Nació en Neuquén (Argentina), reside y trabaja en Londres y, hasta la fecha, ha dedicado su carrera a trabajar con materiales sencillos y a menudo encontrados para tratar de profundizar en investigaciones ya planteadas por el arte conceptual, relativas al significado de las imágenes y a la relación de estas con el lenguaje. Suele disponer esos objetos en instalaciones, transformando su función original al introducir en ellos modificaciones o al relacionarlos entre sí, de modo que el espectador se acerca a las piezas movido por una cierta familiaridad pero encontrando, cuando va más allá de la contemplación primera, significados potenciales inesperados que le llevan a cuestionarse sus modos de percepción.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta, hasta el 15 de marzo, la primera muestra en nuestro país de Amalia Pica: una suerte de antología de esta autora en su etapa de media carrera compuesta por esculturas, instalaciones, proyecciones y una performance en las que ha abordado nuevamente asuntos relacionados con la percepción y con la relación de los espacios urbanos y sociales con la evolución histórica, sociopolítica y artística. Pero si un tema central domina su obra es la comprensión interpersonal como búsqueda constante y casi como utopía: Gran parte de mi trabajo proviene de ese deseo casi infantil de ser entendido, y creo que muchas de las formas que inventamos para hablar entre nosotros tienen que ver con ese extremo deseo de alcanzar… 100% de empatía con otras personas. Eso nunca sucederá, pero el hecho de que lo intentemos… es hermoso, de alguna manera.
Los trabajos más significativos de esos intereses de Pica se han agrupado en Sevilla, bajo el comisariado de Juan Antonio Alvárez Reyes, director del CAAC, atendiendo a tres pares de ideas que pueden parecer opuestas o muy dispares pero que en la trayectoria de la autora se relacionan entre sí: se trata de la teoría de conjuntos y la historia argentina (sobre todo sus episodios más traumáticos), la celebración y la protesta y, por último, del silencio y la escucha.
En la primera sección, se entablan nexos entre lo performativo y el arte de acción y la importancia de la vida en comunidad, recordándose la prohibición, durante la dictadura militar argentina, de crear agrupaciones sociales y políticas públicas mientras se eliminaba la citada teoría de conjuntos de la enseñanza básica; ambas censuras son situadas por Pica en un mismo plano de significado simbólico. La teoría de conjuntos es, recordamos, una rama de la lógica matemática dedicada a estudiar las relaciones y propiedades de los conjuntos, entendiéndose estos como colecciones abstractas de objetos y posibles metáforas de los colectivos interpersonales.
La instalación Venn Diagrams (under the spotlight) (2011) se activa cuando, al menos, dos visitantes acceden a su sala porque contiene un trípode que incluye dos sensores de movimiento, correspondientes a otros tantos focos que proyectan círculos de color en una pared. Cuando solo accede un espectador al lugar, solo ve un círculo y se activan ambos, como decíamos, al entrar en este espacio dos o más personas, quedando en el centro de ambas figuras entrelazadas una elipse blanca, justo donde se superponen. Al aparecer, puede leerse bajo ella una explicación del sentido de la pieza escrito en estarcido con lápiz de grafito: Un diagrama de Venn es una ilustración matemática que describe dinámicas de grupo y relaciones lógicas de inclusión y exclusión. Durante la dictadura Argentina en los 70, las actividades grupales eran monitoreadas de cerca, ya que eran consideradas una amenaza al gobierno. El procesamiento por participar en cualquier tipo de actividad colectiva se llevaba a cabo bajo el paraguas de la Ley de Seguridad Nacional. Al mismo tiempo, la Teoría de Conjuntos y los diagramas de Venn fueron eliminados de los programas de escuela primaria ya que podían proveer un modelo de pensamiento subversivo.
Junto a este trabajo veremos otro desarrollado a partir de aquel: A∩B∩C (line), instalación formada por varias figuras geométricas, translúcidas y de colores, cuya contemplación también puede activarse a partir de la presencia de varios visitantes; enlazan la teoría de conjuntos (de ahí su título) con las experiencias humanas compartidas y el fenómeno, necesariamente no individual, de la comunicación. Ocasionalmente, durante el desarrollo de la exposición, cuatro performers trabajarán en este proyecto haciendo suyas las figuras y realizando sus intersecciones como ejercicio con implicaciones sociales y comunicativas.
Ya en el segundo apartado, y en relación con la protesta, contemplaremos múltiples objetos que pueden usarse para generar ruido o pancartas propias de las manifestaciones, como las que han sido frecuentes en el pasado reciente argentino, junto a confetis y banderines festivos, enlazándose la queja pública y la fiesta como acciones, ambas relacionadas por su sonoridad, que forman parte de la vida.
Específicamente para los espacios del CAAC, Pica ha llevado a cabo la instalación (Un)heard (room) (2019): la componen dos centenares de megáfonos, utensilios de cocina, tambores, zapatos y también palos y machetes, todos ellos colgados en las paredes y cubiertos con vendajes de yeso que bloquean su posible acción acústica y a la vez la preserva de cara a posibles usos.
Los últimos dos conceptos relacionados (silencio y escucha) tienen mucho que ver con el emplazamiento del CAAC: el monasterio cartujo y la celdas de monjes que, probablemente por estar sumidos en el recogimiento, agudizaron su capacidad auditiva. Entre los trabajos que cierran la exhibición figuran On Education, corto filmado en Uruguay en el que la artista aparece con el delantal blanco que llevan en su país maestros y alumnos y pinta en el espacio público una estatua ecuestre de Bolívar con tiza blanca, mientras aparecen subtítulos relacionados con la naturaleza del hombre y la educación y una banda sonora de ruido blanco, y la instalación Eavesdropping (2011), en la que vasos de cristal y adhesivo remiten a la escucha a escondidas pero también, y sobre todo, a la esperanza de compartir más allá de paredes y fronteras, de convertir en ocasiones lo privado en social: los visitantes quedaremos transformados, en ese sentido, en oyentes potenciales.
“Amalia Pica”
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO. CAAC
Avenida Américo Vespucio, 2
Sevilla
Del 15 de noviembre de 2019 al 15 de marzo de 2020
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: