Alberto Borea vuelve a la Galería Isabel Hurley

“Turista” es la tercera exposición individual del peruano Alberto Borea en la Galería Isabel Hurley de Sevilla. Puede verse hasta el 2 de noviembre y en ella el artista persiste en los planteamientos formales y teóricos que sostiene desde 2008, aunque incidiendo esta vez en el fenómeno del turismo y las corrientes migratorias, la relación entre ambos flujos y sus implicaciones en lo económico, cultural, social y político.

 

Se trata de una muestra muy compleja, por las ramificaciones inherentes al tema, y muy rica en lecturas y reflexiones.

 

El trabajo de Alberto Borea se ha expuesto en América Latina, Europa y los EEUU, en el Museo de las Amerícas de Washington, en el Traneudstillingen de Dinamarca, la Fundación Telefónica en Lima, etc.

Nace la primera Academia del Cortometraje de España

Emprendedores dedicados al cine acaban de crear la primera Academia del Cortometraje en España, una asociación sin ánimo de lucro que pretende velar por el prestigio del cortometraje como género en sí mismo.

La asociación está compuesta por socios y por académicos y elige a sus miembros “por ser reputados profesionales del sector, con amplia trayectoria en la industria del corto”.

La dirección y presidencia de la entidad correrá a cargo de Raúl Cerezo, director y creador de festivales o muestras como Cortópolis, Córtate, Cortopatía, Largopatía o Escorto y en la junta directiva estarán Alberto Díaz (Mordisco Films) y los cortometrajistas Paco Cavero y Alicia Albares.

 

(más…)

La tierra imaginaria de Pérez Villalta

“Imaginariland”, abierta hasta el 26 de octubre, es la tercera exposición individual de Guillermo Pérez Villalta en la Galería Siboney de Santander tras “Piranesi-Dream-Paisaje” (2002) e “Islas” (2007), y coincide en el tiempo con su exposición en el CAAC de Sevilla.

 

Presenta piezas muy concretas que dan una muestra del Pérez Villalta mas exquisito; veremos alguna de sus pinturas mas refinadas, dibujos a tinta, acuarelas, y bocetos junto alguna escultura. En todas ellas se aprecia la esmerada paciencia, propia de un artesano, con que el gaditano cuida el acabado de cada una de sus piezas, independientemente de su naturaleza.

 

Se incluyen piezas de la serie Follyes de Imaginalia: inventos imaginados hace años que ahora ven la luz y que evidencian la pasión del artista por el territorio de lo ornamental. Son esculturas que en el principio fueron dibujos, y que suponen la concreción de mucho tiempo de espera para poder utilizar una artesanía de orfebres.

(más…)

El Prado restaura El expolio de El Greco

El Museo del Prado lleva a cabo actualmente la restauración de El Expolio de El Greco, unos trabajos que quieren descubrirnos la “inmensa modernidad” y calidad artística de esta pieza de la Sacristía de la Catedral de Toledo, según se destacó el día 24 en la presentación de la programación oficial de los actos del cuarto centenario de la muerte del artista cretense.

 

La obra se encuentra en su fase final de limpieza y también se están restaurando de cara a la conmemoración de El Greco 2014 La Coronación de la Virgen, del Monasterio de Guadalupe (Cáceres); La Adoración de los Pastores, del Colegio del Patriarca de Valencia, y La Crucifixión, de una colección privada de Sevilla.

  (más…)

Las metamorfosis de Gauguin, lo próximo en el MoMA

El 8 de marzo de 2014, el MoMA neoyorquino abrirá “Gauguin: Metamorphoses”, muestra que incluirá grabados y dibujos poco conocidos del artista y  algunas de sus principales pinturas y esculturas en madera y cerámica. Serán en total 130 piezas las que integren la exposición, que hará hincapié en uno de los aspectos menos estudiados de la producción de Gauguin: la obra en papel que llevó a cabo entre 1889 y 1903, a menudo ensayos o bocetos de sus xilografías, acuarelas, dibujos y joyas.

Estos dibujos resultan a menudo repetitivos, pues Gauguin matiza líneas y colores a partir de la repetición de los mismos motivos.

(más…)

Jesús Galiana gana el concurso Intervención sobre ADAM de ESTAMPA

Tras el proceso de selección entre las distintas propuestas artísticas presentadas, el ganador del certamen Intervención sobre ADAM ha sido el dibujante Jesús Galiana Blanc, apodado Yissus.

El proyecto premiado plantea una intervención artística sobre el coche Opel ADAM, coche oficial de la feria ESTAMPA, que se celebra en Matadero Madrid del 10 al 13 de octubre, y nace del interés por la atención que mostramos para la conducción.

El concurso está planteado en estrecha relación con el programa Drawing Up Estampa, dedicado al dibujo contemporáneo y la obra sobre el papel.

 

(más…)

El Museo Carmen Thyssen avanza su programa educativo 2013-2014

En el curso 2013-2014, el Museo Carmen Thyssen de Malaga continuará con sus actividades dirigidas a públicos de todas las edades, con el objetivo de afianzar la idea de museo participativo cuyo disfrute vaya más allá de la observación y apreciación de las obras de arte.

 

Con el nuevo Programa Educativo, este centro se ha propuesto introducir algunos cambios, quedando agrupadas las actividades en dos grandes secciones: la primera está dirigida a los Centros educativos y sociales, y abarca todos los niveles de educación formal: Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad. Los profesores podrán asistir a los diferentes encuentros, al curso de formación, y al EducaLab, un espacio destinado a la reflexión crítica y a la experimentación. El Programa “Thyssen SUMA”, de apoyo a las personas en riesgo de exclusión social o con diversidad funcional, ofrece recursos específicos a las asociaciones, centros sociales y centros ocupacionales.

 

El segundo bloque, “En tiempo libre”, trata acciones educativas alternativas no formales basadas en la participación, el juego y la construcción de experiencias colectivas a partir de propuestas artísticas. Se incluyen actividades para familias, jóvenes y adultos, así como talleres de creación y una residencia de artística como novedad para este curso.

 

Por último, los centros y familias que lo deseen podrán realizar una visita por la Colección de manera autónoma con los recursos educativos que encontrarán en la web del Museo.

La Génesis de Salgado recala en París

La Maison Européenne de la Photographie muestra, hasta el 5 de enero, una de las últimas series del fotógrafo Sebastião Salgado, Génesis, compuesta por imágenes en blanco y negro, de aire intimista y a gran escala. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de Salgado, pues es fruto de ocho años de investigación en las regiones menos pobladas del planeta.

 

Inspirándose en la reforestación de su granja familiar de Brasil, Salgado se propuso redescubrir santuarios naturales de la tierra, la fauna salvaje y las culturas tradicionales que permanecen inalteradas por la influencia de la sociedad moderna. El resultado es una serie épica de fotografías que celebran la pureza de la naturaleza y nos incitan a preservarla.

(más…)

Las esencias de David Bowie, ahora en Ontario

La Art Gallery of Ontario abre mañana la muestra “David Bowie is“, que pasó el pasado verano por el Victoria & Albert Museum de Londres y consta de 300 objetos relacionados con el Duque Blanco. La muestra ha reconstruido la evolución del cantante, tanto musical como estética, a lo largo del último medio siglo.

Se incluyen letras manuscritas de sus canciones, algunos trajes originales, fotografías, vídeos musicales, elementos de sus escenografías, instrumentos empleados por el artista y, por supuesto, portadas de sus discos.

Every time you think of me, I die, a little

El Museum für Gegenwartskunst de Basilea abre el 28 de septiembre una muestra dedicada a la presencia del tema del memento mori y la vanidad en los trabajos de Andy Warhol y Douglas Gordon. El punto de partida de la exhibición lo encontramos en dos obras de la colección del centro: las instalaciones de Gordon 24 Hour Psycho Back and Forth and To and Fro y Looking down with his black, black, ‘ee, fechadas ambas en 2008.

La exposición se completa con trabajos de Bruce Nauman, Paul Chan y Wolfgang Tillmans.

(más…)

Retorno a la tierra: la cerámica en Fontana, Melotti, Miró, Noguchi y Picasso

El Nasher Sculpture Center presenta, hasta el 19 de enero, una selección de cerámicas elaboradas por Fontana, Melotti, Miró, Noguchi y Picasso entre 1943 y 1963. La exhibición lleva por nombre “Return to earth” y es la primera en poner de relieve el uso de la cerámica en los artistas de vanguardia.

Las formas innovadoras y experimentales de trabajos como los expuestos cuestionaron los límites entre cerámica y escultura. Se trata de setenta piezas, a veces de escala íntima, otras monumentales, que en la mayoría de los casos han recibido escasa atención hasta la fecha.

(más…)

Peter Eleey, nuevo comisario asociado y Director de exposiciones y programas del MoMA. PS1

Klaus Biesenbach, director del MoMA PS1 y Conservador Jefe del MoMA, ha anunciado hoy el nombramiento de Peter Eeley como nuevo comisario asociado y Director de Exposiciones y Programas del primer centro, en el que ya ha trabajado los últimos tres años en estrecha colaboración con Biesenbach.

Eeley ya ha comisariado dieciséis exposiciones en el MoMA PS1 desde 2010, entre ellas las dedicadas a Ed Atkins, Matt Connors, Darren Bader, Esther Kläs y Metahaven.

André Elbaz, la destrucción o la obra

El Museo ABC presenta, hasta el 10 de noviembre, la primera exposición de André Elbaz en España. Se centra en la parte más conceptual de su obra, en la destrucción de pinturas presentadas en urnas y en la reconstrucción que muestra en las laceraciones.

 

En 1986, cuando Elbaz llevaba más de treinta años pintando, dibujando, exponiendo y enseñando, su trabajo se vio modificado radicalmente con el hallazgo de la fibra vegetal —malas hierbas, lino, sisal, abacá, kozo—, que empezó a cocer, blanquear y teñir. Con estos nuevos materiales, abordó una serie de obras para conmemorar el segundo centenario de la Revolución francesa.

 

Solo se puede entender este último periodo en la producción de Elbaz si se conoce la toma de conciencia del artista a raíz de su primer encuentro con Los desastres de la guerra, de Goya.

 

 

Cincuenta años coleccionando arte islámico

En 1963 nació como entidad independiente el Departamento de Arte Islámico del Metropolitan Museum de Nueva York y desde entonces los fondos del centro en esta materia han ido creciendo a través de donaciones, legados y compras.

El centro muestra hasta el seis de enero esas incorporaciones agrupadas por las décadas en que pasaron a formar parte del museo con el fin de poner de relieve las tendencias más valoradas en cada momento. Encontraremos piezas de cerámica, vidrio y metal, alfombras y obras contemporáneas.

(más…)

Kokoschka como genio del retrato

El Museum Boijmans van Beuningen presenta, hasta el 19 de enero, la primera retrospectiva en medio siglo en Holanda de Oskar Kokoschka, llamado por Klimt el mayor talento de las nuevas generaciones (de la vanguardia de aquel momento).

En 1950, este centro fue el primer museo holandés en adquirir una pintura del artista, The Mandrill (1926), y ahora nos enseña 150 obras, entre pinturas y dibujos, de Kokoschka cedidas por centros como el MoMA o la Tate. La exhibición se articula en ocho secciones y se inicia con sus primeros retratos y su descubrimiento por Loos en 1908 y termina con su último autorretrato, Time, Gentlemen Please (1971-1972), que prefigura su propia muerte.

(más…)

Mujer. Todas somos una

La Agencia de la ONU para los Refugiados –ACNUR– y el Museo Nacional de Antropología de Madrid presentan, hasta el 19 de enero, la exposición fotográfica “Mujer, todos somos una”, que consta de 37 retratos con los que el reportero gráfico Francisco Magallón ha buscado poner rostro a la realidad de miles de mujeres en todo el mundo que diariamente se enfrentan a situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución.

 

De los más de 45 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el 80% son mujeres y niños y miles de ellas sufren a diario persecución por motivos de género.

 

ACNUR aboga por el reconocimiento como refugiadas de las mujeres y niñas que han sufrido por estos motivos y que necesitan protección internacional.

  (más…)

Alejandra Riera, Acevedo Velarde, Manuel Saiz y María Loboda, los próximos en Fisuras

Desde el 25 de septiembre (desde el 28 en el caso de Manuel Saiz) y hasta el 6 de enero, el Museo Reina Sofía nos presenta las tres exposiciones que integran su nueva edición del programa Fisuras.

Bajo el título de “Poética(s) de lo inacabado”, Alejandra Riera examinará experiencias cuya densidad supera al cine pero que son acompañadas por éste. Toma como uno de los puntos de partida para su estudio gestos de retirada y de indagación en el lugar de poder del artista solo/a y de su obra, un creador a menudo empujado a valerse como “poseedor, pionero” y cada vez menos poseído, apasionado, perdido entre las cosas y los otros con quienes establece diálogo.

El peruano Gabriel Acevedo Velarde articula su propuesta en dos de los espacios expositivos más característicos del MNCARS: Espacio Uno y la Sala de Protocolo.

(más…)

Entre el paisaje americano y el holandés

La historiadora del Arte Barbara Novak planteó en 1980 la influencia del paisaje holandés del Siglo de Oro sobre la pintura norteamericana del siglo XIX: ambas escuelas, con distintos estilos y lenguajes artísticos, eligieron el paisaje como género pictórico fundamental de sus obras, convirtiéndolo en un tema independiente en el primer caso y en un medio de expresión de profundos sentimientos los segundos.

 

La nueva instalación de la serie “miradas cruzadas” del Museo Thyssen-Bornemisza presentará, hasta el 6 de enero, una selección de diez obras de las colecciones del centro que permitirá comparar distintas interpretaciones del paisaje de artistas holandeses como Philips Koninck, Jan Josephsz. van Goyen y Jan Jansz. van der Heyden, y americanos como William Louis Sonntag, George Henry Durrie y Albert Bierstadt, entre otros.

(más…)

Blog 13. Interludio

La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid ofrece desde mañana una exposición colectiva en la que participan una selección de alumnos del último curso de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid.

 

La muestra se enmarca en la colaboración que se desarrolla desde 2004 entre la Comunidad de Madrid y esta universidad y es el fruto de una experiencia metodológica planteada por los profesores Daniel Villegas y Alberto Chinchón que se presentó en las X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria bajo el título “Metodología de aprendizaje autónomo” mediante la autoorganización de la exposición “Blog 13”.

  (más…)

Concierto simultáneo por el apoyo a las orquestas

Más de mil músicos de quince ciudades de nuestro país han participado hoy en un concierto simultáneo en defensa de la continuidad de las orquestas sinfónicas españolas a propuesta de la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (Ampos) y la sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE) ante “la crítica situación”, en sus palabras, de estas orquestas.

 

Las ciudades que se han sumado al concierto, a las siete de la tarde, son Granada, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona, Pamplona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Madrid, Murcia, Tenerife, Badajoz y Valladolid. Se han interpretado partituras de Rossini, Mozart, Jerónimo Giménez y Luis Cobos.