Del daguerrotipo a la IA: el Museo Universidad de Navarra disecciona su colección

Expone, en la primera muestra dedica a sus fondos, un millar de piezas

Pamplona,

A punto de cumplir, en 2025, su décimo aniversario, el Museo Universidad de Navarra ha decidido brindar una extensa muestra a sus fondos propios: se trata de la primera exhibición que acoge centrada en su colección y cuenta con un millar de trabajos, datados a lo largo de dos siglos, entre pinturas, esculturas, fotografías y videoinstalaciones.

Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz comisarían este proyecto, que puede visitarse hasta el próximo agosto y que recalca los dos hitos fundamentales en la gestación de este conjunto: el arranque de la colección con la donación, en 1981, de las fotografías de José Ortiz Echagüe a la Universidad de Navarra (1.400 impresiones al carbón directo, 1.500 negativos en papel y 28.800 negativos, además de su biblioteca y archivo), y la realizada por María Josefa Huarte, en 2008, de su acervo de arte contemporáneo, bajo la premisa de que se construyera un museo para albergarlo, como así ocurriría siete años más tarde. En las cuatro décadas transcurridas entre una y otra fecha, el MUN ha continuado enriqueciendo estos legados con nuevos fondos, adquisiciones, programas para el desarrollo de obra inédita y otras donaciones; otro capítulo importante, antes de que abriera sus puertas al público, fue la ideación de la colección del centro a cargo de Rafael Levenfeld y el mencionado Valentín Vallhonrat en los noventa: se estableció entonces que este espacio buscaría profundizar en la evolución de los procedimientos de construcción de imágenes como medio para interpretar la realidad y en el análisis de la disciplina fotográfica como documento y como arte a un tiempo.

En palabras de Vallhonrat, cada pieza que ha entrado en la colección lo ha hecho por una razón: se relaciona con otras piezas y puede suscitar una experiencia vital rica en relación con la libertad y el conocimiento y con la función del arte de ofrecernos espacios a los que no llegamos, y que sean nuestros.

Daniel Canogar. Sikka Ingentium, 2017. Museo Universidad de Navarra
Daniel Canogar. Sikka Ingentium, 2017. Museo Universidad de Navarra

El recorrido de la exposición se inicia de la mano de casi medio centenar de piezas donadas por Huarte y fechadas entre la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI, una selección que incluye a Kandinsky, Rothko y Picasso y que se completa con un conjunto de trabajos posteriormente incorporados a los fondos del MUN y pertenecientes a artistas figurativos y abstractos, tanto en la vertiente informalista como en la geométrica de este estilo, sin perder de vista a autores cercanos a la estética del muro. Un segundo apartado, centrado en la fotografía y en las imágenes de Ortiz Echagüe, permitirá al público conocer las técnicas del daguerrotipo y el calotipo e, igualmente, propuestas desarrolladas por los creadores que se han sumado al programa Tender puentes, que fue inaugurado por Joan Fontcuberta (con Orogénesis, una serie derivada de su estudio de un álbum sobre Gibraltar del siglo XIX que custodia este centro), y piezas videográficas o videoinstalativas entre las que destacan las de Carlos Irijalba o Daniel Canogar. Un capítulo propio se ha concedido a las colecciones, en desarrollo en el Museo, relativas a la fotografía en Oriente Medio e Hispanoamérica.

Charles Clifford. Canal de Isabel II. Presa del Pontón de la Oliva, 1856. Museo Universidad de Navarra
Charles Clifford. Canal de Isabel II. Presa del Pontón de la Oliva, 1856. Museo Universidad de Navarra
Agustí Centelles. Guardia de asalto. 19 de julio de 1936, 1936. Museo Universidad de Navarra
Agustí Centelles. Guardia de asalto. 19 de julio de 1936, 1936. Museo Universidad de Navarra

A modo de continuación, finaliza la muestra examinando las posibilidades alcanzadas con las técnicas del colodión húmedo y el papel a la albúmina, la temprana corriente pictorialista en la fotografía, las posteriores vanguardias en este campo en España, la imagen documental propia del primer tercio del siglo pasado, la propagandística, publicitaria y fotoperiodística durante la Guerra Civil y la evolución en múltiples direcciones de este arte en las últimas décadas, acercándose a otras disciplinas o desplegándose en formatos nuevos. No faltan, en ese desenlace, nombres como los de Pierre Gonnord, Bleda y Rosa, Manolo Laguillo o Roland Fischer.

Más allá de lo técnico, permite esta exhibición revisar la diversidad de temas abordados por fotógrafos españoles en el amplio arco temporal analizado: de la arquitectura y el urbanismo al arte, la historia, el retrato, los tipos populares, la psicología o la relación entre ciencia y creación.

Bleda y Rosa. Patio de los leones, 2005. Museo Universidad de Navarra
Bleda y Rosa. Patio de los Leones, 2005. Museo Universidad de Navarra
Rafael Sanz Lobato. Bercianos de Aliste. Viernes Santo, 1971. Museo Universidad de Navarra
Rafael Sanz Lobato. Bercianos de Aliste. Viernes Santo, 1971. Museo Universidad de Navarra

Mención especial merece la presencia aquí de Pablo Palazuelo, artista fundamental en las colecciones del museo pamplonés y en la evolución de nuestra abstracción geométrica: convencido de que la naturaleza se articula mediante figuras matemáticas y líneas y se origina desde una divinidad creadora, no dejó de emplear ese tipo de formas en sus composiciones, tanto pictóricas como escultóricas. En las primeras, fue valiéndose progresivamente de una mayor sobriedad en su paleta. Compartió disciplinas y atención al entramado geométrico con Sempere, si bien este se aproximó al cinetismo; sus trabajos se acercan en este caso a los de Aitor Ortiz, cuyas imágenes se basan en los planos y la luz. Hablando de abstracción, no se olvida este proyecto de Elena Asins, que dedicó sus piezas a la búsqueda de una cuarta dimensión y de la noción de lo imposible por más que las emprendiera, en sus inicios, desde la informática.

Han quedado representados en el montaje, igualmente, su maestro José Luis Alexanco, que se sirvió de las posibilidades que le brindaba la computación para alumbrar figuras que después movía girándolas sobre su eje; Luis Gordillo, que utiliza a menudo la foto como punto de arranque de sus procesos pictóricos, en los que repite formas y altera colores y texturas; o Luis González Palma, que reinterpreta símbolos y gestos y se acerca al hecho religioso desde una perspectiva cultural.

En los fondos del museo navarro, clasificados por disciplinas, podemos profundizar también a través de un portal propio: https://coleccionmun.unav.edu/

Pablo Palazuelo. Museo Universidad de Navarra
Pablo Palazuelo. Museo Universidad de Navarra

 

 

 

“Colección Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas”

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Campus Universitario, s/n

Pamplona

Del 24 de septiembre de 2024 al 24 de agosto de 2025

 

Comentarios