Playgrounds: los parques dan juego en el MNCARS

El Reina Sofía aborda el poder transgresor del juego en la calle

Playgrounds. Reinventar la plaza

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS

C/ Santa Isabel, 52

Madrid

Madrid,

¿Son las plazas el lugar de la revuelta del homo ludens, el tablero de juego de las ciudades? ¿Nos habla la evolución de los parques infantiles de los cambios sociales habidos en las últimas décadas, de la conversión de nuestro tiempo libre en tiempo de consumo?

Es la tesis sobre la que se sustenta “Playgrounds. Reinventar la plaza”, muestra compuesta por 300 obras, entre pinturas, esculturas, instalaciones, videos, fotografías o documentos con lo lúdico como eje. Realizadas, entre otros, por artistas como Goya, Ensor, Helen Levitt, Cartier-Bresson, Ángel Ferrant, Giacometti, Lina Bo Bardi, Oiticica, Vito Acconci, Fischli & Weiss, Joan Colom o Priscila Fernandes, cuentan una historia alternativa de la creación contemporánea en la que se analiza el potencial de las piezas artísticas para redefinir y reivindicar espacios públicos y para plantear qué fue de nuestro tiempo de juego, en qué ha quedado convertido el ocio y si aún podemos tener margen para la pereza.

En este contexto, “Playgrounds” nos invita a reflexionar sobre las distancias (si las hay) entre el trabajo y nuestra vida personal, entre ocio y profesión: ¿se ha convertido el juego en un vestigio arqueológico de un tiempo en que nuestras vidas no giraban en torno a lo rentable y productivo, en el que aún teníamos tiempo para descansar y dábamos valor a nuestras experiencias vitales? Y como vía de salida, ¿es posible que retomar la invención pública del juego modifique a largo plazo nuestros comportamientos sociales y el urbanismo de las ciudades?

La exposición se inicia con una sala centrada en la Actualidad del carnaval, que repara en el abandono de esta fiesta que celebra la vertiente más transgresora del juego: la mascarada, la ambigüedad y el atractivo de ser otro, revalorizada desde los noventa por colectivos como el británico Reclaim the Streets.

En la sección El derecho a la pereza se cuestiona nuestra regulación del tiempo de trabajo y las propuestas que la sociedad moderna ha valorado como positivas para emplear el tiempo libre, en su mayor parte deportivas y recreativas y pensadas para ser “disfrutadas” por masas. ¿Hasta qué punto podemos mantenernos al margen de ellas?

Calles, solares y terrenos vacíos que han atraído a niños para convertirse en el escenario de sus juegos son el eje del apartado “En los desechos del mundo, un nuevo mundo”, del que ya habló Carl Theodor Sorensen al referirse, con el término junk playground, a la idea de un “parque en descampado” donde aglutinar para el entretenimiento de la infancia todo tipo de chatarra. El primero de estos parques se construyó en 1943 en Copenhague.

Esos descampados suscitarían especial interés en los fotógrafos documentales de los treinta y en directores del neorrealismo italiano como Pasolini o Rosselini: en la exposición podremos ver fragmentos de sus películas en los que estos no lugares quedan transformados en espacios donde “nacen leyes nuevas donde no hay ley”.

Giacometti e Isamu Noguchi concibieron la ciudad como un laberíntico tablero de juego en piezas de resonancias surrealistas que también nos esperan en el MNCARS y en la sección “Modelo playground” reflexionaremos sobre el porqué de la reclusión del juego en recintos tipificados desde los años treinta. En esa década parques y plazas pasan a considerarse elementos relevantes de la ideología de lo público y de la programación urbanística de arquitectos modernos como Le Corbusier y Aldo van Eyck.

“La revuelta del homo ludens” nos invitará a adentrarnos en las propuestas de la Internacional Situacionista y en las acciones del movimiento holandés provo, que preconizaban una vida más intensa y la supresión de la rutina, postulados muy influentes en el estallido juvenil de Mayo del 68.

Proyectos lúdicos que han asaltado museos, como los de Palle Nielsen y Hélio Oiticica en los casos del Moderna Museet y la Whitechapel Gallery en 1968 y 1969; soluciones habitacionales y urbanísticas de Cedric Price, Archizoom o Archigram que reflejaron los cambios sociales de mediados del siglo pasado y, por último, testimonios de las manifestaciones, asambleas y acampadas que han tomado las plazas de Madrid, Tahrir, Atenas, Nueva York o Turquía desde 2011 también tienen cabida en “Playgrounds”.

Información relacionada:

JUEGOS REUNIDOS. Artilugios inteligentemente indefinidos. Por Susana Blas

Más videojuegos entran en el MoMA

Homo Ludens. El artista frente al juego

Rodney Graham o el arte lúdico

Comentarios