John Akomfrah, el racismo y la planitud terrestre

El CAAC presenta su primera exposición española

Sevilla,

Racismo y migración son asuntos recurrentes en la producción de John Akomfrah, quien fuera uno de los fundadores en los ochenta del colectivo Black Audio Film Collective (BAFC), nacido para dinamitar los relatos dominantes en torno al imperialismo y construir otros alternativos y más inclusivos. Y son también los temas que articulan las producciones que ahora presenta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la exposición “La tierra es plana”, la primera exhaustiva de este autor en nuestro país.

Bajo el comisariado de Neus Miró, se han reunido cinco proyectos dedicados a asuntos tan contemporáneos como históricamente constantes, que a su vez tienen carácter de emergencias: el daño medioambiental, las guerras, los desplazamientos poblacionales o el racismo global. Se trata de tres obras monocanales, una de tres canales y otra de dos que hasta marzo se han dispuesto en la zona monumental de la Cartuja de Santa María de las Cuevas; hablamos de grandes instalaciones audiovisuales, situadas en distintas geografías y épocas históricas, porque son diversos los contextos culturales que ha podido conocer Akomfrah desde que huyó de Ghana, junto a su familia, tras el golpe militar.

Aquel colectivo del Black Audio Film Collective lo puso en marcha junto a Lina Gopaul, Reece Auguiste, Avril Johnson, Trevor Mathison, Edward George, David Lawson y Clare Joseph cuanto todos estudiaban en la Portsmouth Polytechnic. No era su único nexo en común: formaban parte de una segunda generación de inmigrantes africanos y caribeños en el Reino Unido y sus intereses tenían que ver con el cine, la música o la política. Cuando este grupo se disolvió en 1998, Akomfrah, Gopaul y Lawson gestaron Smoking Dogs Films, compañía de producción audiovisual que continuó su estela.

Buen lector y conocedor de los textos de Althusser, Foucault o Lacan, como se hace patente en sus piezas, presenta en Sevilla trabajos caracterizados por su montaje no narrativo y la combinación de metraje propio y materiales de archivo de fuentes muy diversas, como los filmes domésticos de inmigrantes en el Reino Unido, los documentales de la BBC o las bibliotecas y archivos municipales y provinciales.

El recorrido de la muestra, que se enmarca en el Festival de Cine Europeo de la capital andaluza, comienza con Handsworth Songs (1986), vídeo que plantea un relato alternativo a la información dada por los medios de comunicación sobre los disturbios acaecidos en 1985 en ese barrio de Birmingham, de población inmigrante, en su mayoría. Lo produjo el artista cuando aún formaba parte de BAFC, se emitió en Channel 4 y consta de fragmentos filmados in situ en Handsworth, material tomado de los noticiarios del BBC, fotografías, material de archivo, testimonios y voces en off que recitan poesía.

John Akomfrah. Handsworth Songs, 1986
John Akomfrah. Handsworth Songs, 1986

Le sigue la videoinstalación Auto da Fé (2016), sobre migraciones por motivos religiosos. Se compone de dos proyecciones que se simultanean y yuxtaponen y que hacen referencia a ocho migraciones por razones de creencias sucedidas a lo largo de cuatro siglos, separadas por capítulos. La primera de ellas es la marcha a Barbados de los judíos sefardíes de Brasil, a mediados del siglo XVII.

John Akomfrah. Auto Da Fé, 2016
John Akomfrah. Auto Da Fé, 2016

La tercera obra en el CAAC es Mnemosyne (2010), elaborada por invitación del Arts Council y la BBC y contando con los archivos de esa cadena: sus imágenes se suman a otras filmadas por el autor en un paisaje nevado por el que camina una figura masculina de espaldas o en calles de Birmingham, con fábricas abandonadas, por las que transita un hombre negro. Quería Akomfrah plantear una contracartografía de la ciudad dando protagonismo a la subjetividad negra o la identidad asiática.

Cierran la exhibición Vertigo Sea. Oblique Tale on the Aquatic Sublime (2015) y Peripeteia (2012). En la primera vuelve a referirse el autor a la memoria y las migraciones, esta vez inspirándose en el mar y la diáspora y empleando, simultáneamente, tres pantallas que así magnifican la fuerza y dimensiones del océano. Realizó Akomfrah este trabajo para la 56ª Bienal de Venecia, tomando, además, como fuente de inspiración Moby Dick de Melville, Whale Nation de Heathcote Williams y citas de Virginia Woolf o Nietzsche.

Peripeteia, por su parte, tiene como base inspiradora dos dibujos de un hombre y una mujer negros de Durero que, por su fecha (1508 y 1520), probablemente sean los más tempranos de personas negras en Europa. Esta pieza fue la primera en la que Akomfrah se sirvió de tableaux vivants a la hora de recrear ciertas estampas históricas.

John Akomfrah. Vertigo Sea, 2015
John Akomfrah. Vertigo Sea, 2015

 

 

“John Akomfrah. La Tierra es plana”

CAAC. CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Avenida Américo Vespucio, 2

Sevilla

Del 13 de noviembre de 2020 al 14 de marzo de 2021

 

Comentarios