Maquinaciones: deconstruyendo a Guattari y Deleuze

El Reina Sofía revisa desde el presente su noción de máquina

Madrid,

El denso, pero muy abierto, concepto de máquina que los filósofos franceses Félix Guattari y Gilles Deleuze vertebraron juntos en el año muy simbólico de 1968 es el eje de la nueva muestra colectiva que podemos visitar en el Museo Reina Sofía, la última que este centro nos ofrece antes del descanso veraniego.

“Maquinaciones” cuenta con un comisariado colectivo (el de Pablo Allepuz, Manuel Borja-Villel, Iliana Fokianaki, Rafael García y Teresa Velázquez) y con la participación de un buen número de investigadores en disciplinas diversas y de medio centenar de artistas, de los que podremos ver pinturas, dibujos, esculturas, cómics, vídeos, instalaciones, performances o dispositivos teatrales, una decena de ellos producidos específicamente para la ocasión.

Aquella noción de máquina ideada por Guattari y Deleuze suponía un cambio esencial de paradigma respecto a los atributos de las máquinas técnicas propias de la Revolución Industrial: en ella lo humano es un componente más en conjunción con otros, heterogéneos; el aparato puede estropearse, expandirse y ofrecer diversos modos de funcionamiento e implica un descentramiento del sujeto respecto al psicoanálisis freudiano y lacaniano, deconstruyendo lo que nos constituye culturalmente y nuestro concepto habitual de subjetividad, y suscitando nuevas conexiones posibles entre lo humano (individual y colectivo) y lo no humano.

La exhibición, como puede atisbarse, es compleja, pero -ha subrayado hoy Velázquez- permite ser contemplada por espectadores que no manejen esos contenidos filosóficos; son posibles, ha explicado, acercamientos hápticos y sensoriales a las obras, conectadas entre sí (no únicamente las que comparten sección o sala), al plantearse individualmente desde un desarrollo en expansión, a veces ilimitada. Atendiendo a la comisaria, podremos considerarlas maquinaciones que abrazan la vida en un marco de ecología mental, social y ambiental.

Simón Vega. Third World Space Modules Blueprint, 2015-2018. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía
Simón Vega. Third World Space Modules Blueprint, 2015-2018. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía

Son tres los episodios, como dijimos vinculados entre sí, en los que se ha ordenado el recorrido: Máquinas de guerra, Máquinas esquizo y Máquinas de cine y cuidados, contando la exposición además con apartados de introducción y epílogo, comenzando por una revisión de las llamadas “cartografías analíticas” de Guattari y por tres propuestas que evocan imaginarios mecánicos: los croquis que componen Tropical Space Proyectos, de Simón Vega, que parodian la carrera espacial como última forma de colonialismo; la escultura, acompañada de documentación, Rádio Voz da Liberdade, de Ângela Ferreira, que recuerda episodios de solidaridad entre la RTA argelina y la radio clandestina portuguesa, cuando el primer país acababa de independizarse de Francia y el segundo aún vivía bajo la dictadura de Salazar; y la instalación de objetos que remiten al bricolaje ¡La Révolution et les Révolutions…!, de Georges Adéagbo, que a través de piezas tomadas de diversas tradiciones, cultas y populares, remite a revoluciones de amplio y pequeño espectro, las políticas y las cotidianas.

Ângela Ferreira. Rádio Voz da Liberdade, 2022
Ângela Ferreira. Rádio Voz da Liberdade, 2022
Georges Adéagbo. ¡La Révolution et les Révolutions...!, 2016-2023
Georges Adéagbo. ¡La Révolution et les Révolutions…!, 2016-2023

A continuación, encontraremos las reunidas como Máquinas de guerra, inventadas a veces por grupos nómadas para cuestionar las lógicas y modos de organización impuestas desde los Estados y, en todo caso, lejanas a todo carácter funcional o técnico. En época griega, se empleaba el término máquina en una doble acepción vinculada a la lucha y al teatro, a los artefactos bélicos y a los escénicos; en parte, ese doble sentido se ha recuperado aquí.

El austriaco Alexander Tuchaček ha recreado en la instalación Paradise Now-Echos from the Future, la única de la muestra con carácter interactivo, las prácticas experimentales del grupo teatral The Living Theatre, que tras la rebelión de mayo del 68 llevó al Festival de Avignon una suerte de mapa de revoluciones contrario a represiones cuyo último acto debía tener lugar fuera de la sala, aunque se les negó esa opción por razones de seguridad. Veremos en el Reina Sofía un fragmento de un vídeo de sus actuaciones con instrucciones que el espectador puede elegir si seguir o no. El teatro centra, asimismo, el discurso de la instalación de Sammy Baloji A Blueprint for Toads and Snakes, que rememora en una escenografía sin figuras la memoria colonial de El Congo, su país, recordando por la vía de la metáfora los métodos extractivistas aplicados en la provincia de Katanga.

La sección de Máquinas esquizo, en relación con la voluntad de Guattari de examinar la esquizofrenia más allá del contexto privado, familiar y edípico, situándola en un espacio social, cuenta con trabajos de autores como Zush/Evru, Huanchaco, Florencia Rodríguez Giles, Antón Patiño, Dora García o Gee Vaucher. Veremos piezas que plantean formas de comunicación que no tienen que ver tanto con la palabra como con el cuerpo y el gesto y con formas mutantes de subjetividad en las que confluye lo humano, lo animal y lo vegetal.

El autor catalán, Albert Porta antes de Zush, creó su propio Estado (también mental), con moneda y bandera específicas, llamado Evru, y durante una estancia en 1968 en el entonces llamado Hospital Frenopático de Barcelona desplegó su Evrugo Mental State, un territorio entre real y ficticio en el que parodiaba ese concepto institucional: su mayor industria era un armamento irónico, y su patrimonio, las ideas. En la Casa Buja, una estancia a su medida y sin espacios en blanco, volcó igualmente sus interioridades.

Zush/Evru. Plano de Evrugo Mental State y Florencia Rodríguez Giles. Biodélica, 2018
Zush/Evru. Plano de Evrugo Mental State y Florencia Rodríguez Giles. Biodélica, 2018

En los dibujos de la serie Biodélica, de Rodríguez Giles, múltiples miembros humanos y animales parecen acoplarse en cierto caos; de Patiño contemplaremos, igualmente, dibujos de cabezas humanas pertenecientes a su cómic Esquizoide e intercaladas con escrituras difíciles de leer. Huanchaco está representado en la exposición a través de su proyecto Manual para hablar con Dios, que hace un par de años acogió Espacio Valverde: su punto de partida son los miles de rollos de papel con escritos y dibujos que, supuestamente, le fueron dictados telepáticamente al chileno Luis Soto Romero en los setenta; sus derivaciones, un concierto de hard rock. Y Dora García recala aquí con el documental, en tres pantallas, La mayoría marginada. De Basaglia a Brasil, que conecta las nociones éticas y estéticas de Guattari con la antipsiaquiatría de Franco Basaglia; de Vaucher veremos los conmovedores retratos de gran formato que componen su serie Portraits of Children Who Have Seen Too Soon, así como vídeos y dibujos que evocan las víctimas de la I Guerra Mundial.

Gee Vaucher. Portraits of Children Who Have Seen Too Soon, 2007. Colección de la artista
Gee Vaucher. Portraits of Children Who Have Seen Too Soon, 2007. Colección de la artista

Las Máquinas de cine y cuidados tienen que ver con las inquietudes de Guattari -muy presente, asimismo, en la reciente exposición de Angela Melitopoulos abierta en el MNCARS- con el arte y el cine que favorecen la asimilación de conceptos hegemónicos en lugar de reivindicar las necesidades de las minorías. Nos esperan, en este capítulo, las entrevistas al propio Guattari, a Francesc Tosquelles y a Jean Oury recopiladas en la videoinstalación Polígono de sustentación de François Pain, cineasta que acompañó al primero durante décadas; el mosaico de experiencias fílmicas recogidas en pandemia por el colectivo La Rara Troupe en Un amor de UIQ, que permitió a este colectivo, unido en torno a la salud mental, comunicarse en el confinamiento; o la videoinstalación del camerunés Jean-Pierre Bekolo Healing Festival. Cinema and Traumas, que recoge experiencias vitales de diversas personas favoreciendo una relación horizontal entre espectadores y cineastas.

“Maquinaciones” se completa con la performance de Heiner Goebbells The Last Paintings, donde se arrastra el pasado en forma de grandes telas, y los vídeos Undesirable Aliens de Juan Pérez Agirregoikoa; ambas propuestas remiten al concepto de Capitalismo Mundial Integrado de Guattari, revisado desde el presente. También con dos obras expuestas en el Espacio 1 y la Sala de Protocolo del Reina Sofía, a cargo de Gianikian y Ricci Lucchi y Loreto Martínez Troncoso.

Heiner Goebbells. The Last Paintings, 2019-2023. Colección del artista
Heiner Goebbells. The Last Paintings, 2019-2023. Colección del artista

 

 

“Maquinaciones”

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS

c/ Santa Isabel, 52

Madrid

Del 21 de junio al 28 de agosto de 2023

 

Comentarios