NOMBRE: Miguel
APELLIDOS: Sainz Ojeda
LUGAR DE NACIMIENTO: Madrid
FECHA DE NACIMIENTO: 1993
PROFESIÓN: Artista
La actual exposición de Opera Gallery en Madrid, “Animal Omen”, nos ha dado la oportunidad de conocer a nuestro fichado esta semana: Miguel Sainz Ojeda exhibe allí, hasta el 15 de febrero de 2025, lienzos vivaces en los que ha buscado entrecruzar motivos reales e imaginarios; despliega signos misteriosos, máscaras y criaturas que los espectadores son invitados a contemplar desde el asombro infantil y que parecen remitir tanto al arte de inspiración primitiva como al urbano. Con aerosoles, carboncillo y pincel desarrolla fantasmagorías pobladas por bocas, ojos y formas que podrían desear comunicarse y que en su convivencia generan conjuntos que se aproximan a lo abstracto, marcados por el dinamismo y la espontaneidad, los ritmos y los contrastes.
A través de esos seres y de sus antifaces, se refiere Sainz Ojeda a la identidad y la experiencia humanas y a sus dualidades: a nuestra doble capacidad para la creatividad y la violencia, para la libertad y el prejuicio; en todo caso, y en último término, en la contemplación de estos trabajos gana la percepción de vitalidad y audacia.
Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Sainz Ojeda ya se había sumado a cinco exposiciones colectivas en la propia Opera Gallery desde 2023 y el año pasado mostró su trabajo en la feria Art Wynwood de Miami, de la mano de Eternity Gallery. Ha participado en dos ocasiones en las residencias de AIR Program, en Ayllón (Segovia) y San Millán de la Cogolla (La Rioja); ha sido seleccionado en el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura (2018) y en el de pintura de la Fundación Ibercaja (2019) y resultó finalista en el galardón de pintura Eugenio Hermoso, de Badajoz (2019) y en el de Jóvenes Talentos de la Fundación Gaceta, de Salamanca (también en 2019).
Se incorpora este autor madrileño a esta sección porque queremos saber más de su trabajo a medio camino entre lo figurativo y lo abstracto, de las decisiones estéticas y conceptuales que implica su movimiento en esa frontera; de su manejo igualmente de figuras que transitan entre la candidez y la brutalidad y de la importancia en sus procesos del lado lúdico de la actividad creativa.
![Miguel Sainz Ojeda. Animal Omen. Opera Gallery, Madrid](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_opera.jpeg)
![Miguel Sainz Ojeda. Animal Omen. Opera Gallery, Madrid](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_opera1.jpeg)
Su inquietud por los estados de duermevela, entre la vigilia y el sueño, y sus primeras visitas familiares a museos y a cuevas prehistóricas se encuentran en el origen de la vocación pictórica de Miguel: Desde mis inicios siempre me ha fascinado la idea de ensoñación, el generar un equilibrio entre la razón y la sinrazón. Una imagen que perciba como real pero que al mismo tiempo no sea visualmente evidente.
Las primeras visitas con mi familia a museos de la ciudad despiertan una curiosidad por este misterio inquietante que descubrí por primera vez en la pintura de Picasso, en la mágica poética de Miró y Paul Klee, o en libros que me enseñaban de la obra de Van Gogh o Edvard Munch. También recuerdo como algo impactante la primera vez que visité una cueva con pinturas rupestres, cuando tenía diez años.
![Miguel Sainz Ojeda. Animal Omen. Opera Gallery, Madrid](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_operagallery5.jpeg)
![Miguel Sainz Ojeda. Animal Omen. Opera Gallery, Madrid](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_opera2.jpeg)
Como avanzamos, las dualidades y máscaras de cualquier individuo constituyen el centro temático de su obra, junto a nuestra libertad para elegir caminos derivada necesariamente de tomar conocimiento de ellas. Su producción conjuga lo celebratorio y lo crítico: En mi trabajo podemos observar la gran variedad y oportunidad que tenemos como seres humanos de construir nuestra propia identidad, de tomar conciencia de lo que verdaderamente somos y posicionarnos libremente más allá de los engaños que deforman nuestra realidad o confunden nuestra apariencia, al margen de prejuicios que imponen una lógica absurda que discrimina a las personas o las somete frente a su voluntad. También estas máscaras contienen un aspecto crítico frente al reflejo terrible que proyectamos como especie, la manipulación social, la violencia o la ignorancia. Por eso, saber con qué te identificas y a la vez tener una perspectiva global como ser humano, junto al conocimiento, es un tema que me preocupa como artista y que se manifiesta en este complejo mundo de criaturas y seres capaces de lo mejor y lo peor. En esa dualidad de lo inocente y cruel que aparece de manera constante en mi obra como una metáfora de nuestro tiempo y especie.
La pintura, como habéis podido intuir, es su lenguaje, pero maneja dentro de ella técnicas muy diversas, ligadas tanto a sus desarrollos tradicionales como a la creación callejera. Y en cuanto a sus procesos, cree en el poder del trabajo y del hábito: Me gusta tener una buena rutina de trabajo, paso muchas horas en el estudio. Comienzo el día grapando un par de telas crudas grandes en la pared. Todo empieza de manera muy impulsiva con los primeros gestos, las primeras pinceladas, los primeros trazos a spray o carbón.
Estas marcas van dándome opciones por donde continuar. Antes de que surja ninguna criatura como estructura o tema, mi obsesión es que la obra tenga un interés plástico único, que me aporte frescura y profundidad emocional. Entonces, cuando estos ritmos propios, grafismos y manchas de interés conectan con mi sensibilidad, empiezan a surgir las bocas, los ojos, las figuras impacientes por expresarse y el mundo mágico.
Mi obra es una búsqueda de lo espontáneo, lo inacabado; de una pintura fresca y ligera que admita la experimentación, donde la disolución de los límites entre figuración y abstracción sea el principal dilema estético y conceptual.
La dualidad de lo inocente y cruel que aparece de manera constante en mi obra es una metáfora de nuestro tiempo y especie.
![Miguel Sainz Ojeda. Animal Omen. Opera Gallery, Madrid](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_operagallery4.jpeg)
Sus fuentes son muy diversas, plásticas pero también literarias y cinematográficas, pasadas y recientes. Se fija, en cualquier campo, en quien maneja lo surreal y el misterio: El mundo mágico que me interesa proviene del surrealismo, del Grupo Cobra o del expresionismo abstracto, corrientes que me influyen tanto a nivel conceptual como procesual. Una pintura que parte de la abstracción, pero que busca la reconstrucción figurativa de las criaturas mediante los signos elementales de expresión (ojo, boca, nariz…) como herencia de Antonio Saura, Asger Jorn o Joan Miró, entre otros. Esta idea de acceder al subconsciente como fuente de frescura no racional, del autoconocimiento que libera este mundo interior.
La cultura yokai japonesa me interesa por su sentido del humor, por su carácter mitológico, que explora este misterio en relación con los fantasmas y el poder de la naturaleza. En los anime de Hayao Miyazaki se incorpora esta cultura también y me inspira por sus historias llenas de esperanza. Pretendo que todas mis pinturas lleguen al espectador como una experiencia real, a pesar de la fantasía o el nivel figurativo que deje en ellas. Por ejemplo, en La metamorfosis de Frank Kafka puedes sentir toda la complejidad emocional de Gregor Samsa y a la vez imaginar de mil formas su proceso de transformación.
Me gusta mucho la frescura que tiene la pintura de Kenny Scharf y sus personajes llenos de energía. La alegría de vivir y la vitalidad me inspiran a la hora de pintar. Esto me recuerda a cuando era pequeño y vi por primera vez “Style Wars” de Tony Silver y Henry Chalfant, un documental importante acerca del graffiti. El ambiente que ha generado el hip hop y con el que he crecido en mi entorno es también una influencia que me acompaña a día de hoy.
Por otro lado, la huella de los maestros del Museo del Prado en mi obra no es visualmente directa, sino que se encuentra como una admiración del pasado que alimenta el presente: por el impacto que me generan estas obras, por la intensidad de su expresión universal, por cómo su iconografía después de tanto tiempo se vuelve a incorporar con deseo… Como por ejemplo la necesidad de incorporar aves en relación con las furias de Tiziano, la gran fantasía que podemos encontrar en el Jardín de las delicias de El Bosco y mi mundo mágico o junto a los rostros y máscaras influidos por las pinturas negras de Goya.
En Madrid, me inspiran las marcas y graffitis que veo a diario y su aspecto más espontáneo. No solo por la libertad expresiva de su escritura, sino por las distintas superficies en las que están realizadas. La iluminación de la propia ciudad y sus colores brillantes se incorporan a una paleta de contrastes de estos tonos junto a otros más sobrios. Además, tener el citado Museo del Prado es muy importante para mí, porque me conecta con la obra de Goya, Velázquez o El Greco, entre otros. Pudiendo disfrutar también de numerosas galerías y centros de arte contemporáneo.
Los colores fuertes en mi paleta no son solo influencia del pop o la ciudad. Me influye el arte popular mejicano por su libertad de estereotipos, por su gran creatividad, como en el caso de los alebrijes y el uso de estos colores brillantes. Sí, esta mezcla de diferentes estilos es fundamental, me hace sentir libre de etiquetas como la de artista urbano, pintor expresionista o abstracto. Creo que es mucho más interesante la mezcla que surge cuando aplicas tu sentir individual y tratas de hacerlo global.
![Miguel Sainz Ojeda. Palo de lluvia](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_palodelluvia.jpeg)
![Miguel Sainz Ojeda. Sueño del tótem](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda_sueñodeltotem-825x1024.jpeg)
Sus próximos trabajos continuarán conduciendo a Miguel Sainz hacia la hibridación y la intensidad: Actualmente sigo trabajando en mi imaginario personal, en esta fantasía llena de máscaras, criaturas y signos enigmáticos. Un tipo de pintura espontánea que busca los temas por sorpresa, trabajando directamente sin ideas previas.
Siempre estoy procurando que la obra sea más intensa y trato de mezclar nociones aparentemente contradictorias. Como por ejemplo, cómo me influye la ciudad y la relación con el arte primitivo o povera, junto a la tradición pictórica europea y el expresionismo abstracto americano. En las últimas pinturas he incorporado gestos más amplios y utilizado barras de óleo con colores fuertes para mis figuras; existe un deseo por la abstracción desde la primera mancha, por el inacabamiento, pero de manera inevitable se mantienen estas criaturas.
Podéis seguir sus pasos aquí: www.miguelsainzojeda.com
![Miguel Sainz Ojeda. Fotografía: Enrique Palacio](https://masdearte.com/media/Fichados_miguelsainzojeda.jpeg)