Un réquiem por la humanidad: por un nuevo relato de la negritud

Una exposición en La Casa Encendida revisa mecanismos de deshumanización y rehumanización de las razas

Madrid,

En los primeros meses de 2023, La Casa Encendida acogía el proyecto “Novo poder: pasabilidad” del artista brasileño Maxwell Alexandre, en el que este autor se valía de papel craft de tono amarillento, muy habitual en su país y llamado pardo, concediéndole connotaciones políticas y sociales: pardo es el término comúnmente manejado en Brasil para referirse a los tonos de piel cercanos al negro sin llegar a serlo (y en origen, a los descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con europeos e indígenas y no eran ni mestizos ni mulatos), y su uso adquirió un rol reivindicativo en un tiempo en el que, allí, la población negra era cada vez menor en número.

Las problemáticas en torno a la raza, ahora en un sentido más extenso en cuanto a concepto y cronología, regresan a su programación: Tania Safura Adam comisaría la exposición “Un réquiem por la humanidad”, que cuenta con trabajos de ocho artistas y colectivos internacionales (The Otolith Group, W.E.B. Du Bois, Alice Coltrane, Frida Orupabo, Claudia Claremi, Sybil Coovi Handemagnon, Kongo Astronauts y D. W. Griffith) y que aborda los mecanismos culturales, sociales y jurídicos que construyeron una visión de inferioridad de la negritud desde el Renacimiento al siglo XX, y también la necesidad de consolidar una mitología nueva y alternativa que reformule el futuro de la humanidad, mitología que, para Safura Adam, deberá alejarse de la tradición humanista europea para englobar otras de orígenes diversos.

Tomando como punto de partida textos de Aimé Césaire (Discurso sobre el colonialismo), Sylvia Wynter y Frantz Fanon, plantea la exhibición que durante siglos se diseñó una concepción del hombre negro como defecto del blanco, equiparable por momentos a la animalidad, y que superar esa visión en pos de la equiparación requiere un ejercicio de desobediencia intelectual; así, una primera sección del recorrido, Deshumanización, analiza los mecanismos de construcción de esa discriminación, y la violencia que ha conllevado, y un segundo apartado, Rehumanización, explora la ausencia de distinciones que podría paliarlos (y que, ampliando el tema de la exposición hacia cauces resbaladizos, podría implicar una disolución de fronteras con lo alien e incluso lo maquinal).

A medio camino entre ambos apartados, y bajo el epígrafe de Escritura y Poder, encontraremos un compendio de publicaciones (ensayos, poesía y prosa) pertenecientes a autores negros de África y de la diáspora, fechados entre los siglos XVIII y XXI, en los que se defiende esa rehumanización: el más temprano es Autobiografía de un esclavo liberto africano, de Olaudah Equiano; después llegan textos de Sojourner Truth, Frederick Douglass, Marcus Garvey, Zora Neale Hurston, Anton de Kom, CLR James, Richard Wright, Paulette Nardal, Tony Morrison, Cheikh Anta Diop, Abdías do Nascimento, Angela Davis, Paul Gilroy, Mario Pinto Andrade, Achile Mbembe o Saidiya Hartman.

Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024

En el primer capítulo, Sybil Coovi Handemagnon presenta en La Casa Encendida Ils/elles vous re-gardent aussi, un conjunto de imágenes animadas basadas en otras procedentes de las colecciones frenológicas del Museo del Hombre de París, a través de las que analiza la presencia y representación de lo negro en el acervo de los museos europeos; Claudia Claremi exhibe Amnesia colonial (estupor), un ensayo fílmico ideado a partir de la Cabalgata de Reyes de Alcoy en el que hace referencia a formas soterradas y frecuentes de racismo; y de Frida Orupabo contemplaremos grandes collages en blanco y negro, creados a partir de material de archivo recolectado de Internet, en los que se refiere a la degradación de lo negro y, sobre todo, de la mujer negra.

Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024

El cineasta D. W. Griffith recala en esta exposición, como podíamos esperar, de la mano de El nacimiento de una nación, el filme más largo y elaborado hasta su estreno en 1915; también uno de los más discutidos de la historia, por su defensa de la supremacía blanca y su ensalzamiento de miembros del Ku Klux Klan. Veremos, asimismo, pintura de castas del siglo XVIII: obras elaboradas en Nueva España y el Virreinato de Perú, llegadas del Museo de América, que se refieren con sorna a los frutos del mestizaje.

Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024

Ya en el episodio de la rehumanización, nos espera el filme Hydra Decapita de The Otolith Group, basado en el extinto grupo de música techno-futurista Detroit Drexciya; imaginaron un país submarino, llamado Drexciya, sumergido y poblado por los hijos no nacidos de mujeres embarazadas arrojadas a las aguas durante el Middle Passage de los barcos negreros por el Atlántico; también el proyecto Postcolonial Dilemma Track# 05 de Kongo Astronauts, un colectivo vinculado a la cultura alternativa de Kinshasa (República Democrática del Congo). Ellos han recreado el descenso de un OVNI en una plantación de Unilever en Lusanga; su astronauta recobraría el conocimiento ayudado por una tripulación de espíritus ancestrales del futuro y todos juntos se adentrarían en una interzona en la que las culturas se solapan mientras se diluyen las diferencias entre ellos.

Ese futuro de metamorfosis para una rehumanización se dibuja como ciencia ficción, como una ruptura de los códigos que hoy marcan nuestra relación con lo real.

Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024

 

Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024
Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros. La Casa Encendida, 2024

 

 

“Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros”

LA CASA ENCENDIDA

Ronda de Valencia, 2

Madrid

Del 25 de mayo al 15 de septiembre de 2024

 

Comentarios