La Universidad de Cantabria inaugura hoy su año expositivo con una exhibición dedicada a los fondos de gráfica del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
Por su parte, el museo marbellí mostrará paralelamente diversas estampas que integraron la exposición “Lecturas cruzadas” en septiembre de 2010, coincidiendo con el décimo aniversario de la Colección UC de Arte Gráfico, que se celebra este año. La muestra está constituida por cerca de 40 obras de artistas como Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Antonio Valdés, Pablo Serrano o Antonio Saura.
La exposición “Obra gráfica en las colecciones del Museo del Grabado Español Contemporáneo” podrá visitarse con entrada libre hasta el 12 de noviembre.
Caravaggio, por primera vez en Cuba
El “Narciso” de Caravaggio se mostrará desde mañana en La Habana, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Será la primera vez que una obra original del genio del Barroco italiano se exhiba en la isla.
Se expondrá junto a una docena de piezas de la primera y segunda generación de Caravaggio hasta noviembre próximo. Además, es la primera vez que el “Narciso” sale de Italia para viajar a América Latina y el Caribe.
El “Narciso” se fecha en la segunda etapa de la carrera del pintor, a finales de la década de 1590.
Una Fundación dirigirá el Museu Picasso de Barcelona
La Fundació Barcelona Cultura, dependiente del Ayuntamiento de la Ciudad Condal, ha acordado impulsar la creación de la Fundación Picasso para que gestione el Museu Picasso de Barcelona, consiguiendo los recursos necesarios para ello.
Por otro lado, el alcalde y el teniente de alcalde de Cultura han aprobado el “refuerzo” de los círculos del Museo de Historia de Barcelona y del Museo de Ciencias Naturales.
Además, se ha decidido crear otros dos: el círculo del Disseny Hub (Dhub) y el círculo de coleccionistas.
23/09/2011
Helena Torres desarrollará en LABoral su proyecto de audio locativo
Helena Torres Sbarbati ha sido seleccionada por el jurado como artista en residencia en LABoral para desarrollar, durante dos meses, su proyecto de audio locativo Serendipia.
Esta residencia forma parte del programa “Narrativas espaciales”, promovido por la Plataforma Cero de LABoral para fomentar las investigaciones en torno al audio locativo y sus posibilidades narrativas.
El audio locativo es la capacidad de ubicar un sonido en un espacio físico y reproducirlo cuando el usuario de un smartphone o dispositivo similar se halla físicamente presente en ese lugar.
La convocatoria de esta residencia artística incluye un taller, que se celebrará entre el 1 y el 5 de noviembre. En él, los participantes, entre los que estará Helena Torres, trabajarán con los recursos técnicos disponibles, experimentando con la escritura de guiones, grabaciones de audio y desarrollo de proyectos con los que ensayar las nuevas habilidades adquiridas. Los resultados del taller se presentarán al público en LABoral entre el 25 de noviembre de este año y el 13 de febrero de 2012.
23/09/2011
Arte y cultura contra el Alzheimer
“Arte y Cultura como Terapia contra el Alzheimer: emociones en silencio con la colaboración de Bill Viola” surge de la novedosa investigación de un tratamiento no–farmacológico a cargo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Se trata de una actividad de teatro-terapia que comenzó en el mes de marzo pasado y contó con la colaboración del Cendeac, el Centro Párraga y la Escuela de Arte Dramático de la capital murciana.
La terapia se preparó a partir del vídeo de Bill ViolaSix Heads y de su serie The Passions, que el propio Viola cedió para que los pacientes trabajasen el arranque emocional.
Los resultados de la iniciativa podemos verlos en dos formatos: un libro con imágenes y textos científicos y una exposición de seis grabaciones fílmicas que los participantes que padecen alzheimer han protagonizado a raiz del trabajo con las emociones que Bill Viola propone en Six Heads. La exhibición puede verse en el Espacio 5 del CENDEAC y en el Centro Párraga hasta el 2 de octubre.
El Congreso aprueba la Ley reguladora del Museo Reina Sofía
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, 22 de septiembre de 2011, la Ley reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta norma dota a la institución de un marco jurídico que responde a las necesidades de funcionamiento y gestión propias de un centro de estas características, garantiza el máximo nivel de calidad exigible y flexibiliza su gestión en general. (más…)
22/09/2011
Nueva York según Red Grooms
Esculturas, instalaciones y pinturas de Red Grooms fechadas entre 1976 y 2011 y dedicadas a la ciudad de Nueva York se exponen, hasta el próximo 22 de octubre, en la Marlborough Gallery de esta ciudad. La exhibición podrá visitarse hasta el 22 de octubre.
Desde su primera exhibición en esta misma sala en 1976, bautizada como “Ruckus Manhattan”, Grooms ha sido aclmado como uno de los creadores más populares de Norteamérica por su producción original, llena de inventiva y plenamente anclada en la cotidianeidad estadounidense. Parte de las obras expuestas en esta ocasión son inéditas y otras son ya emblemáticas, como The Bus (1995) y Arbus at the Met (2007).
Dibujos de la Francia revolucionaria, en Nueva York
Cedidos por el Museo del Louvre, se presentan en la Morgan Library & Museum de Nueva York una selección de trabajos en papel realizados por grandes artistas galos, desde David a Delacroix pasando por Ingres o Corot, y fechados entre el comienzo de la Revolución Francesa (1789) y el establecimiento del Segundo Imperio (1852).
La exhibición se organiza en colaboración con el Museo de Orsay y constituye una rara oportunidad de contemplar estos dibujos fuera de París. Puede visitarse hasta el 31 de diciembre.
22/09/2011
Cuba según Ernesto Bazán
La Galería Rita Castellote de Madrid nos muestra desde hoy dos series fotográficas realizadas en Cuba por Ernesto Bazán: la primera, “Bazan Cuba”, la realizó desde 1992 durante un periodo de catorce años y consta de imágenes en blanco y negro realizadas con técnicas analógicas; la segunda, “Al campo”, es ya más reciente, en color, y se elaboró con procedimientos digitales.
Retratan la vida cotidiana de los campesinos cubanos con los que Bazán compartió ritos cotidianos. El proceso de edición de sus instantáneas en libros, desde la diagramación hasta la la secuenciación de las mismas, fue un trabajo coral realizado en colaboración con decenas de estudiantes.
Estas fotografías valieron a Ernesto Bazán el reconocimiento internacional: gracias a ellas obtuvo el prestigioso premio W. Eugene Smith Fund, el World Press Photo y una beca concedida por la Fundación Guggenheim.
22/09/2011
La primera obra documentada de Goya, en depósito en el Prado
El próximo lunes, el Museo del Prado y la Fundación Selgas-Falgade firmarán un acuerdo de colaboración en virtud del cual la segunda institución depositará en la pinacoteca durante varios años la primera obra documentada de Francisco de Goya: Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes.
La pieza, elaborada por el genio aragonés en su juventud, fue identificada y presentada oficialmente en 1994, precisamente en el Museo del Prado y viene a cubrir una de las pocas lagunas que este centro presenta dentro de sus amplios fondos dedicados a Goya.
La primera de las dos películas surgidas de la colaboración entre el cineasta Isaki Lacuesta y Miquel Barceló ya ha se ha proyectado en San Sebastián. Los pasos dobles es una película de ficción que evoca la figura de François Augiéras, un pintor y escritor poco conocido y redescubierto por el mallorquín.
Los pasos dobles acompaña a “El cuaderno de barro”, un documental grabado en Malí sobre el trabajo de Barceló. Se podrá ver en cines el 23 de septiembre.
Con motivo de la celebración del Año de Rusia en España el Museo Nacional del Romanticimo presenta desde mañana la exposición “El Romanticismo ruso en época de Pushkin”, que estudiará las raíces del Romanticismo en aquel país a partir de una perspectiva histórica, contando con obras de Orest Kiprenski, Alexandr Briullov o Piotr Sokolov. Todas ellas (pinturas, acuarelas, dibujos y estampas) proceden del Museo Nacional Pushkin de Moscú. Podrán contemplarse hasta el 18 de diciembre.
En paralelo a la muestra tendrán lugar visitas guiadas, talleres infantiles y de adultos, conciertos o visitas tertulia.
La joven artista francesa Elvira Bonduelle presenta, desde hoy y hasta el 22 de octubre en la Galería madrileña Sabrina Amrani, “Pour faire joli”, un proyecto en el que se sirve de objetos cotidianos (joyas, platos, molduras, fotografías, periódicos…) para abordar en qué punto acaba el arte y dónde empieza la decoración; si ambos conceptos son compatibles y si moldes y estadísticas responden verdaderamente a la realidad.
Uno de los trabajos de la creadora gala que veremos en Madrid y que probablemente recibirá una cálida acogida por parte del público será “El mejor país”: una recopilación de las buenas noticias publicadas en ese diario entre mayo y agosto. El periódico resultante, lleno de positividad, se ha repartido esta mañana gratuitamente en Sol, Callao y Atocha.
Bonduelle inició su trayectoria artística en el estudio de Richard Deacon y ha expuesto ya sus trabajos en galerías de Francia, Suiza, Bélgica, Holanda, Argelia, Estados Unidos y Canadá.
El Centro de Artes Tecla Sala de la localidad barcelonesa de L´Hospitalet revisa la trayectoria del fotógrafo canadiense Edward Burtynsky a través de una treintena de instantáneas en las que apela al espectador a que construya un futuro diferente a partir de la cultura.
La transformación de la naturaleza a raíz de la intervención humana sobre ella es el eje temático de la producción de este artista, autor de paralizantes imágenes de gran formato en las que rara vez incorpora la presencia humana como tal, sólo a través de sus efectos.
Burtynsky nos propone fotografías inquietantes que provocan incomodidad en el espectador, testigo de una lucha épica con la naturaleza. Sus fotografías transmiten una sensación apocalíptica, casi de day after (día después), y, en conjunto, tienen uno misterioso atractivo que emociona por su monumentalidad. (más…)
21/09/2011
Acuerdo Ministerio – Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
La subsecretaría del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, y el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet Correa firmaron ayer un convenio de colaboración para la realización de proyectos culturales entre ambas instituciones.
El Ministerio se compromete a apoyar a la Real Academia en la exhibición de sus colecciones para fines de estudio, educación y disfrute, mediante la apertura pública de las salas del Museo de la citada institución, que continuará integrada en el Sistema Español de Museos.
El acuerdo permitirá también impulsar la difusión de sus colecciones y la realización de actividades culturales; contribuir a la conservación de los bienes culturales mediante estudios e intervenciones a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español; favorecer la documentación de las colecciones mediante el asesoramiento con relación a la catalogación, de conformidad con el programa DOMUS, y su divulgación mediante la Red digital de colecciones de museos de España, Cer.es.
Por su parte, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se compromete a asesorar al Ministerio en asuntos de conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de España, proponer actuaciones en el ámbito de la conservación, documentación, investigación y difusión de bienes culturales, propugnar el intercambio de información sobre bienes culturales, bibliográficos y documentales. Además, ofrecerá al Ministerio la utilización de sus espacios públicos para la realización de actividades comunes.
21/09/2011
Inaugurada la ampliación del Museo de Cádiz
Tras una profunda remodelación efectuada por el Ministerio de Cultura bajo la dirección de Francisco Reina, la Casa Pinillos ha abierto ya sus puertas como nueva sede en Cádiz del Museo de la ciudad. El edificio fue donado específicamente para este fin por la familia Pinillos, familia que en el siglo XIX fundó una de las navieras más destacadas de Cádiz.
Su apertura al público se realiza con una exposición temporal cuyo contenido utiliza los fondos de la colección fotográfica de Ramón Muñoz Blanco, adquirida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2009, a la que se suman varias imágenes de la ciudad tomadas por el estudio de Jean Laurent y Cia, cuyos negativos se conservan en el archivo fotográfico Ruiz Vernacci de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
21/09/2011
Josep-María Martín participa en la Bienal de Curitiba
El Museo Oscar Niemeyer acoge, con la colaboración de Acción Cultural Española, el proyecto “Made in Chile” del artista ceutí Josep-Maria Martín en el marco de la 6ª Bienal de Curitiba, que se desarrolla hasta el 20 de noviembre de 2011.
Este artista analiza en su producción la vida transformada por el arte y el arte de vivir transformando. Su proyecto “Made in Chile” consiste en una investigación del artista sobre la vivienda de urgencia y la vivienda social en Chile, en el contexto del terremoto de 2010.
En esta exposición, Martín ofrece una serie de fotografías de su visita al campamento en Caleta Chipana, en Iquique, donde éstudió las autoconstrucciones de sus habitantes, sus logros y carencias, en el contexto de estos terrenos utilizados ilegalmente.
20/09/2011
El MNAC busca director
El Patronato del Museu Nacional d’Art de Catalunya ha convocado un concurso público para nombrar al nuevo director del centro. El plazo de presentación de candidaturas acaba el 30 de octubre. El nuevo director del MNAC sustituirá a María Teresa Ocaña, que ha dirigido el museo durante los últimos 5 años.
Un comité de expertos evaluará el perfil profesional de los candidatos y hará la selección previa. Este comité está integrado por Narcís Serra, presidente del MNAC; Miquel Roca, presidente de Amics del MNAC; María Bolaños, directora del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, de Valladolid; Miguel Zugaza, director del Museo del Prado; Bartomeu Marí, director del MACBA; Josephine Matamoros, directora del Museo de Arte Moderno de Ceret; Eduard Carbonell, director del MNAC entre 1994 y 2005; y Daniel Giralt-Miracle, Crítico e historiador del Arte.
Según el estatuto del MNAC, el director tiene las siguientes funciones: velar por la ejecución de los acuerdos de los órganos rectores del Museo; llevar a cabo la dirección artística, técnica y general del Museo; autorizar los gastos y aprobar, adjudicar y firmar los contratos en los supuestos que se establecen en las normas de ejecución del presupuesto; ejercer la representación ordinaria del Museo en los ámbitos judicial y extrajudicial; eedactar o supervisar la redacción de los planes museológicos o museográficos que requieran la actualización y mejora permanente del fondo del Museo y de sus instalaciones, y ejecutarlos cuando hayan sido aprobados; organizar la exposición de las colecciones del Museo; planificar las exposiciones temporales y designar a los comisarios; proponer la adquisición de bienes artísticos; autorizar la salida temporal de bienes culturales fuera de las instalaciones del Museo, sin perjuicio de los restantes requisitos legales y ejercer otras funciones que le sean encomendadas por el Patronato, por la Comisión Delegada o por el presidente.
Esta convocatoria pública e internacional está abierta a especialistas en historia del arte o personas con experiencia acreditada en la gestión de equipamientos museísticos al más alto nivel.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse aquí.
20/09/2011
Las ciudades no seleccionadas como capital cultural crean una red de colaboración
Los alcaldes de las cinco ciudades que fueron finalistas para ser Capital Europea de la Cultura 2016 (título que finalmente obtivo San Sebastián) se reunieron ayer en Córdoba para estudiar la posibilidad de crear una red cultural.
Pretenden desarrollar los aspectos más viables de cada proyecto presentado al proceso de Capitalidad y desarrollar una programación en torno a la cultura.
El Ministerio de Cultura concluyó que la elección de San Sebastián se realizó “correctamente”, con “total transparencia y objetividad” y los proyectos se evaluaron “exclusivamente con criterios técnicos” y fueron seleccionados con “mayorías claras y suficientes”.
La Torre Telefónica Diagonal OO de Barcelona, la nueva sede de Telefónica en Cataluña proyectada por Enric Massip-Bosch, ha sido premiada con el galardón Leaf Awards 2011 en la modalidad de mejor edificio comercial corporativo del año.
El galardón lo otorga el Leading European Architects Forum y es uno de los premios internacionales de arquitectura más prestigiosos a nivel internacional.
El Consorcio de la Zona Franca de la capital catalana invirtió 86 millones de euros para construir el edificio, que tiene 24 plantas y cuenta con un auditorio con capacidad para 250 personas. Con sus 110 metros de altura, es el quinto edificio más alto de Barcelona y está recubierto al completo por un muro cortina de vidrio.