Este año se celebra el 40º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y España y la conmemoración tiene también su eco artístico: a partir del próximo 7 de octubre y en colaboración con el Museo Carrillo Gil de Ciudad de México y AECID, ARTIUM presenta “Cartografías líquidas”, una muestra que propone revisar cómo los asuntos sociales y políticos candentes en la actualidad se hacen notar en la producción de los artistas mexicanos y españoles desde un enfoque muy concreto: el de los postulados del filósofo Zygmunt Bauman, a quien debemos el concepto de modernidad líquida.
De origen polaco, Bauman, que fue también sociólogo y ha fallecido este mismo año, buscó analizar el consumismo, la globalización y lo que llamó nueva pobreza como ejes de la sociedad actual, como características básicas del mundo hoy que, a su vez, contribuyen a la desestabilización social. Su noción de modernidad líquida, por oposición a la de modernidad sólida, se refiere a esa idea ya tan extendida entre nosotros, por influencia de este autor y de otros, de que lo que para nuestros padres fueron certezas mínimamente sujetas a variación para nosotros son solo posibilidades. Y él encuentra en esa aleatoriedad cierta causa orgánica: ninguna de las etapas consecutivas de la vida social puede mantener su forma durante un tiempo prolongado, y la forma a la que a las generaciones hoy jóvenes les ha tocado adaptarse implica carecer de una identidad estable y tener que amoldarse a sucesivos e inevitables cambios de mayor o menor calado. Si habéis leído Todo lo que era sólido, También esto pasará o cualquier libro de Lipovetsky estaréis familiarizados con estas ideas, y la muestra del CAAM canario “Anatomía de lo leve (y sus turbulencias)”, que finalizó el pasado 1 de octubre, compartía estos postulados, en este último caso también con Bauman como referente explícito.
El polaco llevó esa noción de modernidad líquida no solo al ámbito sociológico, también al estudio del crecimiento de las redes sociales e Internet y al análisis del arte contemporáneo. Por eso, tomando su pensamiento como base, los comisarios de la muestra de ARTIUM (Blanca de la Torre, Paula Duarte y Carlos E. Palacios) han decidido estructurarla en seis ejes, que han concebido a modo de constelaciones temáticas permeables: Frontera/Límites, Economía, Sostenibilidad, Historia/Archivo, Redes/Comunicación y Hábitat.
Los doce artistas que ponen imagen y materia a estos seis asuntos son Carlos Aires, Edgardo Aragón, Emilio Chapela Pérez, Miguel Fernández de Castro, Fernando García Dory, Elena Lavellés, Morelos León Celis, Maider López, Rosell Meseguer, Asunción Molinos Gordo, Mauricio Orduña Pérez y Ana Roldán. Sus obras, en sus diversas técnicas, no hacen sino ejemplificar la efemeridad y ligereza que Bauman enunció: La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación, como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.
Hablan del mundo en que vivimos, pero también de sus paradojas. En tiempos de comunicación y negocio sin barreras, crece, para muchos (no necesitamos abundar mucho en esto precisamente ahora) la importancia de las fronteras; ya Bauman, que pudo conocer el Brexit, decía que se restituyen políticamente, fortaleciéndose, restringiendo transitar, convivir y habitar.
Asunción Molinos Gordo, en El campesino tiene un azadón, y Edgardo Aragón, en Assignment (La encomienda), hablan de la vigencia y el sentido de las fronteras; Elena Lavellés y Mauricio Orduña profundizan en la creciente necesidad de generar proyectos sostenibles y Fernando García-Dory y Emilio Chapela se refieren a la cuestión del hábitat; para Bauman, el de las sociedades posmodernas se está volviendo global y está sometido a cambios constantes y plagado de tensiones sociales y existenciales.
Ana Román (Strangers at Home) y Maider López (Línea de césped) muestran su visión de los cambios que la extensión de Internet y la comunicación online han generado en nuestras relaciones; cambios tan veloces que, a su vez, quedan en continua y sucesiva obsolescencia; y Rosell Meseguer y León Celis abordan hasta qué punto la modernidad líquida está transformando el concepto de historia y los relatos sólidos a los que habitualmente la asociamos.
En el fondo de esta historia, puede que esté el dinero (es la economía, estúpido). ARTIUM ha convocado a Carlos Aires (El ojo que todo lo ve 30 euros 15 minutos) y Miguel Fernández de Castro (Batuc) para refrendar la idea de Bauman de que el comercio nos rodea, formando prácticamente parte hoy de nuestras esencias: llegó a decir el filósofo que, cada vez más, no solo nuestros tratos profesionales, sino los personales, los estudiamos en términos de coste-beneficio, de ahí que los menos privilegiados económicamente lo sean también en cuanto a consideración social. Por eso asociamos escasa fortuna económica y marginalidad cuando no necesariamente tendrían que tener ese vínculo causa-efecto, relación que él achacó también a nuestra moderna naturaleza deseante y siempre insatisfecha: El deseo deviene en insatisfacción constante y el individuo pasa de ser un turista cazando nuevas experiencias a un vagabundo sin lugar fijo que deambula de un lado al otro, siguiendo un flujo de deseos que jamás serán plenamente satisfechos y que por esa razón deben ser reemplazados por unos nuevos.
“Cartografías líquidas”
ARTIUM. CENTRO-MUSEO VASCO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
c/ Francia, 24
Vitoria
Del 7 de octubre de 2017 al 11 de febrero de 2018
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: