Estamos a punto de acabar el año y, aunque no nos gustan las listas, llega el momento de avanzar qué nos deparará en lo artístico 2019. Entre las muestras de los centros y museos que ya nos han anuciado su programación, elegimos una decena de opciones; no diremos imprescindibles, pero sí apetecibles:
EL ARTE EN REVOLUCIÓN
Las muestras dedicadas al centenario de la Revolución Rusa no acabaron en 2017. Entre el 7 de febrero y el 5 de mayo, podemos visitar en la Sala Fundación MAPFRE Recoletos un repaso, comisariado por Jean-Louis Prat, a las vanguardias desarrolladas en Rusia a principios del siglo pasado y a los caminos seguidos por los artistas rusos que recalaron en Francia y Alemania y se dejaron inspirar por sus impulsos creativos sin perder de vista las tradiciones artísticas de su país. Entre los protagonistas indiscutibles, Malévich y Chagall.
ALMAS EN ES BALUARD
Tenemos mucha curiosidad por saber más de “ALMA. Médiums y visionarias”, una exhibición que el 14 de febrero abrirá sus puertas en Es Baluard -centro ahora inmerso en el proceso de selección de su nueva dirección-. Pilar Bonet comisariará este proyecto centrado en la espiritualidad y en las mujeres artistas que acercaron su obra y sus intereses a la mística, la sanación y la filosofía espiritista, gestando a partir de esos caminos nuevas lecturas del feminismo. Veremos dibujos y pinturas de mediano formato, cuadernos de vida y labores textiles, del 15 de febrero al 2 de junio.
REDES DE VANGUARDIA
¿Habéis oído hablar de la revista peruana Amauta? Se publicó entre 1926 y 1930 y fue una de las más influyentes de Iberoamérica entre las de temática artística, una plataforma que acogió debates fundamentales sobre arte y modernidad y que no se asoció a programas estéticos o políticos concretos. Contó con una nutrida red de agentes y corresponsales tanto en América Latina como en Europa y tiradas de entre 3.000 y 4.000 ejemplares.
El Museo Reina Sofía recordará, entre el 20 de febrero y el 27 de mayo, la importancia de Amauta con una extensa exposición donde podremos ver obras reproducidas en la revista y otras contemporáneas a la publicación. Entre sus autores, Ramón Alva de la Canal, Diego Rivera, Camilo Blas, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, César Moro, José Sabogal, Norah Borges, Emilio Pettoruti, Alejandro Xul, Carlos Mérida o Tina Modotti.
EL ESPÍRITU DE MONTMARTRE RECALA EN BARCELONA
También el 20 de febrero abrirá sus puertas en Barcelona, en su CaixaForum, “Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre”, la exhibición que profundizará en las profundas relaciones de ese artista con este barrio parisino… y en su huella en tantos otros y en nuestra contemporánea percepción de lo bohemio.
Nos adentraremos en sus calles, cabarets y cafés de la mano de pinturas, dibujos, carteles e ilustraciones de autores como Vincent van Gogh, Jean-Louis Forain, T. A. Steinlen, Pierre Bonnard o Édouard Vuillard, además de Toulouse-Lautrec, por supuesto. Hasta el 19 de mayo.
NASCA: LA FASCINACIÓN CONTINÚA
Otra de las muestras más interesantes que comenzará en febrero nos la brindará el Espacio Fundación Telefónica y estará dedicada a los misterios de Nasca, cultura del antiguo Perú que nos legó, además de enigmáticos dibujos sobre las pampas, finos tejidos y una cerámica propia.
Junto a algunas de sus piezas, en Telefónica podremos contemplar, del 22 de febrero al 19 de mayo, mapping, realidad virtual o animaciones que nos ayudarán a penetrar en los enigmas de aquella civilización.
EN BUSCA DE LO INVISIBLE
Si vosotros también estáis de acuerdo en que establecer fronteras rígidas entre arte y ciencia no conduce a ningún buen puerto, a partir del 9 de abril os gustará recorrer en el CCCB de Barcelona “Cuántica. En busca de lo invisible”, una exposición que, a expertos e inexpertos, nos introducirá en los principios fundamentales de la física a partir de proyectos elaborados por científicos, artistas y divulgadores. Así, el público podrá adentrarse en los paradigmas de la ciencia moderna y quizá -ese es otro objetivo de la muestra- a valorarlos con espíritu crítico e incluso creativo.
HACER APARECER LOS CUERPOS
La performance, la atención a los movimientos sociales y a las corrientes feministas son líneas de trabajo muy presentes en las exposiciones y las actividades del MUSAC. Desde el 8 de junio y hasta el 15 de septiembre, el museo leonés nos ofrecerá, bajo el comisariado de Maite Garbayo Maeztu, la exhibición “Hacer aparecer los cuerpos. Performance y feminismo en el tardofranquismo”, una colectiva que abordará las implicaciones estéticas y políticas del cuerpo en la obra de quienes, en los últimos años de la dictadura, cultivaron la performance.
Si queréis preparar la visita a esta muestra, podéis haceros con el libro de Garbayo Cuerpos que aparecen: performance y feminismos en el tardofranquismo (Consonni, 2016).
TODO NAUMAN, EN MÁLAGA
En el próximo verano (del 18 de junio al 1 de septiembre), podremos asistir en el Museo Picasso de Málaga a un completo despliegue de la producción de Bruce Nauman, artista pionero en la concepción de la creación como proceso, y no como obra acabada, que convirtió el cuerpo humano en fuente de inagotables reflexiones sobre los nexos entre público, espacio y obra de arte.
Veremos en el MPM un centenar de obras, entre vídeos, esculturas, instalaciones, neones y estructuras arquitectónicas, fotografías y dibujos. Será su mayor muestra en España en veinticinco años.
ANGUISSOLA Y FONTANA, DESDE EL SIGLO XVI CONTRA LOS TÓPICOS
Ya sabéis que en 2019 abrirán sus puertas la mayoría de las exposiciones programadas para celebrar el Bicentenario del Museo del Prado (hasta marzo podremos visitar la dedicada a la propia historia del centro, “Museo del Prado 1819- 2019. Un lugar de memoria”). Es muy difícil elegir entre ellas y no merece la pena hacerlo, porque por la pinacoteca pasarán Fra Angelico y los primeros renacentistas florentinos; Velázquez, Rembrandt, Vermeer y los mejores pintores de los Siglos de Oro español y holandés; el mismísimo Giacometti o la mayor muestra de dibujos de Goya que hayamos visto hasta ahora. Pero será inevitable que la mayor expectación, vuestra y nuestra, recaiga seguramente en el esperadísimo diálogo de dos autoras que alcanzaron el éxito en vida, haciendo frente a creencias arraigadas que hacían a muchos dudar de las capacidades creativas de las mujeres.
Entre el 15 de octubre y el 2 de febrero de 2010, podremos ver en el Prado, bajo el comisariado de Leticia Ruiz, la muestra “Sofonisba Anguissola – Lavinia Fontana. Dos modelos de mujeres artistas” , que contará con sesenta obras de ambas. Anguissola perteneció a una familia numerosa de Cremona y su padre, Amilcare Anguissola, favoreció la formación humanista de ella y de todas sus hermanas. Cultivó fundamentalmente el retrato y fue contratada en la corte española, aunque como dama de compañía de la reina Isabel de Valois, cargó que enmascaró su rol como artista. Lavinia, por su parte, era hija de Prospero Fontana, pintor que también alentó su talento, y llegó a abrir un activo taller en Bolonia. Su producción fue más amplia que la de Anguissola, y también más variada en su temática: abarcó retratos, pintura religiosa, mitológica e incluso erótica.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE ANRI SALA
Hace unas semanas os contamos los nombres que protagonizarán el año próximo en el Centro Botín de Santander. El último en llegar (Last but not least) será Anri Sala, que en agosto ofrecerá en la Fundación un taller de artes plásticas y, ya desde el 16 de noviembre, presentará su primera individual en España. Habrá, cómo no, música y movimiento, y sabemos que tendrá dos partes: una primera compuesta por una coreografía de filmes en una monumental pantalla y una segunda basada en una yuxtaposición de la imagen de la bahía de Santander con su obra No Window No Cry (Renzo Piano and Richard Rogers, Centre Pompidou, Paris).
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: