Indeseables, ayer y hoy

Una muestra en el Museo San Telmo aborda la representación artística de la discriminación política y racial

San Sebastián,

En 1938, en los meses previos a la II Guerra Mundial, el Parlamento francés promulgó un decreto para el control y la vigilancia de los extranjeros en ese país que manejaba el término indésirables, referido tanto a esas personas extranjeras como a las consideras marginales por su disidencia, exilio o refugio atendiendo a causas políticas, ideológicas o raciales. En ese contexto y en el país vecino, se entendía como tal a quienes huían del nazismo desde el este, o del régimen franquista desde el sur, y muchos de ellos quedaron recluidos en campos de concentración hasta 1945.

Si los indeseables de hace ochenta años tuvieran un equivalente hoy, en Francia y aquí, serían quizá quienes llegan a nuestras costas escapando del terrorismo, las guerras o la pobreza en sus países del Magreb o de Oriente Próximo; a ellos, a los discriminados en los treinta y también antes, se dedica la muestra colectiva “Indésirables. Del bombardeo al campo. Trayectos del exilio”, que el Museo San Telmo de San Sebastián ha inaugurado el pasado día 29.

Alexandra Ranner. April, 2006
Alexandra Ranner. April, 2006

Su recorrido se nutre de trabajos de una quincena de autores internacionales (Alexandra Ranner, Bani Abidi, Cristina Lucas, Emily Jacir, Esther Ferrer, Eugenio Ampudia, Halil Altinder, Iñaki Gracenea, Joseph DeLappe, Langlands & Bell, Marcos Ávila Forero, Mona Hatoum, Peggy Ahwesh, Pilar Millán, Regina José Galindo, Rogelio López Cuenca y Elo Vega); de aguafuertes de los Desastres de la guerra de Goya, procedentes de los fondos del propio Museo San Telmo y de dibujos y cuadernos de campo, fotolibros y documentación histórica, dedicados estos últimos a la violencia, la discriminación, el exilio, el control y confinamiento de los desplazados.

Cuatro secciones articulan la exhibición, la primera centrada en el rechazo en función de la raza, desde las naves de los locos medievales a los barracones de los campos de exterminio nazis, pasando por las fortalezas donde se aprisionaban esclavos en Ghana, Los Ensacados de Goya y por otros espacios de reclusión aprobados por los partidarios de la eugenesia o de determinadas teorías, entre lo político y lo científico, que en su momento escandalizaron poco. Parte de este apartado alude a la noción de superioridad subyacente a la explotación o expolio de recursos naturales, materiales o culturales y al concepto de lo exótico aplicado a lo novedoso para la mirada europea, y sometido a una banalización y espectacularización que tenía también que ver con una percepción de inferioridad.

Elsbeth Kasser. Les indésirables. Camp de Gurs, 1940
Elsbeth Kasser. Les indésirables. Camp de Gurs, 1940
Iñaki Gracenea. Modular, 2019
Iñaki Gracenea. Modular, 2019

El segundo capítulo de la exposición hace referencia a los exilios asociados a la guerra, el terrorismo o los desastres climáticos que afectan especialmente a África, Latinoamérica y Oriente Próximo y que, en algún caso, han obligado a poblaciones completas a desplazarse y a hacer frente, además de al desarraigo, a la xenofobia, la trata, el desamparo jurídico o la deportación; mientras el tercero propone una historia visual de los campos de exterminio como una de las caras, comunes y más brutales, de los regímenes totalitarios.

Pese a la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y de los Tratados internacionales que han buscado regular, desde parámetros humanitarios, los desplazamientos de refugiados, millones de personas que escapan de conflictos continúan residiendo, sin fecha de fin, en campos ya no de muerte, pero sí de transición hacia lo incierto, en una suerte de no-ciudades excluidas de mapas y de derechos de ciudadanía que plantean incontables retos administrativos y de transporte.

Marcos Ávila Forero. Cayuco, 2013
Marcos Ávila Forero. Cayuco, 2013

Se cierra esta exposición con piezas dedicadas al mal que desencadena, muchas veces, todos los anteriores: la guerra, de la que derivan una economía basada en la rapiña y las apropiaciones indebidas, el dominio o la destrucción del supuesto oponente, el crecimiento del extremismo y la mafia y, de nuevo, el exilio, el desplazamiento y el exterminio.

Han prestado obras para la muestra Elsbeth Kasser Stiftung – AfZ Zürich (Zürich), el Museo Pablo Serrano de Zaragoza, el Musée d’Aquitaine, Sammlung KLR-S (Berlín), el grupo de investigación ACHAC de París, la Gabriela Cendoya Bergareche Collection, el National Museum of Contemporary Art, Athens (EMST) y la Fundación Botín y su objetivo último es apelar a una sociedad que ha integrado la violencia al espectáculo mediático a que participe en formas civiles de igualdad y cooperación que contribuyan a erradicarla.

Langlands Bell. The door of no return
Langlands Bell. The door of no return

 

 

 

“Indésirables. Del bombardeo al campo. Trayectos del exilio”

MUSEO SAN TELMO

Plaza Zuloaga, 1

San Sebastián

Del 29 de octubre de 2022 al 29 de enero de 2023

 

Comentarios