La décima Bienal de Liverpool, en busca de la belleza del mundo

Puede visitarse hasta el 28 de octubre

Liverpool,

La Bienal de Liverpool, considerada el mayor evento británico dedicado al arte contemporáneo, se celebra hasta el próximo octubre y conmemorará sus diez ediciones (y veinte años de vida) con exposiciones, performances, proyecciones, charlas y eventos familiares en espacios públicos, galerías y museos de la ciudad inglesa, y también online.

Más de cuarenta artistas procedentes de una veintena de países forman parte del programa expositivo, este año bajo el lema Beautiful world, where are you? y el comisariado de Kitty Scott, de la Art Gallery of Ontario, y Sally Tallant, directora de la propia Bienal.

Esa invocación a la belleza del mundo esquiva procede, según han explicado de los organizadores, de un poema del autor romántico alemán Friedrich Schiller, pero ha sido elegida por su evidente actualidad en una sociedad sumida -al menos de sentimiento- en la incertidumbre y la agitación social y política, y en graves problemas medioambientales. Puede interpretarse como un lamento, pero los comisarios quieren que también tenga lecturas de cara al futuro: como una invitación a reconsiderar nuestro pasado, promoviendo un nuevo sentido de belleza que podría compartirse de una manera más equitativa.

Haegue Yang. Long Neck Woman Upside Down, 2016. Tate Liverpool
Haegue Yang. Long Neck Woman Upside Down, 2016. Tate Liverpool

Entre los espacios de Liverpool donde la Bienal presenta muestras figuran la Blackburne House, Bluecoat, FACT, la Open Eye Gallery, el Liverpool John Moores University Exhibition Lab, la Catedral y el oratorio, el Playhouse theatre, el Centro Nacional de Arquitectura de la RIBA, el St George’s Hall, la Tate Liverpool y la Victoria Gallery & Museum.Y sus propuestas también han llegado a las calles en forma de proyectos de arte público, como las esculturas-banco de Ryan Gander junto a la Catedral, una instalación a gran escala de Holly Hendry y un mosaico de Paulina Olowska en la Invisible Wind Factory.

Ryan Gander, Jamie Clark, Phoebe Edwards, Tianna Mehta, Maisie Williams y Joshua Yates. From five minds of great vision (The Metropolitan Cathedral of Christ the King disassembled and reassembled to conjure resting places in the public realm), 2018. Fotografía: From five minds of great vision (The Metropolitan Cathedral of Christ the King disassembled and reassembled to conjure resting places in the public realm), 2018.
Ryan Gander, Jamie Clark, Phoebe Edwards, Tianna Mehta, Maisie Williams y Joshua Yates. From five minds of great vision (The Metropolitan Cathedral of Christ the King disassembled and reassembled to conjure resting places in the public realm), 2018. Fotografía: Rob Battersby

Entre el resto de artistas participantes, podemos destacar a Francis Alÿs (que exhibe dieciocho cuadros realizados desde 1980 hasta la actualidad, óleos ejecutados à plein air del tamaño de una postal, algunos dedicados a los refugiados), Duane Linklater, Melanie Smith, Haegue Yang, Rehana Zaman o la cineasta Agnès Varda (varias de sus películas podrán verse como parte de los programas públicos de la Bienal). Las propuestas de unos y otros, en consonancia con la temática del evento, hablan de guerra, poscolonialismo y migraciones, y también de los efectos del calentamiento global.

Algunos críticos apuntan a que sus emplazamientos son menos lucidos que en otras ocasiones, pero la calidad de los proyectos no ha caído. Podemos destacar la serie fotográfica de George Osodi Nigerian Monarchs, un conjunto de retratos suntuosos de gobernantes regionales de ese país, cuya autoridad fue eliminada en la etapa de dominación británica. Osodi fue fotoperiodista en Lagos y su visión no es, en absoluto, complaciente con sus modelos: aparecen también sus sirvientes, en situaciones que remiten al esclavismo.

Su propuesta puede verse en la Open Eye Gallery, como These Silences Are All the Words, un filme de Madiha Aijaz dedicado a las bibliotecas públicas de Karachi, en Pakistán, y sobre todo a sus ancianos guardianes. El tratamiento de la iluminación favorece en ellos una apariencia de santidad.

Otra de las propuestas estrella nos espera en FACT: allí podemos ver el filme de 1982 Ulysse, de Varda, pequeña obra maestra en la que ella muestra imágenes tomadas años atrás a sus propios protagonistas, abordando las arenas movedizas de nuestra memoria. Y otra proyección a no perderse es People of No Consequence (2016), filme de Aslan Gaisumov que recoge testimonios de los deportados chechenos e ingushes en Asia Central (por obra de las autoridades soviéticas, en 1944).

También vale la pena contemplar Tightrope (2015), la impresionante película de Taus Makhacheva sobre la autenticidad cultural en el Daguestán soviético; como veis, el cine y el desarraigo visto por sus víctimas tienen una presencia muy destacada en Liverpool.

Suki Seokyeong Kang. Land Sand Strand, 2016-2018. Bluecoat
Suki Seokyeong Kang. Land Sand Strand, 2016-2018. Bluecoat

Comentarios