Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes

Nueva edición de la Cátedra del Museo del Prado, dirigida por Antonio Muñoz Molina. Inscripción desde el 14 de junio de 2019

Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes. Cátedra 2019 del Museo del Prado

La Cátedra del Museo del Prado es una de las principales líneas de actuación del Centro de Estudios del Museo del Prado, actual sede de los departamentos de Conservación, Archivo y Documentación y de la Biblioteca del Museo ubicados en el Casón del Buen Retiro, que formaba parte del antiguo palacio real del mismo nombre construido por Felipe IV.

La Cátedra del Prado invita a profesionales de reconocido prestigio a desarrollar, aportando sus conocimientos y experiencias, un proyecto propio relacionado estrechamente con las colecciones del Prado, los artistas en él representados o la historia misma del Museo. Consta de cuatro conferencias destinadas tanto a un público especializado como a un público general, y de cuatro seminarios en los que participa un grupo escogido de 20 becarios previamente seleccionados. Las conferencias de la Cátedra se recogen luego en una publicación editada por el Museo.

La Cátedra del Prado está patrocinada por el Consejo General del Notariado y su titular en 2019 es el escritor Antonio Muñoz Molina. Por primera vez y con motivo del Bicentenario, será una actividad gratuita para todos los asistentes.

IMPARTE:
Antonio Muñoz Molina, licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de Granada. En 1986 publicó su primera novela, Beatus Ille; al año siguiente obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa) por El invierno en Lisboa, y con El jinete polaco ganó el Premio Planeta (1991) y de nuevo el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1992). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo sobre la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil. En 2013 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 2016 su novela Como la sombra que se va recibió el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en México. En 2018 fue finalista del Man Booker International Prize. Algunas de sus novelas, como Beltenebros y Plenilunio, han sido llevadas al cine. Además de narrativa, escribe ensayos, artículos y diarios. Dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York entre 2004 y 2006 y es miembro de la Real Academia Española desde 1995 y honorario de la Academia de las Buenas Letras de Granada desde 2015. Ha sido profesor visitante en la University of Virginia y en la City University de Nueva York, y en 2010 ocupó la King Juan Carlos Chair en la New York University, en cuyo Departamento de Español ejerció durante seis años como profesor de escritura creativa.

DESARROLLO DE LA CÁTEDRA:
Las conferencias para el público general se celebrarán los jueves del 7 al 28 de noviembre. Su duración será de una hora y tendrán lugar en el Auditorio del Museo del Prado.
Los seminarios son una actividad formativa cuyo objetivo es profundizar en los contenidos del curso. Estarán dedicados exclusivamente a los 20 jóvenes que hayan obtenido la beca para asistir a la Cátedra. Se celebrarán los viernes de 10:00 a 14:00 horas en el Casón del Buen Retiro y otros espacios del Museo del Prado. Todo el material de lectura para preparar las sesiones estará disponible en una carpeta en línea a la que se les facilitará el acceso.

CICLO DE CONFERENCIAS:
Partiendo de la idea de la crítica ambulante al modo de los “Salones” de Diderot, Baudelaire, etcétera, y de los libros de viaje y observación de la pintura de Stendhal, se propone una secuencia de rondas o aproximaciones al Museo del Prado que tendrán como hilo conductor tanto la historicidad de las imágenes en sí mismas, como su modo de ser percibidas: procedentes de lugares y orígenes muy distintos, dotadas de diferentes funciones específicas, casi nunca puramente estéticas –devocionales, votivas, propagandísticas, de disfrute secreto, etcétera– las obras son unificadas para el espectador en el espacio neutro y común de las salas del museo. Pero también la contemplación estética, centrada en valores puramente visuales, ignora o desdeña los contenidos narrativos que eran fundamentales para quienes las encargaban y quienes las veían en su momento, basados en códigos culturales y religiosos que para la inmensa mayoría de los espectadores de ahora son inaccesibles.

La indagación en los procedimientos narrativos de la pintura –secuencia y síntesis, elipsis– ha de completarse con la observación de lo que sucede en los márgenes del relato central: los segundos planos, las esquinas, los fondos, que es donde se filtra muchas veces lo doctrinal o narrativamente superfluo, pero por eso mismo más significativo: los indicios de realidad, de vida cotidiana, de trabajo doméstico, de apariencia de capricho del artista, que son un adelanto de la dirección que irá tomando el arte. Y eso conduce a la aproximación final, a la última ronda, que es la que intenta acercarse a la materialidad de la obra y al oficio del pintor: aquí el itinerario se detiene en los autorretratos de artistas en el museo, los velados y los explícitos, en lo más parecido a su taller, que es el taller de restauración. La mirada deriva así en microscopio: la fase final en la observación del arte es la de los materiales de los que está hecho.

Todo el proceso tendrá un aire de crónica, y hasta de diario y cuaderno de notas: el observador que llega al museo día tras día, fijándose en cosas distintas o encontrando matices nuevos en lo que miró el día anterior, aguzando la mirada por el hábito, trazando secuencias de apariencia azarosa que irán acompañadas siempre por imágenes, de modo que el hilo de la argumentación no se note, o no mucho, deambulando por las épocas y los temas igual que lo hace por los corredores y las salas, como un aficionado alerta pero no metódico, que si acaso se deja atraer por ciertos motivos que le permiten transitar por el espacio y el tiempo: san Jerónimo, la decapitación del Bautista, el martirio y el sacrificio, el trabajo manual, etc.

DESTINATARIOS:
Público general, estudiantes, profesores y profesionales del ámbito cultural.

FECHA Y HORARIO:
Conferencias: jueves, del 7 al 28 de noviembre de 2019, a las 19:00 horas.
Seminarios para becarios: viernes, del 7 al 28 de noviembre de 2019, a las 10:00 horas.

LUGAR:
Auditorio y Centro de Estudios del Museo del Prado.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
Del 14 de junio al 7 de octubre de 2019 o hasta completar aforo.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
www.museodelprado.es