
El Museo Guggenheim Bilbao presenta este recorrido en torno al jardín en la creación actual, impartido a través de un programa de cuatro módulos.
Más que una visión completa del jardín en la historia del arte, el curso ofrece algunas claves y ejemplos de cómo ha servido y sirve como fuente de inspiración, espacio de intervención y acción para algunos artistas.
La relación entre el ser humano y el jardín puede remontarse hasta hace miles de años, al jardín del Edén y los jardines de Babilonia. Entre algunos de los aspectos más sugerentes que esta tipología ofrece podemos destacar la aparente libertad de los jardines ingleses, la importancia del factor contemplativo en los jardines zen japoneses, la deslumbrante belleza de los versallescos o el encanto de los sencillos huertos.
Tradicionalmente, un jardín se ha considerado un terreno donde se cultivan especies vegetales (flores, plantas, árboles, frutos, etc.), a las que se pueden añadir otros elementos decorativos, destinados al placer de los sentidos o dispuestos con una intención simbólica y utilitaria.
Los diseños y usos de los vergeles han evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando los diversos contextos políticos, filosóficos, sociales, económicos y técnicos de cada época. Como un lugar que “ordena” la naturaleza, algunos conceptos comúnmente vinculados al de jardín son el de la propia naturaleza, el del paisaje y la tierra.
PROGRAMA
Módulo I: Introducción y antecedentes.
Vídeo 1. Del jardín del Edén al jardín de las Delicias. Imágenes del jardín en el mundo islámico y Asia oriental.
Vídeo 2. Del artificio barroco al naturalismo romántico (Diego Velázquez, Jean-Honoré Fragonard, John Constable, Claude Lorrain).
Vídeo 3. Rupturas y miradas modernas: el impresionismo y el posimpresionismo (Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre – Auguste Renoir, Vincent Van Gogh).
Ilustradoras que amplían la representación del jardín desde una mirada femenina (Maria Sibylla Merian, Marianne North).
Vídeo 4. Jardines oníricos e imaginarios: de las vanguardias al surrealismo (Henri Matisse, Vasily Kandinsky, Salvador Dalí, René Magritte, Remedios Varo).
Módulo II: El jardín como símbolo de memoria, transformación, metáfora y creación.
Vídeo 1. Memoria (Louise Bourgeois, Paloma Navares, Miquel Navarro, Doris Salcedo, Kapwani Kiwanga).
Vídeo 2. Transformación (Patrick Blanc, David Hockney, Jeff Koons, Yayoi Kusama).
Vídeo 3. Metáfora (Cristina Almodóvar, Chus García Fraile, Françoise Vanneraud, Daniel Verbis).
Vídeo 4. Artistas jardineros y jardines-museo (Vanessa Bell y el grupo Bloomsbury, Derek Jarman, Roberto Burle Marx, Claude Monet, Alejandra Riera, Daniel Spoerri).
Módulo III: El jardín como espacio de intervención y acción.
Vídeo 1. Land Art y arte conceptual (Agnes Denes, Hans Haacke, Robert Smithson).
Vídeo 2. El jardín en el ecofeminismo (Yto Barrada, Fina Miralles, Mierle Laderman Ukeles).
Vídeo 3. Jardines y cambio climático (Daniel Steegmann Mangrané, Olafur Eliasson).
Vídeo 4. Colectivos y proyectos colaborativos (Campo Adentro, Futurefarmers, Guerrilla Gardening, Gabriel Orozco).
Módulo IV: El jardín en el arte multimedia y digital.
Vídeo 1. Posnaturaleza (Thomas Demand, Violet Forest, Allora & Calzadilla).
Vídeo 2. El jardín como espacio multimedia y virtual (Jennifer Steinkamp, Miguel Chevalier, teamLab).
Vídeo 3. El jardín en el arte digital y la creatividad colectiva (Esther Rollinson).
Vídeo 4. Arte Generativo (Andy Lomas).
DESTINATARIOS:
Público adulto, interesado en el arte contemporáneo.
INSCRIPCIÓN:
En la web del Museo Guggenheim Bilbao, desde el 25 de noviembre de 2025.
TARIFAS:
Seguidores y público general: 80 euros.
Amigos del Museo Guggenheim Bilbao: 60 euros.
CERTIFICACIÓN:
Automática, tras finalizar el curso.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
