Un año después de su apertura, en marzo de 2024 y con el objetivo de reivindicar las aportaciones de los artistas españoles al realismo, el MUREC almeriense acoge su primera exposición colectiva, bajo el comisariado de Juan Manuel Martín Robles y Bienvenido Simón Robles, su director y su conservador respectivamente.
La muestra “Espacio de habitabilidad. Paisaje urbano y realismo español contemporáneo” cuenta con trabajos de dieciséis pintores de nuestro país, pertenecientes a diversas generaciones pero en su mayoría jóvenes y ligados al contexto andaluz: desde el imprescindible Antonio López, que apoyó la puesta en marcha de este museo, hasta los también veteranos José María Mezquita, Jesús Ibáñez, Gerardo Pita, Clara Gangutia, Carlos Morago y Félix de la Concha y autores nacidos en los setenta y ochenta, como Javier Bassecourt, Alberto Martín, Rocío Cano, Fernando Devesa, Eduardo Millán, Carmen Chofre, Jorge Gallego, David Calderón y Jorge Abbad.
Los convoca el MUREC en torno al realismo (el realismo hoy, como lenguaje vigente) y alrededor de la ciudad: el eje temático de esta exhibición es el paisaje urbano y su habitabilidad; las obras seleccionadas captan partes concretas de determinadas localidades con las que esos artistas están vinculados a través del recuerdo o de la experiencia. Quiere subrayar esta propuesta que la pintura puede también definirse a partir de la relación de quien la alumbra con su entorno más inmediato, el lugar en el que habita.


Antonio López no se integra en su recorrido como artista invitado, sino como punto de partida (junto a los realistas madrileños) de distintas generaciones de creadores que han hecho de las realidades urbanas que les son más próximas, aquellas en las que residen, el centro de su producción. De manera cotidiana, todos ellos toman la calle, no solo como espacio de tránsito, sino como lugar en el que desarrollar el acto de pintar: como su estudio sin paredes y sometido a las condiciones meteorológicas.
El hecho de que Ibáñez, Gangutia o Mezquita (este último protagonizó una exposición reciente en el mismo centro) volcaran en la ciudad sus inquietudes guardará relación con que recibieran clases del mismo López. A ellos se les suele calificar como la segunda generación de realistas, mientras que compondrían la tercera Félix de la Concha, Gerardo Pita o Carlos Morago, que abordan lo urbano desde poéticas particulares, ligadas a la serialidad y el paso del tiempo, el mundo del trabajo o el tratamiento de la luz.
En cuanto a los más jóvenes, muchos de ellos se han bregado en los talleres de pintura contemporánea organizados, de nuevo, por Antonio López y Andrés García Ibáñez en Olula del Río, o en la Cátedra Francisco de Goya de Caja Ávila.
Dadas edas diferencias generacionales, la exposición permite repasar cómo ha evolucionado en nuestro país, desde mediados del siglo pasado, la construcción pictórica de la imagen urbana y de aquello que en las ciudades no se aprecia, pero late.
El propósito último de la muestra es incidir en que el estilo realista vive un buen momento entre los jóvenes artistas y que muchos de ellos continúan haciendo del pintar en calles, plazas o estaciones un hábito natural. En sus composiciones, los edificios vecinales devienen a veces gigantes quijotescos, la niebla gana espacio al suelo o cabe lo inacabado.



“Espacio de Habitabilidad. Paisaje urbano y realismo español contemporáneo”
MUSEO DEL REALISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO. MUREC
Paseo de San Luis, s/n
Almería
Del 26 de abril al 29 de junio de 2025
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: