Fichados

Marc Ávila

Marc ÁvilaNOMBRE: Marc

APELLIDOS: Ávila Catalá

LUGAR DE NACIMIENTO: Barcelona

FECHA DE NACIMIENTO: 1992

PROFESIÓN: Artista

 

 

 

 

 

La pasada edición de Art Nou nos dio la oportunidad de conocer, en la Sala Parés de Barcelona, a Marc Ávila: junto a Ana Ciscar, Núria Farré, Federico García Trujillo y Nil Safont formó parte de la exposición “Si un árbol cae en el bosque”, comisariada por Gisela Chillida, que buscaba analizar las relaciones entre paisaje y percepción recordando que ese mismo concepto, el de paisaje, está indisolublemente unido a nuestra mirada.

Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Marc ha cursado también un Grado Superior en Fotografía en la ITES School y un máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos en la Pompeu Fabra, ha presentado muestras individuales en Valid Photo Gallery y la Fundació Arranz-Bravo y su participación en colectivas le ha llevado a espacios como la Fundació Muxart de Martorell, la Fundació Vila Casas o la Fundación Unicaja en Cádiz (aquí, hasta febrero); asimismo, lo hemos encontrado este mismo año en citas como ESTAMPA, FIG Bilbao o Art Photo Bcn y, anteriormente, en les Rencontres Photographiques de Montpellier, Revela’t, el Festival de fotografía de Igualada o el LUMÍNIC de Sant Cugat del Vallès.

Justamente en Revela’t obtuvo premio por el portfolio de su proyecto Homo et Natura (2020), galardonado igualmente con un bronce en el Tokyo International Foto Award (2021); recibió un accésit por Where? en LUMÍNIC (2022) y ha resultado finalista en Les Boutographies de los Rencontres Photographiques de Montpellier, en la convocatoria Expositivos 22 de Leon ES Photo, el Premio de Fotografía de la Fundació Vila Casas (2023) y, muy recientemente, en Art Emergent Sabadell; este último reconocimiento le llevará a a formar parte de una nueva colectiva en la Academia de Bellas Artes de esa localidad desde el próximo 22 de diciembre y hasta el 25 de enero de 2025.

Ávila se suma a nuestros Fichados porque queremos conocer más del misterio de sus paisajes, a veces opacos o evocadores de enclaustramientos pese a la profundidad que ofrecen en primer plano: se asemejan a espacios ficticios, incluso pantallas; sus formas parecen encerrar a las figuras humanas o remitir a una Tierra aún en proceso de erosión en la que, en ocasiones, las palabras suponen asideros, intentos humanos por hacer suyo lo inhóspito.

Marc Ávila en Mirar un paisaje. Seis visiones contemporáneas. Fundación Unicaja, Cádiz
Marc Ávila en Mirar un paisaje. Seis visiones contemporáneas. Fundación Unicaja, Cádiz, 2024
Marc Ávila. Homo et Natura. Valid Photo, 2021
Marc Ávila. Homo et Natura. Valid Photo, 2021

Justamente su atracción por lo que la creación tiene de enigma se encuentra en el origen de su vocación: Es una pregunta difícil. Recuerdo de forma nítida la primera vez que oí la palabra artista. Era niño y le pregunté a mi padre qué era eso. Él no supo darme una respuesta concreta y me atrajo sobremanera esa indefinición misteriosa. Más tarde, entendí que ser artista quería decir expresar pensamiento, vivencia o emoción y que su labor era depositar toda su energía en crear con ese propósito. Crear es un verbo tan fértil y fascinante que esa es la razón principal por la que decidí ser artista de forma consciente.

Entendí que ser artista quería decir expresar pensamiento, vivencia o emoción y que su labor era depositar toda su energía en crear con ese propósito.

Marc Ávila. Cúmul - a l'altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023
Marc Ávila. Cúmul – a l’altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023
Marc Ávila. Cúmul - a l'altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023
Marc Ávila. Cúmul – a l’altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023

El paisaje y cuanto nos rodea es el centro temático de su obra desde sus comienzos; los primeros trabajos de Marc derivaron de su observación trabajada de lo que le era cercano y de plantear los lazos entre esos territorios y lo humano: El proceso creativo para mí debe tener una gran coherencia con lo que uno es o está. Mi principal tema nació de mirar a mi alrededor más próximo cuando empezaba a formarme como artista en la Universidad de Barcelona (2014-2019). Allí descubrí el paisaje como una entidad riquísima para estudiar u observar desde la práctica artística.

La periferia urbana ha ocupado un capítulo importante en mi proceso creativo. Mi primer trabajo se basó en reflexionar sobre el entorno donde había crecido. Una localidad a las afueras de Barcelona ubicada en uno de los tentáculos industriales más fuertes del país. En ese proceso creativo incorporé una mirada antropológica que trataba de analizar esa geografía; dialogando estéticamente con las fricciones generadas entre individuo, medioambiente e industria con la intención de apelar al espectador hacia un cuestionamiento crítico con el mito del progreso.

Marc Ávila. Cúmul - a l'altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023
Marc Ávila. Cúmul – a l’altre vora del riu. Fundació Arranz-Bravo, 2023

Habréis podido adivinar, por las presentaciones, que la fotografía es fundamental en la producción de Marc; es así, pero podemos entenderla como punto de arranque de proyectos en los que intervienen también otras técnicas. Podríamos decir que sus composiciones tienen mucho de mestizo: Mi forma de crear es híbrida y se compone de diferentes fases. La primera fase es fotográfica. Mi primer acercamiento estético es a través de la fotografía, dialogando con el paisaje, la arquitectura periférica o, en ocasiones, en la construcción de una escena deliberada fuera o dentro del estudio.

La segunda fase es química, ya que siempre trabajo con fotografía analógica y yo mismo proceso tanto la película como el positivado de esta en mi laboratorio. La tercera fase es pictórica, utilizando diferentes técnicas, como la rasgadura, el collage o la aplicación directa de grafito, pigmento mineral, pintura acrílica o diversos materiales orgánicos como tierra, raíces o ceniza. De esta forma, mi trabajo oscila entre estas dos disciplinas y cada una tiene su especial relevancia en el proceso creativo. La fotografía, como punto de partida, me permite esa inmediatez de resultado a la hora de obtener una primera imagen a modo de boceto para, finalmente, procesarla mediante una acción pictórica de gesto y materia. Esta tercera fase dota a la obra de un carácter único.

Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura

Sus referentes los encuentra, de hecho, más en la pintura que en la foto, y cita también a algunos pensadores: A pesar de esta estrecha relación con lo fotográfico, mis principales referencias son más bien pictóricas. Siento una gran atracción por el movimiento informalista de la segunda mitad del siglo XX, así como por autores contemporáneos vinculados a lo que se denomina como neoexpresionismo. Más allá de lo visual, mis influencias se ramifican hacia muchos territorios de las sensibilidad humana. En lo estrictamente filosófico o conceptual, la teoría crítica ha alumbrado muchas de mis primeras cavilaciones visuales, con figuras como Benjamin o Horkheimer, para abordar esa noción de progreso.

Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura

A la hora de explicarnos sus principales proyectos hasta ahora, comienza Marc por el premiado Homo et Natura: Mi principal proyecto lleva por título Homo et Natura. En este primer trabajo decido fotografiar a un mismo individuo en las inmediaciones de los entornos periféricos donde crecí. El individuo está situado en medio de la escena, ubicado en lo alto de cúmulos de piedras o maquinaria de construcción. Las ubicaciones escogidas eran espacios en construcción próximos a mi localidad. Espacios que, hoy en día, se han convertido en áreas productivas entre industrias o vertederos.

En este proyecto, me di cuenta de la estrecha relación histórica entre la fotografía y el proceso de industrialización, hasta el punto de notar que operaba en el laboratorio fotográfico bajo la misma lógica industrial que hacía engendrar los espacios periféricos que fotografiaba. Entonces, decidí acumular el residuo generado en el laboratorio fotoquímico, concretamente el agente encargado de revelar las imágenes, ya que, pasado un tiempo, al evaporarse la dilución del revelador, ésta se convertía en una sustancia férrica de color rojizo.

Empecé a verter esta sustancia encima de las fotografías. El resultado es una serie de imágenes que continuamente cambian bajo la amenaza expansiva del residuo químico. Conceptualmente, el individuo que habita en la imagen es testigo de esta transformación del medio fotográfico; de esta forma, la obra se convierte en una representación alegórica de la propia transformación paisajística que hoy en día vivimos todos.

Me di cuenta de la estrecha relación histórica entre la fotografía y el proceso de industrialización, hasta el punto de notar que operaba en el laboratorio fotográfico bajo la misma lógica industrial que hacía engendrar los espacios periféricos que fotografiaba.

Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura
Marc Ávila. Homo et natura

El segundo proyecto es -ismus, inspirado en la revisión que hace Agamben sobre la obra titulada Kapitalismus als Religion de Walter Benjamin. Decido extender el horizonte fotográfico a toda la península ibérica y empezar un proceso vinculado a lo que llamo “arqueología del presente”. Comienzo a recorrer de punta a punta el territorio español gracias al CSIC, que por circunstancias laborales me encargó documentar los yacimientos más importantes arqueológicos del país, abarcando así todos los períodos históricos – del paleolítico al período moderno-.

Gracias a esta experiencia decido abordar la periferia urbana desde la mirada arqueológica, tratando de representar las infraestructuras modernas, como industrias, campos de cultivos, telecomunicaciones y mediaciones comerciales, más representativas que definen el tardocapitalismo. El resultado son imágenes arquitectónicas representadas desde una dimensión simbólica del tótem. Arquitecturas contemporáneas ubicadas en un espacio atemporal que remite a la idea de caducidad o colapso de este período que llamamos capitalismo.

Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus
Marc Ávila. -ismus

El tercer proyecto lleva por título (16) Psyche y está inspirado en una roca flotante ubicada entre Marte y Júpiter. Este asteroide es una anomalía en nuestro sistema solar, ya que su origen se remonta a la explosión de un proto-planeta hace millones de años. Y lo que hoy en día orbita en el cinturón de asteroides se estima que podría ser su núcleo. En octubre del 2023 los EE.UU. lanzan una sonda para analizar los componentes metálicos que guarda su cuerpo: apodado como el asteroide dorado, se especula que en su interior puede llegar a albergar metales preciados como el oro, el platino y el cobalto. Esta composición química ha suscitado el interés más allá de la comunidad científica, por su potencial valor económico y sus implicaciones geopolíticas.

(16) Psyche es una historia de atracción y magnetismo que nos sitúa en el siguiente hito del horizonte tecno-científico. En lugar del optimismo ligado al crecimiento, la conquista y la explotación, aquí se despliega un imaginario cósmico que nos presenta horizontes yermos, atmósferas hostiles y paisajes frustrados frente a lo inhóspito. A través de estos lugares, tan ficticios como inalcanzables, se revela la tensión entre la fragilidad de nuestras aspiraciones y la caducidad de la mirada del progreso. La aridez de la materia —ceniza, tierra, arañazos— se contrasta con la liviandad de una piedra que flota en el vacío.

(16) Psyche se revela ante nosotros como un objeto de deseo casi utópico. El contraste entre la densidad del abandono y la ingravidez optimista del espacio refleja la tensión entre la realidad tangible y el anhelo de lo inexplorado. Este último proyecto fusiona el arte y la ciencia, ofreciendo una reflexión visual sobre la misión y el futuro de la exploración espacial.

Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche

Expone Marc actualmente en Cádiz y muy pronto, de nuevo, en Barcelona: Tejo como una araña desde diferentes puntos simultáneamente. Abro capítulos en mi recorrido artístico para extender la tela creativa que nunca decido cerrar y que siempre está en proceso de extensión y maduración.

Vengo de participar en la Feria de Arte Contemporáneo ESTAMPA, en Madrid, con la galería con la que estoy representado en Barcelona (Valid Foto), y de exponer en el FIG BILBAO junto a Masao Yamamoto, Mikael Sirilla y Xavier Manrique, con Valid Foto también. Actualmente, estoy expuesto en la Fundación Unicaja de Cadiz en una exposición colectiva, comisariada por Isabel Elorrieta, que aborda el paisaje desde diferentes sensibilidades, como las de Linarejos Moreno, Eduardo Nave, Saleta Roson y José Quintanilla, hasta el 14 de febrero de 2025.

También tenemos previsto con Fernando Peracho, director de Valid Foto, presentar a mediados del 2025 la totalidad de (16) Psyche en un solo show en la galería: la inauguración será el 20 de marzo.

Conoced mejor a Marc Ávila, aquí: www.marcavilacatala.com

Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche
Marc Ávila. (16) Psyche

Comentarios