Arte y máquinas: de la locomotora a la inteligencia artificial

Curso de arte online convocado por el Museo Guggenheim Bilbao, desde el 30 de abril de 2025

Arte y máquinas: de la locomotora a la inteligencia artificial. Museo Guggenheim Bilbao

La innegable vinculación histórica entre el arte y las máquinas centra este curso online convocado por el Museo Guggenheim Bilbao. Durante el Renacimiento, las máquinas fueron fundamentales especialmente en el ámbito de la arquitectura y en los estudios de perspectiva a los que recurrían pintores y escultores. En el siglo XIX, la Revolución Industrial supuso un punto de inflexión en el empleo de nuevos materiales, como el hierro, el hormigón y el cristal; las máquinas se convirtieron en imágenes de modernidad y progreso; y entre las nuevas herramientas de creación que se inventaron entonces figuran la cámara fotográfica y el cinematógrafo. En el siglo XX, se produce el asentamiento de la fotografía y el cine; surgen mecanismos cinéticos y robotizados, videoinstalaciones complejas y, más recientemente, obras producidas mediante inteligencia artificial.

No obstante, a pesar de ser las máquinas instrumentos inicialmente creados por el ser humano capaces de favorecer el desarrollo de nuevas formas de producción artísticas, además de reflejar las transformaciones de la sociedad y la percepción humana del mundo, su uso en el arte siempre ha suscitado intensos debates principalmente centrados en el papel que desempeñan en los procesos creativos frente a técnicas artesanales o más “convencionales”.

PROGRAMA

Módulo I: La máquina como objeto de representación y símbolo de modernidad.
En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, el auge de las máquinas como motores de producción masiva transformó también el arte. Movimientos como el impresionismo y el futurismo comenzaron a representar la maquinaria y el avance tecnológico en cuanto que símbolos de progreso, dinamismo y modernidad.
Vídeo 1: De William Turner al impresionismo.
Vídeo 2: La nueva máquina del cine.
Vídeo 3: Fernand Léger y la representación pictórica de formas industriales y mecánicas.
Vídeo 4: El futurismo: la exaltación de la velocidad y el poder de las máquinas

Módulo II: La luz y el movimiento, nuevos materiales artísticos.
A principios del siglo XX, el uso de la maquinaria como herramienta para el cambio artístico y social se convierte en un postulado de ciertos movimientos revolucionarios y de otros que abandonan las formas tradicionales de producción artística; y lo móvil y lo cinético irrumpen en el arte para terminar asentándose como una práctica más.
Vídeo 1: El constructivismo: Antoine Pevsner, Naum Gabo, Vladimir Tatlin.
Vídeo 2: El dadaísmo y el surrealismo: Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray.
Vídeo 3: Móviles: Laszlo Moholy-Nagy, Alexander Calder.
Vídeo 4: El arte cinético: Jean Tinguely, Theo Jansen.

Módulo III: Cuerpos y máquinas.
El lugar del cuerpo humano en relación con la tecnología ha dado lugar a diversas formas de producción artísticas, sobre todo desde los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad, abriendo un debate sobre las consecuencias sociales y antropológicas de la hibridación cuerpo-máquina y las nuevas formas de experimentación del arte.
Vídeo 1: Arte y robótica: Nam June Paik, Marcel.lí Antúnez.
Vídeo 2: Ciborgs en el arte contemporáneo: Stelarc y Orlan, Neil Harbisson.
Vídeo 3: Las videocámaras, nuevas formas de ver la realidad: Peter Weibel, Michael Snow.
Vídeo 4: Instalaciones multimedia: Yayoi Kusama, Edwin van der Heide, Mark Leckey.

Módulo IV: Mirando al futuro: del arte digital a nuevas formas de hacer arte.
A partir del nacimiento del arte digital en la década de 1960 se comienzan a utilizar los primeros ordenadores para la creación artística. Más recientemente, con el uso de la inteligencia artificial, se generan obras que trascienden la concepción tradicional del artista y su rol, y las hibridaciones entre arte y ciencia están empezando a abrir nuevas perspectivas para entender la realidad.
Vídeo 1: Arte computacional: Vera Molnár, Michael Noll, Centro de Cálculo de la UCM (José María Yturralde, Elena Asins).
Vídeo 2: Net.art o arte de Internet: Vuk Cósic, Olia Lialina, Daniel Guzmán.
Vídeo 3: Inteligencia artificial y arte generativo: Refik Anadol.
Vídeo 4: Arte y ciencia: interrogantes futuras.

IMPARTE:
Josu Rekalde, artista cuya obra engloba el vídeo experimental, la instalación escultórica y las nuevas tecnologías, y que ha sido profesor catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

DESTINATARIOS:
Público adulto interesado en el arte contemporáneo.

FECHAS Y HORARIO:
Desde el 30 de abril de 2025.
Seis horas de dedicación, al ritmo del alumno.

DESARROLLO:
A través de plataforma online.

INSCRIPCIÓN:
A través de la web del Museo Guggenheim Bilbao.

TARIFAS:
Seguidores y público general: 80 euros.
Amigos del Museo Guggenheim Bilbao: 64 euros.

CERTIFICADO:
Certificación automática, tras finalizar el curso.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.guggenheim-bilbao.eus