Fronteras de Campano, compromiso francés e italiano

El Museo Reina Sofía avanza su programación de otoño

Madrid,

Cerró la pasada temporada de la mano de Sara Ramo y su “lindalocaviejabruja“, proyecto que forma parte del programa Fisuras y que puede visitarse hasta marzo de 2020, y el Museo Reina Sofía nos avanza ya su sus propuestas de otoño, entre las que encontramos grandes nombres de la pintura española y europea y una destacada presencia del cine.

Micha Dell-Prane. Delphine Seyrig and Ioana Wieder holding a camera during a demonstration, 1976. Cortesía del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir
Micha Dell-Prane. Delphine Seyrig and Ioana Wieder holding a camera during a demonstration, 1976. Cortesía del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir

La primera exhibición temporal en inaugurarse tras el verano será “Musas Insumisas. Delfhine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80”, que partirá del trabajo como actriz de la francesa para finalmente adentrarse en su faceta de realizadora con la colaboración de militantes feministas que le eran cercanas; hay que recordar que hemos de entender su práctica a partir de sus nexos con Chantal Akerman, Marguerite Duras, Agnès Varda o Ulrike Ottinger en esas décadas de los setenta y ochenta y también a la luz de su rol como activista.

Ya desde el 10 de octubre, y en el Palacio de Velázquez del Retiro, el Reina Sofía nos ofrecerá “El tiempo es mudo”, retrospectiva del artista povera Mario Merz que ahondará en su personal concepción del tiempo remoto, al margen de los discursos de la era moderna. Su producción da cuenta de buena parte de los rasgos que el crítico Germano Celant consideró vertebradores de aquel movimiento: se oponía a la sociedad posindustrial del consumo y se basaba en el uso intencionado de materiales orgánicos como la arcilla, la cera, el carbón o las ramas.

La muestra del MNCARS también se referirá al contexto político e intelectual en el que germinaron esos trabajos de Merz y a su compromiso político contra la globalización tras la II Guerra Mundial.

En el cercano Palacio de Cristal, por su parte, veremos desde el 17 de octubre trabajos en muy diversas disciplinas de la artista británica, residente ahora en El Cairo, Hassan Khan. Explora identidades y culturas abordando los mundos diversos propios de las grandes ciudades y en el Retiro presentará un proyecto específico: Las llaves del reino, compuesto por canciones, banderas, esculturas de vidrio, murales generados digitalmente y otras piezas en las que ha conjugado lo sublime y lo grotesco.

El Reina Sofía cerrará el mes de octubre presentándonos, de nuevo en su sede de la calle Santa Isabel, “La tarea del pintor”, antología del alemán Jörg Immendorff que recogerá desde sus obras de agitación política de los setenta y ochenta a sus últimas pinturas codificadas: un resumen a cuatro décadas de una carrera marcada por su intensa evolución.

Veremos cien trabajos, entre pinturas, esculturas y dibujos, acompañados de abundante material documental. No se expondrán atendiendo a su cronología, sino conforme a criterios temáticos, haciendo hincapié en esos constinuos cambios.

Jörg Immendorff. Wo stehst du mit deiner Kunst, Kollege? [¿Dónde estás con tu arte, colega?], 1973. Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris
Jörg Immendorff. Wo stehst du mit deiner Kunst, Kollege?, 1973. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris
Miguel Ángel Campano. Sin título 4, 1991. Colección “la Caixa”. Arte contemporáneo
Miguel Ángel Campano. Sin título 4, 1991. Colección “la Caixa”. Arte contemporáneo

Y noviembre lo estrenará el Museo Reina Sofía acogiendo una antología del pintor madrileño Miguel Ángel Campano, fallecido el año pasado. El mismo artista participó en la preparación de esta exposición, que repasará los impulsos emocionales presentes en su obra y lo que en ella hay de analítico y referencial. No faltarán sus trabajos en pequeño formato de los setenta, ejercicios de abstracción geométrica ligados a los postulados del llamado grupo de Cuenca y apenas expuestos, ni la posterior serie Vocales, en la que abordó las fronteras entre lo abstracto y lo figurativo. Tampoco sus diálogos con pintores del pasado ni sus piezas más despojadas.

El día 21 del mismo mes, abrirá al público el MNCARS la primera retrospectiva española de la pintora austriaca Ceija Stojka, cuya producción, poética y autodidacta, tiene carácter testimonial. Narra recuerdos de infancia y de su paso por los campos de concentración nazis y sirvió para subrayar la persecución del régimen nacionalsocialista a los gitanos (ella es de etnia romaní); también para impulsar las reivindicaciones de ese colectivo.

La última muestra que el Reina Sofía inaugurará este 2019 será “Abandonar la escritura” y se centrará en las donaciones efectuadas al centro por Ignacio Gómez de Liaño, figura fundamental en la difusión de la poesía experimental en España en los sesenta y setenta. Podremos descubrir, desde el 17 de diciembre, su propia poesía de acción y la de otros.

 

 

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS

c/ Santa Isabel, 52

28012 Madrid

 

Comentarios