Llevan tres décadas explorando las intersecciones entre los lugares, sus imágenes y la memoria; trabajando conjuntamente en el desarrollo de un lenguaje propio, a medio camino entre lo visual y lo textual, en el que el centro sea siempre la representación del territorio.
María Bleda y José María Rosa han estudiado la noción de paisaje desde una perspectiva muy abierta, atendiendo tanto a su realidad material como a su plasmación artística: entienden que la concepción de todo enclave cambia en función del que lo contempla y esa es la razón de que sea más que díficil alcanzar una definición cerrada de esa idea, la de paisaje; una que sea adecuada tanto para el que lo habita y quizá cultiva como para el que solo lo transita o contempla, para el que crea a partir de él y para quien lo aborda desde un enfoque geográfico. No es posible pensar en un territorio desde una sola perspectiva, aislada del resto.
Si las fotografías, como medio expresivo, se caracterizan teóricamente por la captación de instantes irrepetibles y por su inmediatez, por albergar escenas que, en principio, indiscutiblemente han sucedido, este dúo viene trabajando desde la observación minuciosa y lenta y las investigaciones previas. Les interesa narrar, a través de una sucesión de imágenes y no de una única, un pasado complejo imposible de encerrar en un único significado, en una sola mirada (o en una obra individual). Y llegamos, en este punto, a la historia, otro asunto fundamental en su producción: cuestionan sus interpretaciones unidireccionales para reivindicar que es posible vertebrar a partir de ella lecturas nuevas; en suma, que no debe ser, el relato histórico, una imposición que se perpetúe durante generaciones. Sus fotos introducen, a menudo, fisuras en lo dado; concepciones alternativas de lo canónico: cabe recordar el Ángel de la Historia de Walter Benjamin, que entendía que nuestro tiempo no avanzaba hacia el progreso sino que solo podía proponer la reconstrucción de las ruinas.
Decíamos que su lenguaje cultiva lo textual porque se acompañan, los trabajos de Bleda y Rosa, de textos o leyendas, normalmente breves salvo en alguna serie como Prontuario. Se insertan en el espacio de las imágenes y suelen suscitar rupturas respecto al contenido visual para poner de relieve que, como la historia, también las bases de la práctica fotográfica pueden ser repensadas, por la vía del cuestionamiento de las imágenes mentales adquiridas.
El Centro KBr de la Fundación MAPFRE les dedica, desde mañana, una antología que se zambulle en esas dialécticas en su producción entre paisaje y territorio, historia y memoria e imagen y texto a partir de sus series. Concibiendo el espacio expositivo como lugar de ensayo, han elegido estos fotógrafos, junto a la comisaria Marta Dahó, presentar su trabajo en forma de videoinstalaciones concebidas específicamente para esta propuesta en las que las fotografías, como tales, se desvanecen para que el público pueda experimentar, a partir de su proyección, otros ritmos de observación y halle quizá otras asociaciones posibles entre unas y otras imágenes. Así, las reflexiones que busca generar el proyecto se articularán en dos direcciones: además de las habitualmente presentes en el trabajo de la castellonense y el albaceteño en torno a los lugares, su pasado y su plasmación, se suscitarán otras sobre la musealización del pasado. Apunta Dahó que, en su obra, la representación del territorio como espacio de memoria interpela a la imaginación potencial del espectador para dar visibilidad a los modos en que el relato histórico y sus imágenes han pautado formas de ver, comprender y recordar.
La más temprana de las series recogidas en Barcelona es Campos de fútbol (1992-1994), en la que la práctica de Bleda y Rosa comenzaba ya a aunar el interés por la cultura fotográfica con premisas propias del arte conceptual. Se fijaron, en este caso, en los terrenos de juego que hace unos años era frecuente encontrar en las afueras de pueblos y ciudades y que, cuando emprendieron este conjunto, comenzaban a ser abandonados. Les sirvieron, por esa razón, para trabajar en torno a los nexos entre los espacios y el paso del tiempo, en este caso desde una estética cercana a lo documental.
El uso de los encuadres y las referencias textuales nos invitan a pensar, más que en la pérdida que ese abandono implica en cuanto a posibilidades de socialización, en lo que significa documentar fotográficamente un lugar y también percibir un territorio desde la imagen.
Gran desarrollo en el tiempo tuvo Campos de batalla (1994-2016), una serie que, junto a la anterior, supuso un gran reconocimiento crítico para ellos por su peso formal y conceptual. Se organizó en tres partes, a partir de otros tantos escenarios geográficos (España, Europa y Ultramar) y se centra en lugares donde sucedieron episodios históricos, aunque de ellos no queden huellas aparentes. Son las incorporaciones textuales las que sugieren lazos inesperados entre el presente y el pasado y estimulan la imaginación del espectador, invitándole a cuestionarse sus imaginarios.
Las ciudades íberas, celtas, griegas, romanas, islámicas y fenicias de la Antigüedad que componen el sustrato cultural de la Península Ibérica centran, por su lado, Ciudades (1997-2000). Esta vez trabajaron desde un espíritu más espontáneo y subjetivo que el de series anteriores, en contraste con el peso visual y significativo de las ruinas y en línea con ciertas prácticas de autores del Land Art. Se interrogan Bleda y Rosa, y nos interrogan, sobre los legados y herencias de aquellas culturas y sobre cuánto queda de ellos en nuestros comportamientos y modos de ser hoy.
La más reciente Estancias (2001-2006) ampliaría sus terrenos de investigación a otros lugares con yacimientos fenicios, griegos, romanos, árabes y celtas relevantes, cuyo estado de conservación sí permite adentrarse en sus interiores. Esa circunstancia les sirvió para penetrar en las capas de memoria atesoradas en esos enclaves, que fueron tanto centros de poder como espacios íntimos o destinados a la vida cotidiana. Forma este trabajo parte de las colecciones de la propia Fundación MAPFRE.
En proceso, desde 2007, se encuentra el desarrollo de Tipologías, una serie en la que profundizan estos fotógrafos en la arquitectura como espacio de memoria examinando la dialéctica entre su función original y su musealización. Estudiaron, como el título indica, tipologías arquitectónicas propias de la Antigüedad clásica, pero no con una finalidad documental sino, de nuevo, mirando hacia la actualidad: estudiando cómo ciertas referencias históricas han marcado nuestro modo de entender la arquitectura antigua. Algunas de las imágenes de este conjunto se han llevado a cabo específicamente para esta retrospectiva.
En Memoriales (2005-2010), la mirada de Bleda y Rosa hacia el pasado tiene como eje el examen al modo en que la ciudad contemporánea gestiona y administra la memoria histórica a través de sus monumentos, a partir de ejemplos en Berlín, Washington y Jerusalén. Han escogido casos en los que lo pasado se superpone a tejidos urbanos nuevos y se pone de relieve cómo monumentalizar la historia implica el peligro de petrificarla. También en proceso desde 2003 se encuentra Origen, el trabajo más geográficamente amplio de este dúo. Sus ubicaciones se corresponden esta vez con lugares donde diversas teorías científicas, desde el siglo XVIII, han ubicado el origen de la especie humana.
Como en Campos de batalla, las imágenes vuelven a contar con formato panorámico y una referencia textual señala en ellas el punto exacto de ese supuesto origen nuestro. Su estética conjuga lo documental y referencias a la cultura paisajística que ha marcado, en mayor o menor medida, nuestras formas de entender el territorio.
Corporaciones (desde 2006) aborda, por su parte, la relación de ciertas empresas e instituciones con sus arquitecturas, vinculadas estas a su vez a su identidad y capital simbólico y, por último, Prontuario (2010-2017) remite a los los procesos revolucionarios de los siglos XVIII y XIX y a las transformaciones sociales, políticas y culturales que trajeron. Un recopilatorio o prontuario de anotaciones y referencias visuales alude al carácter fragmentario de la historia o plantea la activación de narrativas alternativas.
Bleda y Rosa
Avenida Litoral, 30
Barcelona
Del 26 de mayo al 4 de septiembre de 2022
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: