Lita Cabellut, una celebración de la primavera

Exhibe en Opera Gallery retratos basados en la Fiesta de la Maya

Madrid,

La proyección internacional de la pintura de Lita Cabellut se ha multiplicado en los últimos años, sobre todo desde que en 2021 recibió el reconocimiento de Artista del Año en Holanda, donde reside, pero esta autora, nacida en la localidad oscense de Sariñena en 1961 y criada en Barcelona, cuenta con cerca de cuatro décadas de andadura artística: se trasladó a los Países Bajos antes de la veintena, estudió en la Academia Gerrit Rietveld de Ámsterdam, dedicada a las Bellas Artes y el Diseño, y en este país se asentó desde entonces; hace años que vive y trabaja en La Haya. Aunque la pintura es su lenguaje fundamental, también ha cultivado la escultura, la instalación, la fotografía, el vídeo, la performance o la obra gráfica; ha elaborado, asimismo, escenografías para óperas y escribe poesía.

Cabellut cuenta ahora con galería en Madrid: hasta el próximo 8 de junio, Opera Gallery exhibe composiciones inéditas inspiradas en la llamada Fiesta de la Maya, que tiene lugar a principios de este mismo mes en muchas localidades españolas y que celebra la llegada de la primavera, encarnada en una niña o joven a la que se viste con una corona y diversos adornos florales; a veces se sienta sobre un altar improvisado y otras canta o baila por las calles recibiendo propinas. Aunque se desconoce con exactitud el origen de este rito, aparece ya citado en la literatura medieval, por lo que es posible que tuviese aún raíces más antiguas; incluso que no festejara solo la estación de las flores, sino además lo femenino y la fertilidad.

Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery

Las piezas reunidas en esta sala de la calle Serrano son dieciocho retratos, lienzos de medio y gran formato: composiciones complejas que se caracterizan por un manejo del color, pese a su temática, relativamente austero, por la fragmentación de la tela a través de líneas verticales -Castro Flórez se refiere a ellas como desgarraduras– que aportan una mirada contemporánea a este asunto ligado a la tradición, y por sus fondos nunca detallados, cuyos motivos no pueden apreciarse del todo. El tratamiento de cuestiones de índole social o relativas a la antropología humana es habitual en las creaciones de Cabellut, así como un planteamiento formal de sus pinturas que oscila entre la mirada al pasado y las técnicas actuales.

En este caso, la incorporación de niñas que simbolizan el inicio de la vida y la eclosión de las flores (Amapola, Mariselva, Centella o Clavelina son algunos de sus nombres) sirve a la artista para hacerlas encarnar también actitudes propias del trabajo artístico, como el juego, la libertad, la capacidad de asombro o la ironía. Desde esa perspectiva, parece ella deleitarse en la captación de sus rostros lisos, con expresiones que oscilan entre la gracia y el descaro, y sus vestidos de herencia en parte goyesca, muy ornamentales. Son imágenes tanto de la iniciación (del ciclo vital) como del renacimiento (de la estación que tenemos por más alegre) y una invitación para observar con detalle, y obtener placer visual, de los ritos anclados en el tiempo y seguramente nacidos para la catarsis.

Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery

 

Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery

 

Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery

 

Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery
Lita Cabellut. La niña en la mirada. Opera Gallery

 

 

Lita Cabellut. “La niña en la mirada”

OPERA GALLERY

C/ Serrano, 56

Madrid

Del 9 de mayo al 8 de junio de 2024

 

Comentarios