Cursos de verano 2008

Organiza la Universidad Complutense de Madrid

Te proponemos algunos de los cursos relacionados con el ámbito del arte que se celebrarán este verano en Madrid y El Escorial, organizados por la Universidad Complutense y patrocinados por Caja Madrid.

San Lorenzo de El Escorial y Madrid, verano de 2008

GOYA EN EL SIGLO XIX
Fecha:
Del 30 de junio al 4 de julio
Directora:
Manuela B. Mena, Jefe del área de pintura S. XVIII y Goya, Museo Nacional del Prado
Secretaria:
Gudrun Maurer, Museo Nacional del Prado
Coordinador:
Fernando Checa
Descripción:
La celebración del aniversario del 2 de mayo de 1808, inicio de la guerra de la Independencia, que va a tener lugar específicamente en Madrid y Zaragoza, ha supuesto una revisión importante de la figura de Goya, eje de casi todas las exposiciones conmemorativas. Zaragoza, en su Museo de Bellas Artes, ha presentado ya (2007) la exposición sobre Goya y el oratorio del palacio de los conde de Sobradiel, así como la de la adquisición del Retrato del Infante don Luís María de Bobón, y se inaugurarán en breve, “La memoria de Goya”, “Goya e Italia”, y “Goya y el mundo moderno. En Madrid se están organizando exposiciones en la Biblioteca Nacional, centrada en dibujos y estampas, en los Desastres de la guerra y algunos temas del período de la posguerra, y también el Museo Municipal se sumará a esta celebración. Será, sin embargo, en el Museo del Prado, que conserva la más importante colección de las obras de Goya en España, donde se organiza la exposición titulada Goya en tiempos de guerra (1795-1820) (14 abril-13 de julio), en la que se inscribe la figura del pintor en el contexto de la situación histórico-política española desde fines del siglo XVIII hasta el regreso de Fernando VII y la abolición de la Constitución liberal de 1812. Es ese período fundamental del artista, el más valorado y significativo para el mundo moderno. Los casi 30 años de su actividad en el siglo XIX son los que se revisan con profundidad en la exposición del Prado, y los que, con el añadido final de los años de Burdeos, hasta 1828, se plantearán en el curso de El Escorial, coincidente con las últimas semanas de la exposición del Prado, que permitirá a los asistentes al mismo tener una visitar especial y acceso libre a la misma cuantas veces sea preciso. Son escasos los documentos que se conservan sobre el artista y su obra en el período que va entre 1820 y 1828. No existe, por ejemplo, un corpus de correspondencia continuada e íntima del artista, como la que hay en el siglo XVIII con su amigo de infancia Martín Zapater. Sus ideas se expresan en los que se han titulado como “Cuadernos-diarios”, es decir los álbumes de dibujos que realizó entre 1800 y 1828 (conocidos como álbumes e, D, E, F, G y H), así como en las series de aguafuertes de los Desastres de la guerra, la Tauromaquia (en menor medida) y los Disparates. Estas obras serán objeto de especial atención en el curso, debido a su importancia clave para la comprensión de Goya. También se analizará la documentación existente de ese período, que sirve como base del conocimiento seguro de las obras de su mano. Especial atención merecen los patronos y mecenas de ese momento, así como los autores que se refieren contemporáneamente a su figura, la valoran o critican y hacen cual era la consideración de la sociedad y del mundo cultural ante Goya. Muchos de los juicios y afirmaciones sobre sus ideas o sobre su estilo y obras de ese período, expresadas en la literatura moderna, repiten tópicos establecidos en períodos concretos de la historiografía, muy posteriores a su muerte, sin que se haya realizado todavía un juicio crítico y moderno verdadero sobre su figura. Goya, por la riqueza de su obra, tiene una dimensión que puede definirse como inabarcable. Es necesario por ello estudiar su figura, por períodos concretos, al hilo de su biografía y de los acontecimientos políticos, que influyeron profundamente en su actividad y en la expresión de su pintura, que servirán para establece con más precisión una cronología, que en su caso, está aún por fijar con rigor histórico-artístico, como tienen ya otros artistas de su talla. Se debería plantear el estado de la cuestión de los estudios de Goya, exponiendo los problemas actuales que presentan exposiciones, bibliografía y análisis técnicos de sus obras, pero también desde un punto de vista más amplio, reservado a las mesas redondas, como las cuestiones que afectan, por ejemplo, a las interferencias del mercado, histórico y actual, en la identificación segura de las obras de su mano, o el mal entendido prestigio de museos que temen profundizan en el estudio científico de sus fondos de Goya, por la posible “pérdida” de atribuciones al artista. Existen lagunas de documentación, y se deben ir planteando los caminos que se habrán de seguir en el futuro en los estudios sobre el artista, que van a pasar a manos de una generación joven, con otras posibilidades técnicas y de información, y que no tienen ya los prejuicios de quienes se acercaron a Goya desde una historiografía nacionalista, exaltadora de su personalidad y científicamente poco rigurosa. Las cuestiones de atribución surgidas en los últimos años, debidas a nuevos hallazgos y análisis documentales, y a los análisis técnicos, producidos durante la preparación de algunas exposiciones recientes, como la de Madrid-Londres y Chicago, de 1993-94, o la del Metropolitan de Nueva York de 1995, Madrid 1996, establecen un sistema de trabajo para el futuro del conocimiento de Goya. Los temas que se van a abordar a lo largo del curso, en las conferencias y en las mesas redondas, en que participarán especialistas reconocidos sobre Goya, sobre pintura del siglo XIX y sobre cuestiones de carácter técnico, están pensados para exponer cuestiones biográficas y del pensamiento del artista, así como para analizar las obras de ese período con ejemplos seguros, que sirvan para marcar una línea entre 10 que puede considerarse de su mano y 10 que pertenece a sus imitadores. El curso está pensado, por ello, como un debate abierto y amplio entre especialistas de ideas diferentes sobre la materia.
LA RAMA NEOHERRERIANA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACIÓN
Fecha:
Del 30 de junio al 4 de julio
Director:
Pedro Moleón, Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid
Secretario:
Francisco J. Marín, historiador del Instituto de Estudios Madrileños (CSIC)
Coordinador:
Fernando Checa
Descripción:
El presente CURSO DE VERANO 2008 sobre “La rama neoherreriana de la arquitectura española de la Ilustración” será el cuarto de un ciclo iniciado el verano de 2005 con el curso “El estilo debidamente llamado Herreriano”, y continuada el verano de 2006 con “Francisco de Mora (1552-1610), el estilo Herreriano entre dos siglos” y el verano de 2007 con Juan Gómez de Mora (1586-1648), el estilo herreriano en el Barroco.
Este nuevo curso mantiene la voluntad de búsqueda de las bases de análisis histórico e historiográfico necesarias para tipificar de un modo preciso y operativo los invariantes característicos del estilo Herreriano, pero lo hace ahora en el ámbito temporal de la segunda mitad del siglo XVIII español, tras un siglo de pérdida de vigencia de la escuela herreriana en España, a pesar de algunos episodios ocasionales, muy vinculados a la tradición constructiva de los Austrias, donde aparece en relación con obras de arquitectura religiosa o con obras reales (por ejemplo, el palacio de Teodoro Árdemans para Felipe V en La Granja de San Ildefonso).
En este cuarto curso, se tratará nuevamente de poner a prueba aquellos estereotipos historiográficos en los que lo Herreriano -sinónimo de estilo desornamentado y en el que las autorías artísticas individuales se diluyen en aras de una idea de obra colectiva, ajena a brillos y protagonismos personales- coexiste con otras ramas del gran árbol del Neoclasicismo en las artes en general y en la arquitectura en particular.
Para este curso, la importancia del Monasterio de El Escorial y su entorno es nuevamente fundamental. No sólo porque esta obra es la que mejor representa el repertorio ideal y formal del estilo Herreriano. También porque es en la segunda mitad del siglo XVIII, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, cuando el conjunto monástico se ve ampliado por el arquitecto real Juan de Villanueva (1739-1811) con dos nuevas casas en la Lonja: la Casa de Infantes, alineada y en contacto con la Casa de la Compaña de Francisco de Mora, y la Casa de Ministerios, alineada con las dos primeras Casas de Oficios de tiempos de Juan de Herrera y el mismo Mora. En ellas está concretada la mejor y más inequívoca aportación del Neoclasicismo español a la rama neoherreriana, repensada, revalorizada y refundada años antes en el seno de la Academia de San Fernando. Y es que, en efecto, otros casos de neoherrerianismo son detectables en obras de figuras señeras de la arquitectura española de la Ilustración, como Ventura Rodríguez y Francisco Sabatini, generalmente adscritos a corrientes más propias del Barroco clasicista que del Neoclasicismo.
En este curso habrá que considerar también, con un protagonismo fundamental en el desarrollo de las clases y las mesas redondas, el gran tema de LA CREACIÓN DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL por Carlos III. Con ella se promueve, y en seguida se consolida, una trama urbana y un concepto de municipalidad que llega hasta nuestros días conservando ejemplarmente un caserío de la época y una escala doméstica e institucional controlada y precisa, gracias a la ordenanza que dictó para su edificación aquel mismo arquitecto real, Juan de Villanueva, y a su sentido normativo para toda nueva construcción en el Real Sitio. En relación también con el curso 2008, es preciso considerar, como en cursos anteriores, el hecho de la futura creación en San Lorenzo de El Escorial del CENTRO DE ESTUDIOS HERRERIANOS (CESHER) con sede en el antiguo Cuartel de Voluntarios, un edificio atribuible al gran arquitecto Juan de Villanueva que es de propiedad municipal desde su construcción en tiempos de Carlos III. El CESHER será en los próximos años un permanente foro de investigación y un centro activo de documentación de la arquitectura Herreriana, dedicado a la formación del catálogo razonado de los edificios que incluya en sus registros.
MIRADAS SOBRE LAS COLECCIONES DE LOS MUSEOS
Directora:
Rubí Sanz Gamo, Museo Arqueológico Nacional
Secretaria:
Margarita Moreno Conde, Museo Arqueológico Nacional
Coordinador:
Fernando Checa Cremades
Lugar:
Museo Arqueológico Nacional
Descripción:
El curso “Miradas sobre las colecciones de los museos” está enmarcado en el convenio suscrito entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Cultura, y tiene como fin último conocer uno de los aspectos tan importantes en los museos como es el de la formación de sus colecciones. Es un curso especializado que completa las enseñanzas que sobre los museos ofrecen las universidades.
Sus objetivos buscan ampliar la transmisión del conocimiento profundizando en la gestación de las colecciones públicas de prestigiosos museos nacionales, entre los que se encuentran en España el Museo Arqueológico Nacional y el Museo del Prado. La conformación de todas ellas son el resultado final de recorrer diversos caminos: las colecciones reales como núcleo fundacional del Museo del Prado y algunas de las conservadas en el Museo Arqueológico Nacional, los bienes culturales allegados como consecuencia de los procesos desamortizadores, otros provenientes de excavaciones científicas, los que son el resultado de compras y de donaciones.
El curso dará a conocer los procesos de formación de las colecciones en el acopio de determinados bienes acordes con la especialización, el carácter fundacional y el desarrollo ulterior de los museos, entendiendo que éstos no son lugares en los que simplemente se reúnen objetos, sino que cualquier nuevo ingreso está presidido por la toma en consideración de diversos aspectos, entre los que se cuentan el carácter y la composición de las colecciones preexistentes, y la procedencia legal, geográfica e histórica de las mismas.
Subrayará el papel que los museos, junto a otras instituciones de investigación, tienen en el desarrollo del conocimiento científico. La catalogación, la ordenación, y la exhibición conllevan, necesariamente, el ejercicio de la investigación y la consulta de las más variadas fuentes, como las arqueológicas y las documentales.
¿PARA QUÉ LA HISTORIA DEL ARTE?
Fecha:
Del 14 al 18 de julio
Directoras:
Mercedes Molina, decana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense
Sofía Diéguez Patao, directora del dpto. de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense
Secretario:
Juan Carlos Ruiz, profesor titular de Historia del Arte, Universidad Complutense
Coordinador:
Fernando Checa
Descripción:
La importancia creciente de la Historia del Arte ha llevado a plantear este curso desde los distintos ámbitos en los que se encuentra presente. Junto a las reflexiones conceptuales, que explican el origen y la configuración de la Historia del Arte como disciplina científica, su presencia en la actualidad ha desbordado el marco de la teoría y de la docencia. Entre sus consecuencias más evidentes se encuentra la puesta en valor del patrimonio cultural, la recuperación y revisión de la memoria histórica de los pueblos del pasado y del presente a través de los museos, y su difusión mediante las exposiciones temporales. Por último, en este momento la disciplina se encuentra en el proceso de renovación y apertura de nuevos horizontes ante la creación del Espacio Superior de Educación Europea.
COLECCIONAR, EXPONER. HISTORIA DEL ARTE Y ARTE DEL PRESENTE EN LOS MUSEOS ESPAÑOLES DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Director:
Bartomeu Marí, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)
Secretaria:
Leire Vergara, directora artística de la Sala Rekalde, Bilbao
Coordinador:
Fernando Checa
Descripción:
¿Es la historia del arte del historiador diferente de la del comisario de exposiciones? La constitución de una red de museos y centros de arte contemporáneo en el estado español invita a interrogarnos sobre la profesionalización de aquellos que rigen sus destinos. La constitución de colecciones de arte contemporáneo es hoy uno de los mayores retos de los diferentes museos españoles. Al plantear una relación del presente con sus tradiciones formales y materiales, el historiador y el comisario de exposiciones pueden llegar a posiciones enfrentadas. ¿”Experiencia o interpretación”? planteaba Nicholas Serota, director de la Tate Gallery en 1996 al mantener que las presentaciones de las colecciones en museos de nueva generación hacían prevaler una experiencia particular del arte y sus entornos arquitectónicos singulares sobre la interpretación del que propone la investigación histórica. Si entendemos que el museo expresa una posición intelectual con relación a la historia y que esta relación se explicita en la confección de una colección, la exposición es el instrumento privilegiado con el cual se construyen los discursos.
La abundancia de centros y museos construidos en las comunidades autónomas en los últimos veinte años ha dibujado un paisaje variado que invita a la reflexión sobre la naturaleza y gestión de las colecciones. ¿Qué espíritu deben representar las colecciones públicas; generalistas o especializadas? ¿Cómo dotar de singularidad una colección hoy? ¿Se debe coleccionar el arte del presente? ¿Cómo conciliar la representación de la producción local o nacional con la de la producción internacional? ¿Cómo afecta la noción de archivo a la naturaleza de las colecciones? ¿Debe el cine entrar a formar parte de la historia del arte que cuenta el museo? ¿Cómo exhibirlo? El presente curso plantea un análisis de la relación entre los diferentes modelos de colecciones que se están desarrollando en el mundo y en el Estado español en particular, así como hipótesis sobre su futuro. El curso se estructura en torno a dos ejes fundamentales: la formación de colecciones de arte contemporáneo por una parte y los discursos que generan sus exposiciones por otra. El curso pretende esbozar el abanico de retos con los que se enfrentan los jóvenes museos españoles dentro de los diferentes círculos concéntricos en los cuales existen y que van desde las perspectivas locales a las autonómicas, nacional e internacional. Se analizarán asimismo los retos que las nuevas tipologías de arte plantean para la confección de colecciones de nuestro tiempo y las influencias que el desarrollo del arte puede tener en la arquitectura de los museos: del cubo blanco a la caja negra y del espacio euclidiano al espacio de las ondas.
EPISODIOS NACIONALES. LA ÉPICA EN LA PINTURA ESPAÑOLA DEL MUSEO DEL PRADO
Fecha:
Del 30 de junio al 3 de julio
Director:
Francisco Calvo Serraller
Secretaria:
Nuria de Miguel
Coordinador:
Fernando Checa Cremades
Lugar:
Auditorio del Museo Nacional del Prado (acceso puerta de los Jerónimos)
Organizan:
Fundación de Amigos del Museo del Prado y Fundación Universidad Complutense de Madrid
Aforo:
420 plazas
Becas:
20 de la UCM y 10 becas Patronos Internacionales para estudiantes iberoamericanos
Convalidación:
Tres créditos (profesores) y dos para todos los alumnos de la UCM previa matriculación
Partiendo de la enorme colección de obras maestras de tema épico pertenecientes al Museo del Prado, se ha programado este curso de verano que coincide con la exposición de “Goya en tiempos de guerra“, realizada con motivo del 200 Aniversario de mayo de 1808, así como con la exposición “Lepanto” del artista contemporáneo Cy Twombly. Dirigido por Francisco Calvo Serraller, el curso constituye una ocasión única para abordar la visión artística de lo histórico, analizando desde disciplinas y orientaciones múltiples, el original material y el rico acervo de obras maestras que sobre el asunto épico y heroico atesora el Museo. Para ello se contará con especialistas internacionales como Jean Clair, conservadores del Museo del Prado, como José Luis Díez, Manuela Mena, Javier Portús o Alejandro Vergara, pensadores e historiadores, como Jordi Canal y José Álvarez Junco, además del cineasta Jaime Rosales, cuyas ponencias ofrecerán un abanico de perspectivas sobre la pintura de historia y su variado enfoque a lo largo del tiempo.
Para más información, programas completos y preinscripción:
www.ucm.es

Comentarios