Arte marroquí y Suter, en 2021 en el Reina Sofía

Al final del año el centro presentará sus fondos más contemporáneos

Madrid,

Como cada año por estas fechas, el Museo Reina Sofía nos avanza su programación de cara a los próximos meses, un conjunto de exhibiciones que tendrán como colofón, ya en noviembre y finalizando las celebraciones del 30º aniversario de su creación, la presentación de la sección más contemporánea de la colección del centro, que consta de obras realizadas a partir de los noventa y hasta hoy y que se han sumado a sus fondos a través de compras o donaciones. Para estas piezas se ha ampliado el espacio expositivo: en la sala A0 del edificio Sabatini.

En ese nuevo recorrido estarán presentes artistas nacionales e internacionales como Dora García, Asier Mendizábal, Hito Steyerl o Rosa Barba; además, cobrará protagonismo el arte latinoamericano reciente, de la mano de Jonathas Andrade, Patricia Esquivias o Juan Javier Salazar. Además, como novedad, la arquitectura se sumará transversalmente a la colección.

Entre el resto de exhibiciones que el Reina Sofía prepara para 2021 destaca la colectiva “Trilogía Marroquí. 1955-2011”, que revisará el arte y la cultura marroquí desde la independencia de ese país hasta 2011 y podrá verse desde marzo. Centrándose en ciertas etapas y ciudades, se explorarán asuntos como la identidad, que artistas e intelectuales trataron de redefinir en un mundo globalizado; participarán creadores plásticos, escritores, cineastas y directores de escena y el montaje contará con material de archivo inédito.

Ahmed Cherkaoui. Talisman rouge, 1967. Cortesía Mathaf Arab Museum of Modern Art, Doha
Ahmed Cherkaoui. Talisman rouge, 1967. Cortesía Mathaf Arab Museum of Modern Art, Doha

En abril llegará al MNCARS “Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo”, la primera monográfica en nuestro país de esta artista sueca, formada como tejedora, que militó en la contracultura de su país en los sesenta y setenta y participó de la exploración radical, cultivada entonces, de nuevas formas de conciencia y política así como de un nuevo concepto del arte popular. Se expondrán trabajos textiles de su primera época (originales y reproducciones de obras desaparecidas), cinco de ellos realizados expresamente para esta ocasión, y veinte nuevos textiles creados a partir de diseños digitales de la década de 1970 y tejidos en un telar digital.

Charlotte Johannesson. Take me to another world, 1981-1985
Charlotte Johannesson. Take me to another world, 1981-1985

“Ida Applebroog. Marginalia” se inaugurará en junio y será la más amplia y exhaustiva antología dedicada a esta artista hasta la fecha, abarcando más de cinco décadas de trabajo constante en torno a la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad de la mujer. Pionera del feminismo, se sirvió de los objetos como elementos performativos y de materiales diversos desde sus inicios como estudiante en el Art Institute of Chicago. En la década de los ochenta empezó a trabajar en grandes instalaciones, de sentido variable en función del contexto, que incitan al espectador a transitarlas para comprenderlas globalmente. Al Reina llegarán Everything is fine (1990-1993), Variations on Emetic Fields (1990) o Tattle Tales (1992-1994).

Tras el verano, el Museo acogerá una retrospectiva de Michael Schmidt, figura fundamental de la fotografía alemana de posguerra que durante medio siglo capturó instantáneas del paisaje urbano berlinés y sus habitantes. De formación autodidacta, comenzó a trabajar en 1965, cuatro años después de que se levantara el muro de Berlín, y una década después participó en la fundación del taller fotográfico Werkstatt für Photographie, parte del centro Volkhoschschule de educación para adultos, que se convertiría en foro de intercambio de prácticas y saberes entre fotógrafos europeos. Formará parte de la muestra una amplia selección de fotolibros.

Pedro G. Romero. Sodoma y Gomorra, 1989. Colección "la Caixa" de arte contemporáneo
Pedro G. Romero. Sodoma y Gomorra, 1989. Colección “la Caixa” de arte contemporáneo

Desde octubre, el Reina Sofía presentará “Pedro G. Romero. Máquinas de trovar”. Este artista onubense es también investigador, comisario y editor y, desde los noventa, trabaja en dos grandes proyectos: el Archivo F. X. y la Máquina P.H., a través de la que promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. Su exhibición se iniciará con una escenografía concebida como plaza, donde se desarrollarán performances vinculadas al flamenco. Esa apertura performativa enlazará con el cierre del recorrido, con una nueva producción creada específicamente para el Museo, en la que se nos invitará a releer el cuerpo y sus movimientos en relación con conceptos ligados al trabajo, la cultura popular y la presencia. La muestra, antológica, incluirá trabajos que formaron parte de exposiciones colectivas y monográficas emblemáticas como “Magatzem d’idées” (1988) o “Antes y después del entusiasmo” (1989).

Otra antológica llegará al centro madrileño en noviembre: la de la grabadora cubana Belkis Ayón; será su primera retrospectiva en Europa. Contemplaremos medio centenar de colografías, una técnica de grabado poco usual basada en matrices construidas a modo de collages, que esta autora desarrolló hasta vertebrar un lenguaje propio dominado por la riqueza de matices y texturas difíciles de obtener por cualquier otro medio. Se repasarán desde sus primeras experiencias con el mito Abakuá, una sociedad secreta y de ayuda mutua afrocubana, hasta sus series de grabados en blanco y negro de gran formato de los noventa, donde abordó la censura, la violencia, la intolerancia, la exclusión, las desigualdades, los mecanismos de control o las estructuras de poder.

Vivian Suter. Instalación en Documenta 14, 2017
Vivian Suter. Instalación en Documenta 14, 2017

Ya en el Retiro, en el Palacio de Velázquez contemplaremos desde junio una retrospectiva de la argentina Vivian Suter, cuya obra ha evolucionado hacia un vínculo cada vez más estrecho con la naturaleza, visible en lienzos coloristas y vívidos que se liberan de su marco para entablar una honda continuidad con el espacio.

El Palacio de Cristal lo intervendrá desde marzo Pep Agut, con un proyecto específico que pondrá en cuestión el rol del arte como espacio público por excelencia, enlazando, como ha sido habitual en su carrera, práctica creativa y posicionamiento político. Reflexiona el catalán sobre el papel del artista, los problemas de representación y el lugar del arte desde la ironía.

También en el Palacio de Cristal, desde septiembre, veremos al filipino Kidlat Tahimik. Ha trabajado como actor, performer, escritor y especialmente como cineasta y es autor de grandes instalaciones interdisciplinares muy ligadas a su trabajo cinematográfico. Su lenguaje creativo está lleno de metáforas y funde realidad y mito.

 

 

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS

c/ Santa Isabel, 52

Madrid

 

Comentarios