Hace un siglo, los nacientes ideales relativos a una sociedad nueva para un tiempo nuevo se introdujeron en el diseño y la arquitectura y favorecieron la irrupción del Movimiento Moderno, coincidiendo con el auge del consumo masivo, la transformación de los ámbitos domésticos, el nacimiento de tecnologías y materiales funcionales y una mayor presencia de la mujer fuera del hogar. A aquella etapa nos traslada el Museo Nacional de Artes Decorativas en el montaje de larga duración “Esperanza y utopía. El diseño entre 1900 y 1939”, que ofrece una mirada a la historia del diseño en el continente europeo desde ese cambio de siglo hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, enfocándose en cómo ganó peso, en aquel periodo, una nueva estética conectada con el funcionalismo, el racionalismo y la objetividad; también con la producción en serie, la nueva relevancia dada a la salud y la higiene y esos, hasta entonces inéditos, roles femeninos.
Las obras que integran esta muestra, comisariada por Raquel Pelta, proceden de los propios fondos del MNAD madrileño y nos trasladan a una etapa en la que, además, se sentaron las bases de lo que hoy entendemos como la profesión de los diseñadores y se desarrolló una valoración muy destacada de su labor a la hora de transformar, para bien, la vida de las personas (a la par que unos ideales sociales que hoy consideramos del todo imbricados en esta actividad, como la atención a las necesidades sociales o la sostenibilidad). Entre los autores representados cobran relevancia los vinculados a la Escuela Bauhaus, arquitectos fundamentales y mujeres con trayectorias a veces aún pendientes de reivindicación: se trata de Christopher Dresser, William Morris, Josef Hoffmann, Koloman Moser, Joseph Maria Olbrich, Richard Riemerschmid, Otto Wagner, Adelbert Niemeyer, Dagobert Peche, Peter Behrens, Henry van de Velde, Louis Majorelle, Émile Gallé, René Lalique, Frank Lloyd Wright, Otto Prutscher, Gaspar Homar y Mezquida, Joost Schmidt, Walter Dexel, Max Schumacher, Eliel Saarinen, Mies van der Rohe, Gerrit Rietveld, Josep Renau, Alvar Aalto, Marianne Brandt, Russel Wright, Vassili Kandinsky, Wilhelm Wagenfeld, Ilya P. Chashnik, Marcel Breuer, Jean Puiforcat, Gerhard Marcks, Marianne Schoder, Silvia Stave, Mathilde Flögel, Ena Rottenberg, Marguerite Friedlaender, Anneliese Schniggenfittich, Nora Ortlieb, Trude Weinberger, Elsa Schiaparelli, Le Corbusier, Pierre Jeanneret, Charlotte Perriand, Erich Dieckmann, Otto Lindig, Josef Hartwig, Gerhard Marcks, Herbert Bayer, Johannes Itten, Christian Dell, Gunta Stölzl, Lucia Moholy y Rolaco.
La exhibición comienza acercándonos a las inquietudes de los artistas, diseñadores y arquitectos más avanzados a finales del siglo XIX y principios del XX para centrarse después en las dominantes tras la Gran Guerra. En el primer caso, el oficio se encontraba aún en proceso de definición e iniciaba una modernización, tanto técnica como estética, en la que se tenía en cuenta, dado el contexto histórico, la transmisión de las identidades nacionales a través de los objetos de uso cotidiano y también el rol del ornamento en la modernidad y los rasgos estéticos adecuados a una fabricación seriada que había de responder a las necesidades de las clases trabajadoras y su bienestar, pero también a la voluntad de preservar los valores artesanales frente a los procedimientos industriales.
Tras la contienda, las cuestiones sociales ganaron peso: los diseñadores se preocuparon por el derecho de todos a disfrutar de una vida digna independientemente de su clase social, por la adaptación de objetos y ambientes a las necesidades de la vida moderna y la mejora de las características higiénicas de las viviendas. Le Corbusier consideró aquellos años el inicio de una gran era en la que había de nacer un mundo más libre y justo y menos individualista y compartieron su visión un buen número de artífices de espacios, objetos y también indumentaria; podemos entender, lo decíamos, que surgió entonces el diseño tal como hoy lo concebimos.
El fin de la II Guerra Mundial traería, por su parte, una intensificación de esas líneas creativas y el surgimiento de otras: el impulso de la sociedad del bienestar y el consumismo tras 1945 se traduciría en una creciente profesionalización y especialización de los diseñadores, demandadas por un mercado en auge. La estandarización nos conduciría, asimismo, al completo declive del ornamento.
Dos ejes temáticos vertebran la exhibición: Artesanía vs industria. Diseño entre finales del siglo XIX y 1914 y Un “hombre nuevo”, un mundo nuevo. El diseño entre 1918 – 1939, el primero planteado como introducción y el segundo como eje de la muestra. Artesanía vs industria nos lleva al tiempo en que artes decorativas y diseño tomaron rumbos distintos, por más que estos fueran los años en los que cobró brío la noción de obra de arte total, de ecos románticos, que implicaba la abolición de las distinciones entre vida y arte, y se buscara la gestación de un vocabulario formal que compatibilizara lo artesanal con las nacientes tecnologías. En cuanto a la transmisión de identidades nacionales en los objetos, esta corriente se desarrolló sobre todo en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Austria.
La segunda sección, correspondiente a un periodo de democratización del diseño, incide en el imprescindible legado de la Bauhaus, que impulsó la consolidación de las nuevas ideas de entreguerras sobre el cambio social, y también en la cada vez mayor importancia de la mujer en el consumo y en la propia creación de objetos y espacios cotidianos: el número de diseñadoras no dejó de aumentar. Un apartado específico del proyecto es para ellas.
“Esperanza y utopía. El diseño entre 1900 y 1939”
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS. MNAD
c/ Montalbán, 12
Madrid
Desde el 12 de febrero de 2020
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: