El pasado 24 de abril se cumplieron cien años del nacimiento en Arrecife de César Manrique, el arquitecto que quiso convertir su isla, Lanzarote, en uno de los lugares más bellos del mundo tras formarse en Arquitectura Técnica en la Universidad de La Laguna, en arte y pintura en la Real Academia de San Fernando y, sobre todo, tras viajar a Nueva York y hospedarse en casa del pintor Waldo Diaz-Balart en el Lower East Side, en los sesenta barrio de artistas e intelectuales. Logró obtener una beca del Institute of International Education, que patrocinaba Rockefeller, que le permitiría abrir un estudio propio y dedicarse a pintar, llegando a exponer en la sala Catherine Viviano.
Pero algo le faltaba en la gran ciudad que sí poseía en Canarias y él lo describió mejor que nadie en una carta a su amigo Pepe Dámaso: Siento verdadera nostalgia por lo verdadero de las cosas. Por la pureza de las gentes. Por la desnudez de mi paisaje y por mis amigos (…) Mi última conclusión es que el hombre en Nueva York es como una rata. El hombre no fue creado para esta artificialidad. Hay una imperiosa necesidad de volver a la tierra. Palparla, olerla.
Cuando palpó de nuevo Lanzarote, lo hizo como arquitecto y artista pero también como asesor de construcciones, conservador del patrimonio y diseñador de complejos urbanísticos, pero también de paisajes y jardines. La muerte le llegó a sus 73 años, en septiembre de 1992, y tuvo algo de paradójica: falleció en un accidente de tráfico en las proximidades de su Fundación, él que siempre detestó que los vehículos pudieran llegar a masificarse en la isla.
Precisamente este centro, la Fundación César Manrique, celebra hasta abril de 2020 el centenario del arquitecto con un programa de actividades que tiene por título “El desafío inmediato del presente: una humanidad contemporánea del futuro”, haciendo referencia a la vocación visionaria del canario, que en 1970 se consideró un contemporáneo del futuro. Se han programado exposiciones, proyecciones de cine, talleres o conferencias que reivindican a Manrique como creador total que abordó las relaciones entre arte y naturaleza, logrando su integración sostenible en el lugar que le vio nacer. Repasamos esas seis propuestas:
PALABRA Y COMPROMISO: AL PODER SE LE INCOMODA
En la Sala José Saramago de la Fundación puede visitarse, hasta el 17 de junio, “César Manrique, palabra y compromiso: Al poder se le incomoda”, una muestra que explora el rol del arquitecto como activista; su perfil social y político, volcado en la defensa de Lanzarote y del territorio canario en general.
Consta de reproducciones de periódicos, manuscritos de sus manifiestos, fotografías y audiovisuales (buena parte de sus reivindicaciones las planteó, sin filtros, en los medios de comunicación) y también de fragmentos de algunos de sus últimos textos y notas manuscritas, hasta ahora inéditas, rescatadas de su estudio de Haría. Se manifestó vívamente contrario a la masificación turística y la especulación, a la construcción desmesurada de grandes complejos hoteleros o del parque automovilístico.
LANZAROTE EN ENSENCIA
En Taro de Tahiche, la que fue casa de Manrique, se exhibe, hasta el 8 de septiembre y por primera vez en casi medio siglo, el mural que llevó a cabo para la terminal de pasajeros del antiguo aeropuerto de Lanzarote en 1953. Aquella obra colorista recogía, desde un punto de vista tan sintético como simbólico, la vida y las actividades propia de quienes vivían en el ámbito rural lanzaroteño o trabajaban en el mar.
El Ejército del Aire cedió el mural a la Fundación un año después de que Manrique falleciese y en esta exhibición podremos verlo junto a un audiovisual en el que se explica su proceso de restauración.
UN DIÁLOGO CON FILIP CUSTIC
A partir de hoy, también en Taro de Tahíche, se presenta “Filip Custic en diálogo con César Manrique”. Podrá contemplarse una instalación de Custic que propone una experiencia inmersiva a partir de escultura, animación 3D, videoarte, sonido y realidad aumentada y cuyo eje es una escultura cinética hiperrealista inspirada en un móvil de Manrique, (ego hiperrealista) + (juguete del viento) =.
Esa escultura se ha rodeado de placas de cristal que dan lugar a ricos efectos ópticos y lumínicos y que sugieren dinamismo, completando la labor del motor interno de la obra. Esta propuesta permanecera en la Fundación hasta el 1 de septiembre, ha sido comisariada por Belinda Martín Porras y crea puentes entre ambos artistas a partir del convencimiento de que el arte es un proceso orgánico que puede modificar (para mejor) tanto el medio natural como la psique y el cuerpo humanos.
CINE DE UNA ISLA
El 21 de mayo a las 20:00 horas, la Fundación nos propone acudir a un estreno en el Cine Atlántida de Arrecife: el de la película documental De una isla de José Luis Guerin. Se trata de un acercamiento lírico a los orígenes y la naturaleza de Lanzarote y también a César Manrique, al que el cineasta considera un ejemplo único de creador que, en solitario, logra una transformación radical en un territorio, un cambio profundo y perdurable basado en la lectura e interpretación del paisaje, en definitiva, en la conciencia del propio territorio. A fin de cuentas, ha dicho Guerin, ese fue el objetivo de toda su obra, técnicas al margen: Se encuentra en la base de toda su producción artística diversificada en pintura, escultura, cerámica, arquitectura, paisajismo e interiorismo.
Los interesados pueden recoger sus invitaciones (un máximo de dos por persona) en los cines o en la Fundación; en el primer caso, en horario de taquilla y en el centro, de 09:00 a 15:00 horas.
CINE Y PAISAJE
El propio Guerin impartirá al día siguiente, el 22 de mayo, un taller en la Fundación: Cine y paisaje. Será de 18:00 a 21:00 horas, gratuito (pero con plazas limitadas) y nos invitará a reflexionar sobre las implicaciones de adoptar puntos de vista propios a la hora de filmar el paisaje.
Para apuntarnos, podemos llamar a este teléfono (el de la Fundación) de 09:00 a 15:00 horas: 928 84 31 38.
CAFÉ CUÁNTICO
También celebrará en la Fundación César Manrique el centenario del artista la conferencia Café cuántico: Conversaciones sobre Física, de Sonia Fernández-Vidal, que tendrá lugar el 23 de mayo a las 19:00 horas.
Esta doctora en Información y Óptica Cuántica por la Universidad Autónoma de Barcelona, a la que Forbes ha seleccionado como una de las cien personas más creativas del mundo, abordará cómo el concepto de realidad y objetividad ha ido transformándose a medida que la física clásica ha generado nuevas teorías cuánticas. Así, podremos intuir cómo la ciencia cambia y cambiará nuestra visión del mundo (y de las personas).
ADEMÁS…
El 28 de mayo, a las 19:00 horas, se proyectará en la Fundación el documental El naufragio. 30 años de memoria sumergida, seguido de un coloquio en el que participarán Nicolás Castellano, José Naranjo e Issa Sidibe; el 29 de mayo a la misma hora se presentará la novela negra de Alexis Ravelo La ceguera del cangrejo y, del 4 al 7 de junio, podremos asistir en las salas Atlántida a un ciclo que compilará medio siglo de cine medioambiental (la entrada es gratuita hasta completar aforo).
Por último, el 11 de junio, Fernando Estévez presentará su libro Museopatías, sobre la renovación de la museografía en Canarias; el día 13, a las 19:00 horas, nos espera una conferencia de Eduardo Martínez de Pisón y el 14, de nuevo a la misma hora, una mesa redonda en la que se charlará sobre los proyectos que Manrique realizó en colaboración. Se titulará Proyectos compartidos con César. Así se trabajaba y a ella se sumarán Esteban Armas, Juan Alfredo Amigó, José Luis Olcina y Fernando Ruiz, moderados por Jaime Puig e Isabel Lusarreta.
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: