NOMBRE: Fátima
APELLIDOS: Conesa Oliva
LUGAR DE NACIMIENTO: Algeciras
FECHA DE NACIMIENTO: 1977
PROFESIÓN: Artista
Si visitasteis la última edición de la feria ARTESANTANDER, como desde hace una década estructurada en solo projects, pudisteis disfrutar en el espacio de la sala alemana Ulf Larsson de trabajos realizados en caucho perforado por Fátima Conesa, que viene valiéndose en los últimos años de técnicas tanto gráficas como pictóricas a la hora de explorar las fronteras entre ambas disciplinas y también las finas divisiones que pueden separar lo figurativo de lo abstracto.
Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, se ha formado además en litografía, aguatinta, puntaseca, fotograbado o xilografía y ha presentado muestras individuales, desde hace casi veinte años, en centros como la Fundación Unicaja Ronda, la Sala Paréntesis y la Sala Rivadavia de Cádiz, el Centro Cultural Galileo y la Galería Brita Prinz de Madrid, la Galería Manolo Alés de La Línea de la Concepción, Yolanda Ochando Obra Gráfica y Taller Gravura (Málaga) o el, de nuevo gaditano, Castillo de Santa Catalina. Sus colectivas le han llevado a espacios como la Calcografía Nacional, la Sala El Brocense de Cáceres, el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, el Museo de Almería, la Fundación CIEC coruñesa, el Museo de Historia del Arte de Montevideo o el Museo Nivola de Cerdeña.
Y podemos cerrar presentaciones contándoos que ha obtenido primeros premios en el Certamen de Pintura Rápida de Córdoba (1998), la Bienal de Pintura Rotary Club y el Certamen de Fotografía Joven UFCA (2000), el Certamen de Artistas Plásticos del Campo de Gibraltar (2003), el Premio Fundación Vipren de obra gráfica (2007), el Concurso Internacional de Grabado Alcalá de Guadaira (2008); se hizo con el Corzón en los Nacionales de Grabado (2011), el del Certamen Joan Vilanova de Manresa (2012) o el de la Bienal Internacional de Grabado Aguafuerte de Valladolid (también 2012). Asimismo, ha recibido becas de Casa Falconieri en FIG Bilbao, de la citada Fundación CIEC o la de Creación Gráfica para jóvenes artistas andaluces del MGEC.
Se suma Conesa a esta sección, que supera con ella las 313 caras, porque queremos saber más de esos tránsitos suyos entre la pintura y el grabado y también de sus incursiones en la instalación, en las que suele utilizar objetos translúcidos, preferir los espacios no del todo iluminados y conceder terreno a las interpretaciones libres y subjetivas del espectador.
El deseo de crear, nos cuenta sobre sus inicios, estuvo presente desde su infancia y de forma orgánica, sin mediar elecciones. De su vocación se haría más consciente después: Esa decisión no fue un hecho que fuera elegido conscientemente, pues desde muy temprana edad el dibujo y la pintura han estado incluidos en mis rutinas. Para saber el porqué tendríamos que hacer un análisis más profundo; pero estoy segura de que todo el que desde muy pequeño empieza a utilizar herramientas de una manera no habitual es porque siente y tiene esa necesidad primera de apartarse, y como consecuencia, hacer algo propio.
Mi formación más académica empieza en una escuela de dibujo local en la que me preparo el ingreso a la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. A partir de ahí, el deseo de continuar y decidir esta profesión se afianza, a pesar de algunos baches e inseguridades, sobre todo en el sistema académico de aprendizaje.
Siento que es un deseo que venía de fábrica y cuando uno es tan pequeño no se plantea por qué hace las cosas, solo las hace. A medida que pasa el tiempo esa decisión de ser artista es más consciente, y la mayor parte de tu tiempo transcurre en el taller; que es lo más placentero. Cuando te das cuenta, ya es tarde, y no puedes escapar.
Decía Stefan Zweig en su libro El misterio de la creación artística que es difícil definir cómo y cuándo sucede el acto de crear, y que ocurre de manera diferente según la persona; uno puede pasarse años madurando una obra y otras en cambio suceden repentinamente, casi sin esfuerzo. Es algo que sucede en un nivel de la mente muy profundo, creo.
Nos explica que su producción suele partir de asuntos específicos y también humanos, de males individuales o de cuestiones sociales, que en sus imágenes devienen alegorías por la vía de la abstracción. Este lenguaje es su camino a la hora de propiciar experiencias de contemplación particulares en el público abierto a ellas: Partiendo de la base de que, cuando creamos, lo que sucede en cada uno es algo muy subjetivo y hay que ser conscientes que en algunos momentos podrá ser compartido y en otros no, mi reto es acercarme al espectador (que quiera y desee hacerlo) y provocar una sacudida producida por ese deseo de introspección, el que nos lleva a hacernos las mismas preguntas existenciales desde que el ser es humano y que por tanto tiene razón. Es por eso que la obra parte de temas muy concretos, como pueden ser la soledad o el drama de la inmigración, pero es a través de la abstracción como puedo hacer visibles o tangibles esas metáforas.
Mi obra parte de temas muy concretos, como pueden ser la soledad o el drama de la inmigración, pero es a través de la abstracción como puedo hacer visibles o tangibles esas metáforas.
Pintura, dibujo y grabado son sus medios de trabajo habituales, en diálogo entre sí; paulatinamente también la instalación, y en cuanto a formatos se vale tanto de los pequeños como de los grandes, esquivando normalmente los medianos en las dos dimensiones. Sus procesos creativos, que ahora nos explica, son pura riqueza y en ellos hay lugar para la ambigüedad, cobran peso las aparentemente pequeñas decisiones: Cuando se trata de obras bidimensionales, no hay términos medios: deambulo de microimágenes a macro. En estas empleo tintas, acrílicos, para finalmente acabar con óleo y grafito. Una tabla preparada de manera delicada y lisa ofrece unas texturas diferentes al lienzo.
Mi pintura está muy influenciada por el grabado, y a la vez mi obra gráfica por la pintura, pues son las dos técnicas en las que me muevo principalmente. En la superposición de capas, me interesa ver cómo se comporta la mezcla de los materiales y controlar qué dejar ver y qué no, por lo que el proceso de una obra puede ser muy largo y meditativo.
Me encanta trabajar en papel de gran formato, papeles de acuarela de mucho gramaje, que puedan aguantar la humedad en procesos largos. El resultado final a veces confunde, pues el material va perdiendo el aspecto inicial. Un lienzo puede llegar a parecer un papel, y a su vez un papel puede parecer un metal. Intentar mantener la espontaneidad de la mancha inicial es un reto y cada paso en el desarrollo se hace más difícil, pues en el desafío de este proceso de engaño es complicado decidir cuándo y cómo terminar la obra.
He trabajado en planchas de metacrilato y plexiglás, utilizando materiales corrosivos para conseguir la mancha y realizando incisiones a través del dibujo con el fin de estamparlas, pero a la vez convertirlas en objetos tras su edición. Suelo hacer ediciones muy cortas, de no más de tres ejemplares.
En las instalaciones tengo predilección por los objetos traslúcidos en salas medio iluminadas o a oscuras, que invitan al observador a una reinterpretación más íntima y subjetiva, ofreciendo también la posibilidad de descifrar el mapa en el espacio y en el tiempo que se genera entre ambos. En El gabinete del cosmógrafo utilizo objetos que reinterpreto para crear la mesa de un buscador que nos lanza, desde radiografías intervenidas al calcio, al origen de las estrellas.
Su trabajo más reciente, el que pudimos ver en ARTESANTANDER, remite al drama de los migrantes que pierden la vida en el Estrecho: Mi última obra, El mar recordó, es una elegía a todas las almas perdidas en el mar. Para ello hago 44.764 perforaciones en un caucho negro, que son los refugiados e inmigrantes contabilizados por la organización United List of Refugee Deaths desde 1993 hasta 2021 que han perdido su vida debido a las políticas restrictivas europeas mientras intentaban entrar en Europa.
El manto bidimensional se hace tridimensional al crear dos espacios por los que se filtra y pasa la luz. A través del mismo se realiza una grabación de lo que ocurre impasible al otro lado, la cotidianidad. El caucho con el que se fabrican las pateras representa la resistencia humana en desafiar lo más inhóspito y extremo, ya sea por elección o no. La tabla que sufre todas las perforaciones se convierte en una matriz para estampar dos xilografías diferentes. Tras el proceso la tabla se presenta como objeto escultórico.
Entre los referentes de Conesa se encuentran excelentes creadores de obra gráfica y autores tanto figurativos como abstractos: Rembrandt y Goya. Motherwell, De Stijl, Ad Reinhardt, Arnulf Rainer, Anselm Kiefer y Agnes Martin. También pintores figurativos que van mucho más allá de la representación física: Marlene Dumas, Bourgeois, Hockney. Y muchos compañeros de profesión. En España hay actualmente artistas increíbles, con discursos apasionantes y bien elaborados tanto en forma como en concepto. Hay que ver mucho, así es como se aprende a mirar y a valorar el trabajo de otros. A veces es difícil siendo un artista periférico, me refiero a vivir lejos y bastante apartado de las capitales, donde únicamente se puede disfrutar de la cultura.
Nos cuenta la artista qué será lo próximo: Sigo trabajando la pintura, el dibujo y las técnicas de grabado, sin un orden establecido. En proyecto está la realización de algunas instalaciones en las que intervienen las tres disciplinas, siempre en un deseo de conquistar lo tridimensional partiendo de las técnicas que más domino. El reto de enfrentarme siempre a nuevos materiales me motiva, me hace disfrutar del aspecto más lúdico de la profesión.
El último año y medio he estado centrada en trabajar con la Galería Ulf Larsson, en Colonia, participando en las últimas ediciones de JUSTMAD ART FAIR, SWAB Barcelona y ARTESANTANDER.
Conocedla mejor aquí: https://fatimaconesa.es/