Mel Bochner, dibujos conceptuales

A lo largo de sus casi seis décadas de carrera, Mel Bochner se ha convertido en figura relevante del arte conceptual, que ha desplegado en un buen número de técnicas: dibujos, pintura, grabados, fotografía, escultura, libros e instalaciones. Hasta el próximo agosto, el Art Institute of Chicago presenta la primera muestra centrada en sus dibujos: ha trabajado en la redefinición de sus fronteras y en el manejo en ellos de la serialidad, la temporalidad y el deslizamiento entre palabra e imagen.

Consta la exposición de noventa obras de todas las fases de su carrera, en las que ha explorado sus temas esenciales: lenguaje, números, medidas, forma y percepción visual. En algunas se sirvió de técnicas tradicionales (tinta, lápiz, pastel, tiza y carbón); en otras, de fósforo quemado, óleo sobre periódico, pigmento en polvo e incluso piedras. Según el autor, la materialidad de un dibujo es fundamental para su significado y cada medio revela algo pero esconde algo más.

Mel Bochner. Circle with 2 Measurements (By Formula), 1969-2022
Mel Bochner. Circle with 2 Measurements (By Formula), 1969-2022

Christian Villamide, el atrezo y el territorio

El eje de la producción del artista lucense Christian Villamide son las problemáticas y tensiones comunes a las definiciones de paisaje, naturaleza y territorio. Desde el 13 de mayo, presenta en la Galería Marisa Marimón de Orense una exhibición en la que ofrece una mirada crítica sobre la idealización, o dulcificación, de aquellos espacios en los que la vegetación se emplea como reclamo para la mirada, como las pequeñas zonas verdes entre mares de asfalto.

Entre las series que componen la muestra, titulada “Atrezo-Territorio” y comisariada por Sara Donoso, veremos una inédita que incide en las distancias entre la memoria de una naturaleza pasada y la artificialidad presente.

Christian Villamide. Atrezo-Territorio XII, 2019
Christian Villamide. Atrezo-Territorio XII, 2019

Frederic Anderson, trazo y ritmo

Hasta el próximo 14 de julio, la Galería Parra & Romero presenta la primera muestra individual en nuestro país de Frederic Anderson, “Different Trains”, con la colaboración de su sala neoyorquina, Christophe Van de Weghe.

Sus pinturas, que ofrecen un lenguaje autorreferencial, constan de marcas caligráficas abstractas y anotaciones de línea, forma y color que el artista genera con gran precisión y que beben del arte y la música minimalistas. Dan lugar a una cierta textualidad o incluso a partituras en las que las notas parecen generar ritmos y melodías; no hay espacio para el azar.

De hecho, la serie que puede verse en la sala madrileña, titulada justamente Different Trains, toma como referencia el álbum del mismo nombre de Steve Reich y algunas de sus obras, como Before the War o After The War, se llaman como algunas de sus pistas.

Frederic Anderson. "Different Trains". Galería Parra & Romero
Frederic Anderson. “Different Trains”. Galería Parra & Romero

Faraones, arte contemporáneo e inteligencia artificial para abrir CaixaForum Valencia

Si todo marcha según lo previsto, CaixaForum Valencia abrirá sus puertas al público el 22 de junio; sus obras ya se encuentran en la fase final y en los próximos días comenzarán a montarse las que serán las muestras inaugurales. Podrán visitarse tres: “Faraón. Rey de Egipto”, “Horizonte y límite. Visiones del paisaje” y “#LaNube{IA}”, esta última una experiencia inmersiva.

La sala grande de exposiciones acogerá la dedicada al antiguo Egipto, fruto de la colaboración que la Fundación ”la Caixa” mantiene desde 2016 con el British Museum y abierta hasta principios de 2013. Se analizará el simbolismo y el ideario propios de la monarquía egipcia a través de 140 piezas, entre obras de orfebrería, contundentes bustos o bellos relieves de templos que acercarán al público a la vida real y al ejercicio del poder en aquella civilización.

Por su parte, la Sala 2 albergará “Horizonte y límite. Visiones del paisaje”, proyecto que tendrá como punto de partida la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”, pero se acompañará de un buen número préstamos de instituciones como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra, así como de otros fondos corporativos y privados. Su objetivo será ahondar en el modo en que la creación del paisaje ha forjado nuestra percepción de la naturaleza durante los últimos siglos y podremos contemplar trabajos de Gustave Courbet, Joan Miró, Ramon Casas, Tacita Dean, Sophie Ristelhueber, Bleda & Rosa o Cristina Lucas.

Por último, la propuesta La Nube, ideada específicamente para el espacio familiar y educativo de CaixaForum Valencia, nos invitará a conocer el potencial educativo de la Inteligencia Artificial y a identificar las claves de su implementación entre los estudiantes, los docentes, las familias, las instituciones, los investigadores y las empresas. A medida que esta tecnología se expande en nuestras vidas y en la sociedad, se hace necesario preguntarnos cuáles son los beneficios y los desafíos que presenta, especialmente en campos como el de la formación.

Constará esta muestra de un recorrido concebido para experimentar y debatir ese empleo de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje a partir de seis proyectos de investigación punteros ligados a aplicaciones de educación impulsadas por las universidades de Memphis, Carnegie Mellon (Melbourne), el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC, la Universidad Pompeu Fabra y Starlab-Neuroelectrics.

Para celebrar con los valencianos la puesta en marcha de este espacio, la Fundación ”la Caixa” realizará jornadas de puertas abiertas desde el 22 hasta el 30 de junio.

Estatuilla en actitud de júbilo. Bronce. c. 664-332 a. C. Egipto © Trustees of the British Museum
Estatuilla en actitud de júbilo, hacia 664-332 a. C. Egipto © Trustees of the British Museum

Alejandro Nuevo, próximo director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid

El Ministerio de Cultura y Deporte ha comunicado el nombramiento de Alejandro Nuevo como próximo director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; hasta ahora, Nuevo era jefe de área de la Subdirección General de Teatro en el INAEM y en el plazo de un mes se incorporará al centro estatal.

Nacido en Mallorca en 1980, es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Evaluación y Gestión del patrimonio histórico-artístico por la Universidad de Salamanca. En 2009 ingresó en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos y, posteriormente, en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, en 2017. Desde entonces ha trabajado en la Subdirección General de Museos Estatales desempeñando diversas tareas, entre ellas la jefatura del servicio de documentación, la puesta en marcha de publicaciones y catálogos en línea en el marco de la Red Digital de Colecciones de Museos de España y la gestión de equipos multidisciplinares, como los vinculados al proyecto Patrimonio en Femenino.

Además, ha trabajado como coordinador de la revista museos.es y ha participado en la elaboración del plan Museos+Sociales, así como en la redacción de diferentes informes en materia de igualdad de género relacionados con los museos estatales.

Alejandro Nuevo, nuevo director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid
Alejandro Nuevo, nuevo director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Maxon Higbee regresa a Paradise

Maxon Higbee. "¿Quién quiere oro?". Espacio Valverde
Maxon Higbee. “¿Quién quiere oro?”. Espacio Valverde

La sala madrileña Espacio Valverde presenta, hasta el 23 de mayo, la muestra “¿Quién quiere oro?”, del artista norteamericano Maxon Higbee. Consta de una veintena de obras en distintas técnicas (en su mayoría,  óleos sobre soporte de estuco mármol) referidas a los orígenes y la destrucción de su pueblo natal, Paradise, asolado por uno de los devastadores incendios que azotaron California en 2018. Pese al evidente carácter trágico de ese suceso, estas piezas no lo son: transitan entre la ira y la ironía pero nunca transmiten oscuridad.

Con este proyecto, Higbee cierra una senda comenzada hace tres años con piezas dedicadas al surgimiento de Paradise, localidad nacida al calor de de la fiebre del oro hasta que las llamas la convirtieron en páramo. Plantea el autor una comparación metafórica entre el destino del fundador del lugar, el capitán John Sutter (que no se benefició con el negocio del metal, porque sus buscadores llegaron a invadir su propiedad), y el propio incendio.

En palabras del americano, esta serie no trata de desastres climáticos, no es una advertencia o un lamento; trata de cómo elegimos vivir nuestras vidas antes de llegar al inevitable horizonte de la muerte, que es, y siempre ha sido, nuestro propio apocalipsis personal.

 

Mallorca contará desde junio con una nueva galería: Fermay

El próximo mes de junio, se estrenará en Palma de Mallorca la Galería Fermay, espacio dedicado al arte contemporáneo que dirigirá Antoni Ferrer y que expondrá obras de artistas emergentes y consolidados; algunos de ellos se estrenarán en nuestro país.

La sala tendrá su sede en un antiguo espacio industrial del barrio de Blanquerna y representará y colaborará con autores locales, nacionales e internacionales, centrándose en aquellos cuyas prácticas desafían formas de expresión convencionales y que se encuentran en sus inicios o en su etapa de media carrera. Conocemos ya algunos nombres: Julio Varela, Elisa Braem, Damaris Pan, el dúo Carla Arocha + Stephàne Schraenen o Alejandro Corujeira.

Además, la galería buscará convertirse en un punto de encuentro que impulse el estudio y la reflexión en torno a las prácticas artísticas contemporáneas y tratará de impulsar el coleccionismo entre un público diverso.

Antoni Ferrer, director y fundador de la Galería Fermay. Fotografía: Elisabeth Salcedo
Antoni Ferrer, director y fundador de la Galería Fermay. Fotografía: Elisabeth Salcedo

La Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid inicia un nuevo Young Curators Residency Programme

La Fundación Sandretto Re Rebaudengo, en su filial madrileña, ha anunciado las comisarias que tomarán parte en la tercera edición de su Young Curators Residency Programme, que tendrá lugar en varias regiones españolas entre marzo y mayo de 2022: se trata de la estadounidense Emily Markert, la dominicana Laura Castro y la ítalo-francesa Ludovica Bulciolu.

Las ha seleccionado un jurado formado por Michele Bertolino y Bernardo Follino, comisarios y representantes de la Fundación en Turín, y Alejandro Alonso Díaz y Ana Ara, con el mismo cargo en la Fundación en Madrid. Además, esta tercera edición cuenta con la propia Ana Ara como nueva curadora responsable del programa en España.

La convocatoria de residencias atiende al modelo que la Fondazione Sandretto de Turín lleva a cabo en Italia desde 2006 con la finalidad de desarrollar las habilidades profesionales y críticas de las comisarias escogidas, así como de difundir el conocimiento del panorama artístico español a nivel internacional.

La residencia permitirá a las candidatas entrar en contacto y trabajar con creadores españoles durante sus tres meses de estancia de investigación intensiva: entre marzo y mayo, podrán visitar más de doscientos estudios de artistas, museos, fundaciones, instituciones culturales o espacios independientes en distintas ciudades, entre ellas Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Santander, Palma de Mallorca o Valencia. El proceso de investigación que llevarán a cabo, bajo la guía de Ara, culminará en una muestra que se desarrollará en junio en el barrio de Tetuán, en la capital.

El programa de la Fondazione Sandretto colabora con algunas de las mejores escuelas de comisariado internacionales, como el Royal College of Art de Londres o el Independent Study Program del Whitney Museum of American Art de Nueva York, entre otras, quienes proponen una primera selección de candidaturas entre su alumnado más destacado, después evaluada por el jurado.

Ludovica Bulciolu, Laura Castro y Emily Markert, comisarias seleccionadas en la 3ª edición del YCRP Madrid
Ludovica Bulciolu, Laura Castro y Emily Markert, comisarias seleccionadas en la 3ª edición del YCRP Madrid

Futuros abundantes: creaciones para la incertidumbre

TBA21 presenta, hasta marzo de 2023 en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía de Córdoba, la muestra “Futuros abundantes”, que plantea diálogos a partir de los fondos de esa institución en relación con la multiplicidad de relaciones entre personas y seres no humanos y con la posibilidad de que, si dichos lazos son cuidados, den lugar a un futuro rico en recursos naturales.

Las piezas corresponden a Ai Weiwei, Allora & Calzadilla, Claudia Comte, Abraham Cruzvillegas, Olafur Eliasson, Mario García Torres, Isa Genzken, Sarah Lucas, Ana Mendieta, Regina de Miguel, Beatriz Milhazes, Asunción Molinos Gordo, Ernesto Neto, Rivane Neuenschwander, Thomas Ruff, Tomás Saraceno, Teresa Solar, Simon Starling, Thomas Struth, Tiravanija, Cerith Wyn Evans o Heimo Zobernig, entre otros muchos artistas, e irán rotando mientras dure la exposición.

Rivane Neuenschwander. Deseo tu deseo, 2003. Fotografía: Rafa Suárez
Rivane Neuenschwander. Deseo tu deseo, 2003. Fotografía: Rafa Suárez

El último Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus tiene ganadores

El Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, una iniciativa de INTBAU y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la que colaboran el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), ha celebrado este año su quinta edición premiando con 50.000 euros proyectos de arquitectura y urbanismo que destacan por preservar e impulsar las tradiciones locales y promover la conservación de nuestro patrimonio cultural.

Pretende fomentar este galardón la identidad propia de cada lugar, la economía circular, el trabajo artesano de calidad y el uso de materiales y soluciones procedentes del entorno próximo, y por tanto sostenibles y reutilizables.

Los proyectos arquitectónicos escogidos han sido seleccionados entre 39 propuestas internacionales y responden a las necesidades planteadas por los tres municipios elegidos por el jurado internacional en la primera fase del concurso. Ese jurado, formado por representantes de las distintas instituciones que colaboran en esta iniciativa, los ha destacado teniendo en cuenta los siguientes criterios: calidad y sostenibilidad, adecuación al contexto e integración en la cultura local, impacto en la comunidad y capacidad para convertirse en modelo para otras comunidades y viabilidad y eficiencia, procurando aumentar los beneficios para la población y su patrimonio cultural. Se han priorizado, asimismo, proyectos en el medio rural, que puedan contribuir a generar en este entorno nuevos recursos y actividades y, con ello, a fijar y atraer habitantes.

El desarrollo del concurso se articula en dos fases sucesivas: en la primera, se convoca a los municipios españoles a presentar posibles temas y emplazamientos de recuperación, preservación y dinamización de sus localidades y, entre la treintena de propuestas recibidas, se escogen las tres que mejor se ajustan a los objetivos y criterios de la convocatoria. En la segunda fase, con carácter internacional, se invita a estudios de arquitectura a presentar propuestas de diseño arquitectónico y urbano para los tres lugares elegidos.

Las propuestas seleccionadas han sido el diseño de Susana Granizo Polo y Silvia N. Gómez Díaz en el municipio burgalés de Valpuesta (plantea la recuperación de un conjunto edificado en el principal espacio público del pueblo, para albergar un centro de estudios sobre el origen de la lengua castellana); el proyecto del arquitecto Javier Senosiain Jauregui en Buitrago de Lozoya, que propone la reconstrucción y recuperación de una manzana completa de su casco histórico para disponer alojamientos turísticos municipales y la alternativa de Francisco Sánchez Salazar, Miguel Antonio García y Jesús Llanos Jiménez para recuperar un gran edificio de piedra situado junto al Camino de Santiago en Zubiri (Navarra).

Proyecto premiado para Buitrago del Lozoya, realizado por el arquitecto Javier Senosiain Jauregui
Proyecto premiado para Buitrago del Lozoya, realizado por el arquitecto Javier Senosiain Jauregui

 

La plataforma MAR selecciona los proyectos a desarrollar en residencias de investigación en Planta Alta

La plataforma MAR, formada por el Museo Reina Sofía, la Fundación Daniel y Nina Carasso y la asociación cultural hablarenarte, ha finalizado el proceso selectivo de proyectos para la realización de seis residencias de mediación en Planta Alta, tras examinar las casi trescientas solicitudes presentadas. Esta ha sido la primera convocatoria pública de ese programa, que a partir de ahora se organizará anualmente.

MAR tiene como finalidad generar acciones de cambio relevantes para las instituciones culturales contemporáneas a través de propuestas de mediación artística cultural y estas residencias buscan estimular y consolidar la investigación sobre pedagogías críticas y la mediación experimental, así como articular colectivamente un foro o comunidad en el que quepan distintas propuestas en este campo.

El acompañamiento del programa de residencias, llamado “notar”, correrá a cargo, como decíamos, de Planta Alta, donde se hospedarán los residentes en Madrid.

La primera de las seis propuestas escogidas ha sido Dragones x el reina, a cargo de Dolores Galindo Fontán y Rocío Gómez (Dragonas de Lavapiés). Aborda la crisis existencial e identitaria de jóvenes y adolescentes que caen en las redes de la violencia urbana en el centro de Madrid y se enmarcará en la línea de “malestares contemporáneos” del Museo, que tiene como fin investigar sobre las condiciones del ciclo histórico actual.

Contubernio para una filosofía útil en las aulas, de ​​​​Marta Álvarez Guillén y AnaNan, establecerá un puente entre espacios educativos formales, los museos como centros de producción de cultura contemporánea y educación no formal y la sociedad civil. Su centro será la filosofía, como materia que vertebra las disciplinas de humanidades, en crisis en la enseñanza.

Por su parte, Concejo abierto: aprendizajes del comunal para habitar el provenir, de Silvia Teixeira, analizará aspectos de la mediación en las entidades menores locales, juntas vecinales y concejos abiertos de la montaña oriental leonesa. Estos organismos, según la autora, exploran otros modos de construcción de la vida en común, recursos naturales, patrimonio y aprendizajes colectivos, así como también afectos, vínculos y silencios que sostienen lo común.

Rodrigo Vera Cubas es el artífice de Modo de no-hablar. Palabra e infancia en poéticas experimentales de España y Latinoamérica, proyecto que pretende articular un espacio de investigación, intercambio y experimentación en torno a prácticas artísticas experimentales surgidas desde la década de los sesenta en Perú, Chile, México, Argentina, Uruguay y España. Su investigación busca mediar los trabajos seleccionados con experiencias periféricas a la institución artística, registrados en documentos que testimonian procesos de alfabetización en escuelas o fuera de ellas, archivos que testifican estrategias de pedagogía crítica, alfabetización y poesía en centros de educación popular, etc.

Asimismo, La Parceria + Conciencia Afro desarrollarán Intersticios, un análisis de las prácticas artísticas efectuadas por personas racializadas que, según recogen, vienen ocupando posiciones subalternas o han sido excluidas de los espacios de representación cultural y de creación en la ciudad de Madrid. También estudiarán las relaciones establecidas entre creadores, comunidades, nuevos públicos en el marco de nuevas organizaciones culturales primarias.

Por último, en Proyecto Seleccionado, Renata Cervetto llevará a cabo un archivo basado en el recorrido pedagógico del Museo Reina Sofía, en diálogo con otras instituciones y agentes radicados en España, entre el 2008 y el 2020. Igualmente, rastreará los cruces y resonancias entre nuestro país y Latinoamérica en torno a estas prácticas, atendiendo sobre todo a la influencia de ciertas bienales.

La plataforma MAR selecciona los proyectos a desarrollar en residencias de investigación en el Reina Sofía

Michael Jenkins y Javier Romero, más allá de los mapas

Michael Jenkins y Javier Romero vienen gestando, desde hace un cuarto de siglo, una colección de arte contemporáneo internacional compuesta por casi 300 piezas de 162 artistas, consagrados y emergentes, entre los que no faltan los Albers, Francis Alys, Rosana Antolí, Boltanski, Louise Bourgeois, Tania Bruguera, Trisha Brown, Carmen Herrera, González-Torres, Teresa Lanceta, Ellsworth Kelly, Richard Long, Claes Oldenburg…

Han donado ese acervo al Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, que exhibe hasta el 29 de mayo parte de ellos en la muestra “Obertura. Más allá de los mapas”. Las piezas seleccionadas, en formatos y técnicas diversos, reflejan la variedad de temáticas y narraciones que los artistas han venido explorando en el contexto social y político desde mediados del siglo pasado. Una decena de los autores representados son alicantinos.

Vista de "Obertura. Más allá de los mapas". MACA, Alicante
Vista de “Obertura. Más allá de los mapas”. MACA, Alicante

Las constelaciones de Sandra Vásquez de la Horra

La sala londinense Sprovieri presenta, hasta el 20 de mayo, su segunda muestra individual de Sandra Vásquez de la Horra: “Constellations”. Recoge una selección de sus dibujos, realizados bajo la influencia del cine, los cuentos de hadas, manuales de botánica y zoología y su propia experiencia personal.

Desde finales de los noventa, la artista los culmina sumergiéndolos en cera, proceso que les confiere una materialidad única y que enfatiza las líneas de lápiz con una profundidad ambigua. Encontraremos en la exposición imágenes extremadamente definidas a medio camino entre lo traumático y lo surrealista; remiten a tradiciones chilenas y a la literatura mágico-realista latinoamericana.

Sandra Vásquez de la Horra. Yemayá, te saludo y celebro, 2022
Sandra Vásquez de la Horra. Yemayá, te saludo y celebro, 2022

Elmgreen & Dragset y el cuerpo en la era posindustrial

Hasta el próximo 22 de agosto, la Fondazione Prada presenta en Milán “Useless Bodies?”, muestra del dúo Elmgreen & Dragset que ahonda en la condición del cuerpo en la era postindustrial, en la que nuestra presencia física parece haber perdido su centralidad y, por momentos, incluso devenir superflua. Abordan estos artistas cómo esos cambios vienen afectando a todos los aspectos de nuestra vida: desde las condiciones laborales hasta la atención sanitaria pasando por las relaciones interpersonales y la forma en que registramos la información.

En sus palabras, nuestros cuerpos ya no son los sujetos activos de nuestras vidas. A diferencia de lo que sucedía en la era industrial, hoy ya no generan valor dentro de los avanzados mecanismos de producción propios de la sociedad contemporánea. Incluso se podría argumentar que nuestras identidades físicas se han convertido más en un obstáculo que en una ventaja. En el siglo XIX, el cuerpo producía bienes de consumo, mientras que en el siglo siguiente asumió predominantemente el papel de consumidor. En las dos primeras décadas del siglo XXI, el organismo ostenta el estatus de producto cuyos datos son recopilados y vendidos por Big Tech.

La percepción de nuestra fisicidad ha sido siempre un asunto importante para Elmgreen & Dragset, quienes en su práctica escultórica y performativa han indagado también en cuestiones como el crecimiento, la intimidad, la identidad y la dimensión pública de nuestras vidas.

Elmgreen & Dragset. "Useless bodies?". Fondazione Prada
Elmgreen & Dragset. “Useless bodies?”. Fondazione Prada

Muntadas y el pasado filipino

El Ateneo Art Gallery de Manila invitó a Antoni Muntadas a presentar un proyecto inédito, que comenzó a desarrollar en una fase de investigación y prosiguió en la producción de versiones contemporáneas de diversos objetos comercializados por el Galeón de la capital filipina a través de la ruta transpacífica que abrió la expedición de Magallanes: sedas, porcelanas, tapices…

El artista prestó especial atención a los mantones, las monedas y las porcelanas, que reelaboró para hacer referencia a sucesos históricos, a efemérides que pone en cuestión, a políticas coloniales o a la violencia y la explotación.

Ahora es el CAAC sevillano el espacio que exhibe, hasta septiembre, “Ejercicios sobre memorias pasadas y recientes”, nuevas producciones de aquellas piezas junto a obras anteriores que nos acercan a los métodos de trabajo de Muntadas, a su atención al contexto y a los viajes y desplazamientos.

"Muntadas: Ejercicios sobre memorias pasadas y presentes". CAAC

Los Amigos del MNAC barcelonés inician una campaña para adquirir libros para su Biblioteca

La Biblioteca del Museu Nacional d´ Art de Catalunya lleva el nombre de Joaquim Folch i Torres y es uno de los mayores fondos especializados en arte de nuestro país: cuenta con más de 150.000 volúmenes a disposición de todos sus usuarios, entre monografías, catálogos y documentos relativos a la historia de Cataluña y de España. Además, se completa con un acervo de revistas de arte y humanidades con unos 4.000 títulos y una sección de reserva, que incluye manuscritos, incunables, obras editadas hasta 1850 y ediciones de bibliófilo. Facilita, este centro, la labor de los profesionales de este Museo en la investigación y documentación, pero cumple también un servicio público.

Coincidiendo con la próxima festividad de Sant Jordi, Día del Libro, los Amics del MNAC han emprendido una campaña para promover nuevas adquisiciones para las colecciones de esa Biblioteca. Ya se lo propusieron en 2017 y recaudaron con ese fin 7.500 euros; esta vez pretenden superar esa cifra y también fomentar la colaboración de todos en el incremento de este patrimonio bibliográfico, consolidando ese espacio barcelonés como centro de referencia para el estudio y la documentación del arte.

Las donaciones pueden realizarse, hasta el próximo 30 de abril, en la web www.amicsmuseunacional.org, donde se encuentra el listado de libros a adquirir, y todos los volúmenes regalados serán identificados con un exlibris especial donde aparecerá, si así se desea, el nombre del donante. Además, organizarán los Amics una visita especial durante el mes de junio a la Biblioteca para que los participantes en esta iniciativa puedan conocer mejor el impacto de esta y ver cómo los ejemplares ya se han integrado en ese fondo.

Ramón Casas. Pèl & Ploma. Colección particular en depósito en el MNAC
Ramón Casas. Pèl & Ploma. Colección particular en depósito en el MNAC

Una antología íntima de Juana Francés

Tras su paso por el MACA alicantino, recala en el Museo Carmen Thyssen de Málaga “Juana Francés. Antología íntima (1957-1985)“, exhibición que hasta junio repasa la trayectoria de la que fue único miembro femenino del Grupo El Paso, una autora que transitó entre la figuración y el informalismo.

El signo gráfico y la materia fueron el centro de sus investigaciones y su producción se destinó a celebrar las cualidades físicas y espirituales de la pintura.

"Juana Francés. Antología íntima (1957-1985)". Museo Carmen Thyssen, Málaga
“Juana Francés. Antología íntima (1957-1985)”. Museo Carmen Thyssen, Málaga

Lo último de Erlea Maneros Zabala

Desde el próximo 8 de abril y hasta septiembre, Artium Museoa exhibe en relación distintos proyectos recientes de la artista Erlea Maneros Zabara, entre ellos Exercises on Abstraction IV (2018) y The Voice of the Valley (2017), en los que ha reflexionado en torno a los sistemas de producción y circulación de las imágenes y su relación con los procesos históricos.

Esta autora ha permanecido en residencia en el centro vasco desde enero y el propio Artium edita ahora su primera monografía, dirigida por la historiadora y crítica de arte Miren Jaio.

Erlea Maneros Zabala en Artium Museoa
Erlea Maneros Zabala en Artium Museoa

 

ANTIK PASSION Almoneda superó los 11.000 visitantes y las 5.000 ventas

La 39ª edición de ANTIK PASSION Almoneda, cita organizada por IFEMA MADRID, finalizó el 27 de marzo con la asistencia de casi 11.700 visitantes. Se contabilizaron cerca de 5.400 piezas vendidas y entregadas, cifra a la que habría que sumar los objetos distribuidos a posteriori y no detallados por la organización de la muestra; los números suponen un incremento respecto a los datos de 2021 y un acercamiento a los manejados antes de la pandemia.

ANTIK PASSION reunió alrededor de 20.000 piezas genuinas de diferentes estilos, épocas y procedencias: desde muebles de diseño de calidad y de reconocidos creadores como Rene Herbst, Willy Rizzo, Aldo Morbelli o Carlo Ratti, a jarrones de vidrio de Emile Gallé, vajillas de porcelana de Limoges, plata, cuberterías, joyas, relojería o moda

Igualmente, no faltó entre sus propuestas el arte contemporáneo; pudieron contemplarse trabajos de Eduardo Chillida, Manolo Valdés, Joan Miró, Luis Feito, Juan Genovés, Julio Romero de Torres, Bosco Sodi o Xavier Mascaró.

ANTIK PASSION Almoneda superó los 11.000 visitantes y las 5.000 ventas
Vista de ANTIK PASSION Almoneda 2022

Una exposición olfativa en torno a Brueghel el Viejo y Rubens

Hasta el 17 de julio nos espera, en la sala 83 del Museo del Prado, la propuesta “La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa”, que nos invita a acercarnos a las colecciones de la pinacoteca desde el sentido del olfato: Gregorio Sola, perfumista Senior de Puig y Académico de Número en la Academia del Perfume, ha creado una decena de fragancias relacionadas con elementos presentes en la obra El Olfato, perteneciente a la serie Los cinco sentidos, que Jan Brueghel el Viejo pintó en 1617 y 1618 con la colaboración, en las figuras alegóricas, de su amigo Rubens. El objetivo es ofrecernos sensaciones únicas en la apreciación de esa pintura.

Dicho conjunto, Los cinco sentidos, probablemente fue un encargo de la infanta Isabel Clara Eugenia y su esposo Alberto de Austria, soberanos de los Países Bajos meridionales, para quienes Brueghel trabajó como pintor de corte, y los objetos que pueblan estas escenas reflejan la actividad coleccionista y el gusto de las cortes europeas del momento. En 1636 la serie se encontraba en Madrid, en los fondos del rey Felipe IV, quien la instaló en una sala junto a trabajos atribuidos a Durero, Tiziano o Patinir, lo que da a entender la alta estima en que la tenía.

Esta exhibición ha sido posible gracias a la tecnología AirParfum, desarrollada por Puig, que posibilita oler hasta un centenar de fragancias distintas sin saturar el olfato y respetando la identidad y los matices de cada una. Mediante los cuatro difusores en los monitores táctiles de Samsung disponibles en la sala, el público podrá oler algunos de los elementos presentes en el cuadro.

Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo. El olfato, 1617-1618. Museo Nacional del Prado
Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo. El olfato, 1617-1618. Museo Nacional del Prado

El primero de los perfumes creados es Alegoría, que se inspira en el ramillete de flores que huele la figura alegórica del olfato, formado por rosa, jazmín y clavel. El segundo se centra en los guantes; hay que recordar que las élites sociales en la Edad Moderna perfumaban esta prenda para enmascarar el mal olor del curtido y tener cerca un aroma agradable; esa fragancia reproduce el olor de un guante perfumado de ámbar según una fórmula de 1696, consistente en resinas, bálsamos, maderas, esencias de flores y un acorde de cuero fino.

Higuera, por su parte, interpreta el olor vegetal y húmedo de la sombra de una higuera en un día de verano; remite a la textura aterciopelada de las hojas de esa planta, así como al color oscuro de su tronco y sus ramas. Originaria de Asia sudoccidental y habitual en el Mediterráneo, en el contexto de la corte de Bruselas que evoca la obra de Brueghel sería una especie valiosa.

Otro de los perfumes se le brinda a las flores del naranjo amargo, de las que se extrae la esencia de neroli, por destilación al vapor de agua. Los alambiques que vemos en la parte izquierda de la imagen se empleaban justamente para destilar este tipo de producto. Fue Marie-Anne de La Trémoille, princesa de Nerola (Lacio), quien puso de moda esta fragancia; sabemos también que, en el norte de Europa, donde trabajó Jan Brueghel, los cítricos eran árboles muy valorados que se cultivaban en invernaderos.

Protagoniza una fragancia también el jazmín. Si sumergimos sus flores en un líquido volátil de composición grasa, este se enriquece con sus componentes odoríferos y, cuando el líquido está saturado, se calienta ligeramente para conseguir que se evapore. La cera resultante se llama concreto y se disuelve en alcohol puro para generar el absoluto, que es lo que olemos aquí, delicado e intenso.

El jazmín huele diferente por la mañana que por la noche y, como otras plantas de la pintura, es una importación procedente de lugares más cálidos.

La rosa, la más reconocible de todas las flores, también tiene aquí su perfume (según Plinio el Viejo, ya en el siglo I era la flor más utilizada para ese fin, pese a que hacen falta trescientos mil ejemplares, recogidos a mano al amanecer, para tener un kilo de su esencia). Brueghel pintó ocho variedades, entre ellas la centifolia y la damascena. E igualmente el lirio, seguramente la materia prima más cara de la perfumería; su absoluto se llama iris y no se obtiene de la flor, como en otras plantas, sino de los rizomas, que han de madurar entre cinco y siete años.

Las últimas creaciones del perfumista corresponden a narciso, civeta y nardo. El primero, cuando se utiliza en perfumería, se cultiva sobre todo en la región francesa de Aubrac y, en la época de Jan Brueghel, la esencia se obtenía por destilación.

En cuanto a las civetas, estos animales tienen una bolsa entre las patas traseras de la que se extraía una sustancia resinosa, la algalia, usada antiguamente en perfumería: hablamos de un ingrediente poco volátil que se utilizaba como fijador asociándolo a otras fragancias para prolongar su duración en la piel o en un objeto. Su olor es fuerte, a animal y casi a excremento, por eso los perfumistas del siglo XVII lo enmascaraban con esencias de flores, maderas, especias y bálsamos. Hoy, y también en esta exposición, se produce en versión sintética.

Por último, un relieve en una fachada en El olfato muestra el episodio de la unción de Jesús en Betania, narrado en los Evangelios: María tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús […] y la casa se llenó del olor del perfume. El nardo usado entonces era de origen indio y muy costoso y el que se empleaba en perfumería cuando se pintó el cuadro llegaba de México. Su esencia realza el carácter de otras notas florales.