A punto la edición más concurrida de Documenta Madrid

23/05/2024

26 películas en competición y cuatro proyectos en Corte Final convertirán la próxima edición de Documenta Madrid, que comienza el 28 de mayo y tendrá lugar hasta el 2 de junio, en la más concurrida en la historia de esta cita, a la que optaban 1.566 películas de veinte nacionalidades, además de 43 proyectos de Corte Final y de autores españoles.

El Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento, que organiza su Área de Cultura, Turismo y Deporte, cumplirá 21 convocatorias centrándose en dos ejes temáticos: la reflexión sobre qué es el cine y qué implica filmar una ciudad, Filmar Madrid en este caso, cuando el núcleo urbano es objeto de retrato y no únicamente escenario o localización de tramas.

Esa indagación primera en las esencias del cine pondrá su foco en su dimensión material y física como reflejo de opciones artísticas: la presencia de filmaciones en 16mm dentro de la programación de Documenta recalcará que el séptimo arte no es solo un medio técnico, sino sobre todo una materialización tangible de la creatividad cinematográfica; por eso se ha invitado a Laida Lertxundi, cuyo estilo está ligado al formato en 16 mm, a crear la imagen del Festival. Christoph Huber, comisario del Filmmuseum de Viena, será, además, invitado especial de la sección Cámaras Lúcidas, que se articulará a partir de proyecciones en formato analógico e incluirá el estreno internacional de la versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, de Ernst Schmidt jr.

Por otro lado, en el marco de ese propósito de Filmar Madrid, se estrenará en la inauguración de esta muestra 50 ans de Octobre à Madrid, de Joseph Morder, una película impulsada por Documenta y creada, además, expresamente para esta cita a partir de un material que ese cineasta ha reunido durante años, en homenaje a la cinta casi homónima de Marcel Hanoun. Dentro de la misma temática se desarrollará el taller Lo que queda. Un taller para escuchar, impartido por el colectivo artístico Paco Graco y el director de cine Juan Cavestany, que profundizará en cómo encontrar las historias de Madrid de cara a filmarlas. Y la sección Imaginar Madrid reunirá trabajos en torno a la ciudad que Intermediae Matadero ha realizado en la última década con cineastas como Gabriel Azorín, Óscar Vincentelli y Terrorismo de autor.

Joseph Morder. 50 ans de Octobre à Madrid
Joseph Morder. 50 ans de Octobre à Madrid

Desde su voluntad de consolidarse como punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, en el que la cultura audiovisual se asume como una experiencia colectiva y abierta al descubrimiento de nuevas formas de creación al margen de su definición, duración o género, Documenta contará con su habitual Sección Competitiva, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid, y con diversos ciclos fuera de competición que ofrecerán sus diferentes sedes, cinco.

Los iremos desgranando: Cineteca acogerá el citado programa Cámaras Lúcidas, con Christoph Huber como invitado especial a la hora de guiar a los espectadores a través del cine experimental del siglo pasado; el Museo Reina Sofía dedicará una retrospectiva al cineasta estadounidense Billy Woodberry, que convirtió la negritud en el centro de su trabajo; Filmoteca Española ofrecerá un ciclo de documental iraní en el exilio; Fundación Casa México presentará otro ciclo sobre el cine social mexicano de los años setenta; y ECAM, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, proyectará la producción de Morgan Quaintance. Además, el Festival cuenta con la colaboración del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y de Intermediae Matadero, y Madrid Film Office participará en la organización de Documenta PRO, el foro para profesionales comisariado con DOCMA.

Los títulos a Competición Nacional serán trece, varios de ellos vertebrados en torno a relatos de vida social y personal que miran al pasado desde diferentes ópticas, como Amoramar, de Daniel Pérez Valderrama; Coolor’92, de Carlos Baixauli; Dulcinea, de Paloma Polo; La Hojarasca, de Macu Machín; Todo lo cubre la sal, de Joana Moya; o Lavadoiro, de Ana Amado y Lois Patiño. Otros explorarán nuestra relación con la tecnología y el aprendizaje de la vida, como Aquí estoy sentado en una lata, muy por encima del mundo, de Gala Hernández López; Sueños perdidos, de Miguel Ariza; Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo; o Mitología de Barrio, de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas y Jorge Rojas, miembros del colectivo espírituescalera.

La Competición Nacional se acercará también a lo sensorial con trabajos como El canto de los años nuevos, de Alexander Cabeza Trigg; M-hole, de Ian Margo; o Natsu No Uta, de Jorge Suárez Quiñones Rivas.

Los filmes a Competición Internacional, el mismo número, propondrán cruces entre la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias anónimas que pasan desapercibidas; así será en Avalancha, de Daniel Cortés; Anqa, de Helin Çelik; Contractions, de Lynne Sachs; Mitahat le shemesh khula (Bajo un sol azul), de Daniel Mann; Rosinha e otros bichos do mato (Rosinha y otros animales salvajes), de Marta Pessoa; y Broken View, de Hannes Verhoustraete.

En otros la fantasía será eje de distintas reflexiones, como en City of poets, de Sara Rajaei; La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella; La terminal, de Gustavo Salvador Fontán; Laguna del soldado, de Pablo Álvarez Mesa; o Ozr el wezzah (La excusa del ganso), de Abdo Zin Eldin y Mahdy Abo Bahat. El cine se analizará como herramienta de exploración interior y respecto a nuestro entorno en The roller, the life, the fight (El patín, la vida, la lucha), de Elettra Bisogno y Hazem Alqaddi, o While the green grass grows (Mientras crece la hierba verde), de Peter Mettler.

Además, Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción en nuestro país, ha seleccionado este año cuatro proyectos: Sueña en otro verano, de Irene Bartolomé; Fósiles del mar blanco, de Lina Gorbaneva; El vuelo de la cigüeña, de Soumaya Hidalgo y Berta Vicente Salas; y Krakatoa, de Carlos Casas. Cerrará el certamen Fernando Vacas, con una composición musical que homenajeará el legado de Val Del Omar y una proyección de piezas restauradas y digitalizadas del artista y poeta granadino.

Esta programación ha sido diseñada por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, junto a Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora de FICUNAM y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, curador general de CATAPULTA.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN: www.documentamadrid.com

Documenta Madrid 2024

 

Comentarios