De paisajes vacíos y colapsos futuros

Repasamos la programación con la que terminan el año algunas galerías madrileñas

Madrid,

Algunas de ellas regresan a Madrid tras su reciente paso por la última Semana del Arte en Miami y varias más preparan ya su participación en la primera edición de ARCOmadrid que dirigirá en solitario Maribel López, entre el 26 de febrero y el 1 de marzo. Esta vez no habrá país invitado en la feria, sino un concepto a desarrollar: el tiempo, a partir de las prácticas de Félix González-Torres. Repasamos la programación con la que finalizarán 2019 algunas galerías madrileñas y comenzamos hablando de fotografía.

Alumna aventajada de Bernd Becher en la Academia de Arte de Düsseldorf y autora de imágenes que destacan por su fría objetividad, su observación de los detalles y su interés por las estructuras que ordenan los espacios públicos, Candida Höfer regresa a la Galería Helga de Alvear. Presenta allí, hasta el próximo 8 de febrero, “About Structures and Colors”, exhibición que recoge sus imágenes de gran formato tomadas en espacios interiores, públicos o semipúblicos, de variadas ciudades, desde París a Moscú.

Como es habitual en sus trabajos, no encontramos en ellos presencia humana explícita, sino arquitecturas y naturalezas, pero a través de sus estructuras, de la luz y el color, sí se abordan en estas fotografías asuntos que nos son muy cercanos: la representación de las culturas nacionales y nuestra noción de belleza.

Lo logra Höfer, como es nota común en su producción desde hace tres décadas, empleando cámaras de gran formato y manteniendo una estética neutra, favorecida por esa vaciedad de sus escenarios. Su técnica sigue siendo impecable y sus composiciones, rigurosas; le interesan la pureza, la precisión y las atmósferas simples y continúa cuidando la elección de los encuadres al máximo, tanto como prescinde del retoque: busca que sus escenarios puedan expresar su carga histórica sin ser ni enaltecidos ni condenados.

"About Structures and Colors. Candida Höfer" en la Galería Helga de Alvear
“About Structures and Colors. Candida Höfer” en la Galería Helga de Alvear

Fotografía de muy distinta índole nos ofrece Blanca Berlín, que exhibe por primera vez en Madrid la obra de Carolyn Marks Blackwood, guionista y productora además de artista. Su muestra recoge el proyecto The Story Series: imágenes de gran formato completadas con leyendas narrativas, un juego de imagen y palabra que nos acerca a la faceta más cinematográfica de Marks y también a dimensiones temporales, porque empuja los instantes capturados hacia el futuro o el pasado.

Tampoco encontramos seres humanos en estas obras, pero sí su evocación, y predominan los paisajes nocturnos iluminados para favorecer el misterio, que no el artificio: Marks Blackwood los tomó cerca de su casa, junto a un acantilado con vistas al río Hudson.

Carolyn Marks Blackwood. At first light, he took her in his arms
Carolyn Marks Blackwood. At first light, he took her in his arms

El protagonista de la última exhibición que este año nos ofrece F2 es el estadounidense Jonathan Hammer, que fue encuadernador antes que artista y para su propuesta en la galería, “KOVNO/KOBE: Prose of the Trans-Siberian”, ha elegido reinterpretar uno de los libros de artista más célebres y originales: La Prose du Transsiberien…, con texto de Blaise Cendrars e ilustraciones de Sonia Delaunay. Aquella obra constaba de una hoja de papel de dos metros de longitud en la que Cendrars narraba en un poema su experiencia en el Ferrocarril Transiberiano en 1905, cuando este se encontraba recién inaugurado y en torno a él se desarrollaba la revolución de 1905.

Hammer ha creado, a partir de La Prose y de sus investigaciones sobre los judíos que, ya en 1941, viajaron en el Transiberiano desde Kovno (Kaunas) a Kobe (Japón) como refugiados, un gran dibujo de doce metros originalísimo y personal sirviéndose de la técnica de la punta de plata para apelar a lo que en la memoria hay de borroso.

Jonathan Hammer. KOVNO/KOBE: Prose of the Trans-Siberian
Jonathan Hammer. KOVNO/KOBE: Prose of the Trans-Siberian

Elba Benítez, por su parte, reúne trabajos de Alejandro Campins, Andreas Eriksson y Marina Rheingantz en “Poéticas del paisaje”, una muestra que explora las distancias, también psicológicas, que hemos situado entre la especie humana y el resto del medio natural y analiza cómo estas se han llevado a las representaciones artísticas de la naturaleza. Los orígenes geográficos y creativos de los tres participantes son diversos (Cuba, Suecia y Brasil son sus países), pero los tres comparten prácticas derivadas de la representación de sus entornos cercanos en campos que podemos llamar expandidos en cuanto que conjugan figuración y abstracción, realidad e imaginación… Pero tienen más puntos en común, como sus intencionadas atmósferas de extrañeza y la opacidad literal y poética de sus pinturas.

"Poéticas del paisaje: Alejandro Campins, Andreas Eriksson, Marina Rheingantz" en Elba Benítez
“Poéticas del paisaje: Alejandro Campins, Andreas Eriksson, Marina Rheingantz” en Elba Benítez

Esta disciplina es también la protagonista del cierre del año, y del estreno de 2020, en la Galería Guillermo de Osma. Allí nos espera, hasta el 17 de enero, “Canciones y silencios”, exhibición en la que Dis Berlin vuelve a apostar por su defensa del equilibrio entre dibujo y color y también por la incorporación a su trabajo de ecos musicales y poéticos.

Veremos en esta sala, por tanto, bastantes trabajos de inspiración musical más o menos evidente (Sur le ciel de París I y II, Elegía para Scott Walker, Ofrenda lunar para Nick Drake…) y otros que invocan, más bien, el silencio, como Rincón del cielo, Estancia del silencio, Solitario o Desde la gruta. Mención especial merecen sus bodegones, por la delicadeza presente en sus objetos, y algunos desnudos casi espirituales, como Pareja o Ninfas. Esa convivencia entre corporalidad sensual y alma está muy presente en el conjunto de la producción de este autor soriano.

Dis Berlin. Estancia del silencio, 2019
Dis Berlin. Estancia del silencio, 2019

Y no abandonamos la pintura porque, hasta el 20 de diciembre, la Galería Álvaro Alcázar presenta “Intramuros”, un conjunto de trabajos recientes de Antonio Murado dedicados a espacios interiores y domésticos. Algunas de sus obras, de gran formato, las realizó à plein air, se inspiran en pieles de animales y las presenta como si fueran tapices; otras derivan del estudio de la intersección del cuadro entendido como objeto y del cuerpo humano, mobiliario mediante: deforma cuadros-ventana a través de curvas y lados asimétricos.

Antonio Murado. "Intramuros". Galería Álvaro Alcázar
Antonio Murado. “Intramuros”. Galería Álvaro Alcázar

Casado Santapau, por su parte, acoge “Work”, muestra dedicada al austriaco Andreas Fogarasi, que suele estudiar, en obras de disciplinas diversas, la estetización y mercantilización del espacio público urbano en las últimas décadas y también el empleo de la arquitectura, el arte y el diseño como instrumentos de legitimación al servicio del poder. En su actual exposición, el creador recupera la producción artística desarrollada en Hungría, en los años sesenta, por autores ajenos a la oficialidad para examinar mecanismos que validan o socavan la autoridad de sus creaciones. Interesa a Fogarasi, en sus palabras, cómo algo pequeño puede volverse grande o una pequeña idea puede ocupar espacio, como el cono de luz de un proyector de vídeo.

Andreas Fogarasi. Postcard Holder ( Fireworks, Budapest 2002 / Togliatti 2004), 2019
Andreas Fogarasi. Postcard Holder (Fireworks, Budapest 2002 / Togliatti 2004), 2019

Cerramos este recorrido en Ponce+Robles: allí expone el joven artista navarro José Castiella, que ha dedicado su trabajo a especular con formas de vida posibles, a medio camino entre la ficción y la alquimia, derivadas de colapsos por venir (La tendencia exponencial del progreso hace que, cuando cierro los ojos, el futuro tome la forma de un bestiario medieval, cuenta). Sus figuras nacen de manchas aparentemente accidentales pero generadoras de narraciones y esta muestra se llama precisamente “Waiting for the end to come” y comienza con un díptico titulado Caos, Bostezo, Abismo, en el que se sugieren este último, sus horrores y criaturas.

José Castiella. "Waiting for the end to come" en Ponce+Robles
José Castiella. “Waiting for the end to come” en Ponce+Robles

Comentarios