en 1013, el Palacio de Carlos V de la ciudad andaluza presenta, hasta el 30 de marzo del año que viene, una muestra dedicada al arte desarrollado en Al-Andalus desde comienzos del siglo XI hasta finales del siglo XV, prestando atención a las aportaciones cristiana, hebrea y judía.

La propia Alhambra será el eje del discurso de la exposición, que subrayará su valor como monumento simbólico de la historia política, económica y social del último emirato andalusí en la Península Ibérica y como referente literario, poético, turístico y cultural.

La muestra está organizada por el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio del Reino de Granada, el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Fundación Pública Andaluza y ha sido comisariada por Rafael López Guzmán, José Miguel Puerta Vílchez y María Jesús Viguera Molins. Más de setenta instituciones han prestado piezas para la ocasión, además de algunas colecciones privadas, entre ellas el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Real Biblioteca de El Escorial, la Real Armería, el Museo Arqueológico de Granada, la Universidad de Granada, la Real Academia de la Historia, la Catedral de Toledo, el Museo Lázaro Galdiano o los archivos Histórico Provincial de Granada y General de Simancas.

Tejido nazarí. Granada, s. XIV. Fundación Lázaro Galdiano

Tejido nazarí. Granada, s. XIV. Fundación Lázaro Galdiano

Además de obras de arte representativas del periodo andalusí, podremos ver en Granada documentos árabes; objetos de carácter suntuario o utilitario, como ataifores, jarritas, monedas, lámparas, anillos o piezas de ajedrez y otras relacionados con la decoración, como puertas, vigas, capiteles o fuentes.

La muestra se articula en siete secciones. En la primera, “Desde el Milenio: Miradas de al-Andalus”, se exhiben objetos de significación cultural y artística de los siglos XI al XV, como el ajuar de Boabdil o el tesoro almohade del Museo de Mallorca, la dalmática del terno de Ximénez de Rada (Monasterio de Santa María de la Huerta) y una escarcela y una adarga nazarí de la Real Armería.

“Sociedades y culturas” refleja la evolución de las culturas de al-Andalus a través de sus gentes, paisajes y relaciones. Veremos adornos, vestidos, tejidos nazaríes con inscripción (Fundación Lázaro Galdiano), dos astrolabios granadinos procedentes del Museo Arqueológico de Granada y la Real Academia de la Historia, y el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (Escuela de Estudios Árabes).

Fragmento de la marlota de Boabdil. Granada, 1482. Museo del Ejército, Toledo

Fragmento de la marlota de Boabdil. Granada, 1482. Museo del Ejército, Toledo

“Granada andalusí” hará hincapié en la evolución urbanística y las infraestructuras que la ciudad de Granada desarrolló durante la presencia islámica. En esta sección se muestran capiteles, zapatas, yeserías o lápidas funerarias. Pueden destacarse la inscripción conmemorativa de la fundación del Maristán de Granada, distintas tinajas estampilladas (Colección Alhambra y Museo Arqueológico de Granada) y el estandarte de la Batalla del Salado (Catedral de Toledo).

Esta sala podremos ver además un audiovisual que recrea el Cuarto Real de Santo Domingo y otro que evoca la evolución de la Mezquita Mayor granadina y su entorno desde el siglo XI al XVIII.

“Diwan de las artes” recoge piezas de cerámica, madera, marfil, textiles, yesos, vidrio, mármol o cantería, incluyendo un ataifor con leones (Museo de Tudela), una jarra de pavones almohade (Museo de Siyasa, Cieza), un tintero nazarí (Instituto Valencia de Don Juan) y una arqueta calada de marfil (Museo Episcopal de Vic).

Tesorillo de época almohade. Posible ajuar de novia, primer tercio del s. XIII. Museu de Mallorca

Tesorillo de época almohade. Posible ajuar de novia, primer tercio del s. XIII. Museu de Mallorca

“Documentos árabes granadinos” recoge obras relacionadas con la Chancillería granadina y documentos escritos relacionados con temas oficiales y privados, como el tratado de paz entre Muhammad V de Granada y Pedro IV de Aragón (Archivo de la Corona de Aragón), el contrato de permuta entre dos mujeres (Archivo Municipal del Ayuntamiento de Granada) o el documento de venta de la casa de un alfaquí en Granada (Archivo Municipal de Antequera).

“El poder de la Alhambra y su influencia” muestra imágenes del monumento sugeridas por los grabados de viajeros, pinturas, placas fotográficas o escenarios cinematográficos, como Vista de los Arrayanes del pintor Gómez Mir, una representación de la Alcazaba de José Guerrero. unas maquetas de arquitectura nazarí realizadas en el siglo XIX y una producción audiovisual que recorre distintas obras cinematográficas y noticias que han tenido a la Alhambra como referente.

Por último, la sección “Recorriendo la Alhambra y Generalife. El Monumento nazarí” ha sido incluida en la exposición para potenciar propuestas de lectura complementarias en el recorrido tradicional del público. Esta sección sólo podrá visitarse con la entrada general al Recinto Monumental. El Patronato de la Alhambra y Generalife ha realizado un esfuerzo adicional restaurando y acondicionando bienes muebles y estancias que pueden ser visitadas de manera excepcional con motivo de la exposición, como la Sala de las Camas de los Baños Reales o el Peinador Bajo.

Comentarios