El nuevo curso expositivo a punto de comenzar en septiembre traerá a los museos españoles un buen número de retrospectivas esperadas, de maestros y autores contemporáneos consolidados; la mayoría serán inéditas, algunas continuarán su itinerancia.
En el capítulo de clásicos, destacan las antologías de Raimundo de Madrazo, Mengs y Hammershøi que progresivamente se abrirán en Madrid en los próximos meses; el Museo Reina Sofía retomará su programación dedicada a artistas españoles con Juan Uslé (y Maruja Mallo) y el enfoque crítico con los clichés sociales lo pondrán, en León y Valencia, Yoko Ono y Kara Walker.
“Raimundo de Madrazo”.
Quedan tres semanas para que la Fundación MAPFRE nos muestre en Madrid un centenar de obras de Raimundo de Madrazo, uno de los pintores más cosmopolitas de la segunda mitad del siglo XIX y la tercera gran figura de su saga familiar. Como su abuelo y su padre, José y Federico, acudió a formarse a París en su juventud y fue allí (también en Estados Unidos) donde desarrollaría toda su producción, primero en el marco de la pintura de género y luego en el del retrato, distinguido y preciosista.
La Exposición Universal de 1878 supuso su consagración. Dado su éxito internacional, la exposición de la Fundación, comisariada por Amaya Alzaga, ha sido organizada junto al Meadows Museum de Dallas.

Kara Walker. “Burning Village”.
Tras su paso por el MACA alicantino, el 25 de septiembre llegarán al Instituto Valenciano de Arte Moderno piezas de esta artista californiana pertenecientes a los fondos de Michael Jenkins y Javier Romero.
Datadas a lo largo de su carrera de cuatro décadas, examinan los estereotipos raciales y de género aún vigentes y enraizados por la autora en el pasado esclavismo. Se vale para ello de siluetas recortadas en papel, de arquetipos y de una mirada satírica que se ha convertido en su sello.

Maria Helena Vieira da Silva. “Anatomía del espacio”.
Desde la Colección Peggy Guggenheim veneciana viajará al Guggenheim bilbaíno, desde el 16 de octubre, este repaso a los paisajes reales e imaginarios de Maria Helena Vieira da Silva, que tomó como referentes tanto la geometría decorativa de los azulejos hispano-árabes como los manteles con dameros presentes en las pinturas de Pierre Bonnard.
Bajo el comisariado de Flavia Frigeri, se estudiarán sus experiencias en París y su estancia en Río de Janeiro, que se materializaron en formas abstractas e ilusiones ópticas particulares.

“Cooking sections: las olas perdidas”.
La erosión derivada de la explotación de las costas para construir infraestructuras o desarrollos turísticos, además de tener su impacto en la desaparición de diferentes especies, ha dado lugar a cambios en los modos en que tierra y mar se acercan: a la disolución de olas que, a veces, fueron históricas.
El Centro Botín de Santander, al pie del Cantábrico, albergará desde el 18 de octubre una instalación performativa y musical del colectivo Cooking Sections que pretende recordar esas olas que ya no rompen y aquellas que aún podemos proteger. En septiembre del año pasado ellos mismos impartieron un taller bajo esa misma temática en esta ciudad y en el valle de Nansa.

Yoko Ono. “Insound and Instructure”.
Las ideas, sean poéticas, absurdas y utópicas, específicas y realizables o imposibles de materializar, son el centro de la producción de Yoko Ono, marcada por un humor y una actitud crítica particulares y abiertas a menudo a la interacción del público.
El MUSAC de León le dedica una amplia muestra desde el 8 de noviembre, bajo el comisariado de Álvaro Rodríguez Fominaya, Jon Hendricks y Connor Monahan.

“Picasso. Memoria y deseo”.
Estudio con cabeza de yeso, obra de Picasso datada en 1925 y comisariada por el MoMA, será el punto de partida de la próxima exposición que abrirá su museo en Málaga, el 14 de noviembre. Cautivó a Salvador Dalí y García Lorca y se considera que marcó cierto punto de inflexión en su trayectoria, en conexión con el auge del surrealismo.
El artista consideró esta imagen como un emblema psíquico del sujeto dividido al escindirse de su origen y del diálogo entre pasado y presente a través de la memoria. En el recorrido se relacionará con trabajos de Giorgio de Chirico, Fernand Léger, Jean Cocteau, Man Ray o René Magritte.

Juan Uslé. “Ese barco en la montaña”.
Dos décadas después de la primera exposición de Juan Uslé en el Museo Reina Sofía, este artista, en verano protagonista de dos exhibiciones en Cantabria, regresará al centro madrileño el 25 de noviembre.
Ofrecerá una antología que incluirá obras representativas de sus cuatro décadas de periplo creativo, en diez salas y conforme a un relato no cronológico, sino basado en las idas y vueltas, en la indagación en los caminos ya tomados.

“Antonio Raphael Mengs (1728-1779)”.
A comienzos de este año, el Museo del Prado lanzaba un llamamiento en redes sociales para encontrar la Santa Cecilia de este autor, perteneciente a una colección privada y expuesta por última vez en Padua y Dresde en 2001.
Por el momento no hemos tenido noticias de esa búsqueda, pero pueda o no formar parte de ella aquel retrato excepcional de la patrona de la música, la antología del alemán que prepara la pinacoteca madrileña será la más importante del artista hasta el momento y contará con ciento cincuenta trabajos, en su mayoría procedentes del propio Prado y de Patrimonio Nacional -Mengs fue primer pintor de Carlos III-, pero también de préstamos internacionales.
Seguramente el artista europeo mejor considerado de mediados del siglo XVIII, ejerció gran influencia entre sus contemporáneos y entre sus referentes se encontraron Rafael, Correggio y Pompeo Batoni. Andrés Úbeda y Javier Jordán serán comisarios de esta propuesta, que incluirá acuarelas, pasteles, dibujos, óleos, el fresco Júpiter y Ganimedes, esculturas, medallas y manuscritos y se inaugurará el 29 de noviembre.

“Rodoreda, un bosque”.
El CCCB barcelonés culminará el año presentando, desde el 5 de diciembre, una exhibición a cargo de Neus Penalba que profundizará en el imaginario y los temas de Merce Rodoreda, fundamentalmente en esos gestos que una y otra vez se repiten en sus novelas: los de espiar, vigilar, ver morir, atragantarse, ahogar…
También en los árboles y tropos botánicos constantes en sus textos; el propio montaje se estructurará como un bosque en el que las salas se conectarán entre sí orgánicamente. Así, podremos conocer sus raíces literarias y vitales, sus troncos vertebradores o las semillas que, desde ella, germinaron.

Hammershøi. “El ojo que escucha”.
La primera exposición que abrirá sus puertas en 2016 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza será también la primera retrospectiva española del danés Vilhelm Hammershøi, hacedor de interiores tan fríos y silenciosos como subyugantes. La exhibición, que arrancará el 17 de febrero, constará de un centenar de trabajos y relacionará su obra con la de sus coetáneos daneses y con la de otros autores europeos.
El título de este proyecto será “El ojo que escucha”, en referencia al silencio que transmiten sus composiciones y al interés de este pintor por la música. En el verano siguiente viajará a Kunsthaus Zúrich.

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: