Nasreen Mohamedi, Danh Vô o Ignasi Aballí, lo próximo en el Museo Reina Sofía

Arte abstracto, videoarte o arte conceptual protagonizarán su otoño

Madrid,
Nasreen Mohamedi. Sin título (Untitled), hacia 1970
Nasreen Mohamedi. Sin título (Untitled), hacia 1970

El 22 de septiembre el Museo Reina Sofía iniciará su programación expositiva de otoño con una muestra dedicada a Nasreen Mohamedi, una de las primeras artistas indias que cultivó la abstracción y tomó distancia de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de principios del siglo XX. En esta exposición, organizada en colaboración con el Metropolitan Museum de Nueva York en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, se presentan dibujos, fotografías, pinturas y collages.

A partir del 1 de octubre podremos vistar en el Palacio de Cristal un proyecto específico que está realizando para ese espacio el artista vietnamita Danh Vô, que trabaja descontextualizando objetos históricos para dotarlos de nuevos significados que inciden en las fracturas y mestizajes con que se construye el discurso cultural.

Desde el 20 de octubre, la exposición “Constant. Nueva Babilonia” buscará difundir, a partir de cerca de 150 obras y material documental, el proyecto del artista holandés Constant, que durante cerca de veinte años elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro, Nueva Babilonia, un complejo laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red. Colabora en esta muestra el Gemeentemuseum de La Haya.

Una semana más tarde abrirá sus puertas en el MNCARS una exhibición dedicada a Ignasi Aballí. A través de unas 90 obras, el creador barcelonés nos propondrá una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo, en relación con el exceso de información en la sociedad actual y la escasez de significados que encontramos en esa información. La muestra se centrará en su producción de los últimos diez años, aunque presentará también algunas obras menos conocidas de períodos anteriores y propondrá un recorrido en torno a las ideas estéticas del artista.

En noviembre se presentarán exposiciones dedicadas a Hito Steyerl y a Andrzej Wróblewsky. La primera es una de las artistas actuales más relevantes dentro de los campos del videoarte y de la reflexión sobre el arte y sus circunstancias en la sociedad contemporánea. Su obra aborda temas de actualidad tales como el impacto causado por la proliferación de imágenes, de internet y de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana.

Wróblewski, por su parte, es uno de los creadores polacos más importantes del siglo XX. La muestra “Recto / Verso. 1948–1949, 1956–1957”, que se inaugurará el 17 de noviembre en el Palacio de Velázquez, dedicará especial atención a uno de los más fascinantes aspectos de su corta vida creativa: las pinturas dobles.

Juan Giralt. Zumo de limón, 2006. Juan Giralt Ortiz, VEGAP, Madrid, 2015
Juan Giralt. Zumo de limón, 2006. Juan Giralt Ortiz, VEGAP, Madrid, 2015

El madrileño Juan Giralt protagonizará otra de las exposiciones de la temporada a partir del 1 de diciembre. Iniciado de forma autodidacta en el informalismo, Giralt entró en contacto con el grupo CoBrA y comenzó a definir un lenguaje pictórico más personal y permeable a una nueva interpretación de la figuración, lenguaje que caracterizó su obra en las décadas de los setenta y ochenta y le convirtió en uno de los principales referentes de la nueva figuración madrileña. Lo  que se verá en el Reina Sofía serán, sobre todo, trabajos del último período de su carrera artística e incluirá también una muestra de su ruptura con el informalismo a través de algunas obras sobre papel, representativas de su trabajo de los 60.

El año concluirá el 15 de diciembre con la inauguración de una exposición dedicada al portugués Alexandre Estrela, un creador que utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla, hasta la recepción perceptiva de las imágenes. Los efectos visuales, las asociaciones de sonido e imagen, la creación de sinopsis y de títulos que a veces concuerdan con la imagen, y la transformación espacial de las salas en la que muestra sus trabajos, son estrategias a las que recurre habitualmente para deconstruir los modos convencionales de percepción y conocimiento de los objetos y el espacio. En esta ocasión, y dentro del programa Fisuras, el artista presentará  una pieza audiovisual, producida por el Museo Reina Sofía.

 

Comentarios