Concepción Arenal y Miguel Delibes, protagonistas de 2020 en la Biblioteca Nacional

También se conmemorará la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Madrid,

Si, desde el pasado día 1, la Biblioteca Nacional de España recuerda con una gran exposición el siglo transcurrido desde la muerte de Galdós, dos serán las efemérides que centrarán su programación en 2020: el centenario del nacimiento de Miguel Delibes y el doble centenario del de la pensadora y ensayista Concepción Arenal; a ambos se les dedicarán grandes exposiciones. La vuelta al mundo de Magallanes/Elcano, los libros de Ingeniería Civil en la España Moderna, los manuscritos iluminados de la propia Biblioteca o la fotografía de Kâulak también centrarán otras muestras.

Puente de Martorell, siglo XVIII. Fundación Juanelo Turriano
Puente de Martorell, siglo XVIII. Fundación Juanelo Turriano

A partir del 22 de enero, en la Antesala y los espacios centrales de la escalinata interior, la BNE celebrará el aniversario de la primera vuelta al mundo invitando a los espectadores a repensar qué significa rodear la Tierra y cuál es la relación del planeta y sus viajeros con el mundo del libro. Y poco después, el 31 de enero, inaugurará “Sueño e Ingenio. Libros de Ingeniería Civil en la España Moderna”, una exhibición en la que, a partir del poco difundido patrimonio bibliográfico español relacionado con la ingeniería civil, se pondrá de relieve cómo esta disciplina se fue definiendo entre el siglo XVI y principios del XIX.

Podremos contemplar muchas obras inéditas o que se han mostrado y estudiado en contextos muy diferentes al de la Biblioteca: manuscritos, grabados, óleos, acuarelas, esculturas y maquetas históricas, pero sobre todo libros dedicados a las obras públicas de la España moderna.

"Delibes 1920-2010" en la Biblioteca Nacional
“Delibes, 1920-2010” en la Biblioteca Nacional

Volviendo al escritor vallisoletano, “Delibes, 1920-2010” será la muestra organizada por la Biblioteca Nacional, Acción Cultural Española y la Fundación Miguel Delibes que podrá visitarse entre el 19 de marzo y el 21 de junio en la BNE, y después en Valladolid, para celebrar el centenario del autor de El camino, que fue también catedrático de Derecho Mercantil, periodista, cazador y, sobre todo, defensor de la naturaleza y de la explotación sostenible de los recursos naturales.

La exhibición planteará un recorrido biográfico que mostrará al Delibes conocido por todos, pero también al casi inédito: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente del músico Léo Delibes-, responsable de su educación a la francesa, sus estudios de Comercio, sus primeros empleos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles y sus hijos, y el Premio Nadal, por La sombra del ciprés es alargada, con el que en 1948 comenzó su trayectoria de escritor. La exposición se sumergirá, asimismo, en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar en las cuartillas de papel de periódico de las bobinas de El Norte de Castilla, diario del que fue director.

Y, por supuesto, tendrá su sitio esta tierra, Castilla, porque el gran tema de Delibes fueron sus paisajes, sus habitantes, el mundo rural… Los convirtió en territorio literario desde la honestidad, la empatía y la ética.

También entre marzo y junio se presentará en la BNE “Perucho y su generación”. El barcelonés, del que también se conmemorará su centenario, fue uno de los autores más destacados de la literatura fantástica en España, además de crítico de arte, amigo de artistas, poeta, narrador, gastrónomo y bibliófilo. Sus obras más conocidas son Llibre de cavalleries y Les històries naturals, pero la exhibición prestará atención a todas sus facetas. Hay que recordar que Cataluña ha declarado 2020 como el año Perucho.

En mayo llegará a la BNE “Luces del Norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España”, que presentará una de las colecciones más desconocidas de la Biblioteca: su completo fondo de manuscritos iluminados del norte de Europa, sobre todo franceses pero también llegados de los Países Bajos, Inglaterra, Bohemia y Centroeuropa. El centro cuenta con unos 160 manuscritos de los que aproximadamente la mitad podrán verse en la exposición; son obras de arte pero también testimonios para reconstruir la vida cotidiana y las creencias de la sociedad europea desde Carlomagno hasta el imperio de Carlos V.

De este emperador fue matemático el cosmógrafo alemán Petrus Apianus, cuya obra clave fue Astronomicum Caesareum. Y el 5 de junio, la BNE abrirá “Astronomicum”, que repasará sus investigaciones sobre la aplicación de la astronomía a la cartografía: fue uno de los primeros cosmógrafos en plantear la observación de los movimientos de la Luna para determinar las longitudes.

Astronomicum Caesareum (1540) la dedicó al propio Carlos V y está considerada una obra maestra de la imprenta y también una obra de arte por su cuidada impresión y por el valor de las ilustraciones. Se divide en dos partes: la primera formada por complejas composiciones de discos móviles formados hasta por seis capas de papel y la segunda dedicada a la descripción del uso del torquetum, instrumento de medida que se utilizó en la Edad Media para calcular la posición de los cuerpos celestes.

En cuanto a Concepción Arenal, el 31 de enero se cumplirán los 200 años de su nacimiento en Vigo. Fue nuestra pensadora más importante del siglo XIX y una figura clave de la cultura española en la forja de una conciencia liberal, pionera en la defensa de la reinserción social.

La exposición se estructurará en ocho secciones biográficas y geográficas (Ferrol, Armaño, Madrid, Potes, Coruña, Madrid, Gijón y Vigo), lugares en los que Arenal vivió, pensó y escribió. Otros  siete espacios temáticos se articularán en paralelo a aquellos (Identidad, Mujer, Educación, Pensamiento social, Prisiones y estudios penitenciarios, Ética y política del espíritu, Esclavitud). Podrá contemplarse entre el 23 de julio y el 25 de octubre de 2020.

Hablaremos por último de Antonio Cánovas del Castillo Vallejo, sobrino del presidente del Gobierno, que desarrolló en el ámbito de la fotografía una gran actividad apenas difundida. Su trayectoria se estructura en dos partes, divididas por la creación de la galería Kâulak, una de las más importantes de España en el primero tercio del siglo XX. En una primera etapa (1890-1904) se dedicó a la política, la crítica de arte, la música, la literatura y la fotografía amateur, colaborando en la creación de la Sociedad Fotográfica, fundando la revista La Fotografía y participando en numerosos concursos. En el segundo periodo (1904-1933), continuó dirigiendo aquella revista hasta 1913, puso en marcha el mencionado estudio en el que se retrató la familia real, la aristocracia y la burguesía, formó parte de varias organizaciones sociales representando a los empresarios, creó una segunda revista con el título Unión Fotográfica, escribió varios libros, organizó su archivo y publicó en la mayoría de las revistas ilustradas del momento.

Parte de su fondo se conserva en la Biblioteca Nacional, que lo mostrará a partir de octubre del próximo año.

 

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Paseo de Recoletos, 20-22

Madrid

 

Comentarios