El cine piensa el cine

Ciclo de cine de verano en el Museo Reina Sofía, desde el 5 de julio de 2024

El cine piensa el cine. Museo Reina Sofía

Un año más, el cine de verano vuelve al jardín del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía durante los meses de julio y agosto. La temática de esta edición explorará cómo el cine reflexiona sobre sí mismo o lo que es lo mismo: cómo el cine piensa el cine. Desde sus orígenes hasta la actualidad, el medio cinematográfico ha indagado sobre su naturaleza desde distintas perspectivas: como un fenómeno mágico de luz y tiempo, como una obsesión creativa, como una industria con sus oficios, condiciones y precariedades o como una serie de narraciones que retratan una comunidad.

El ciclo se estructura en nueve programas temáticos que abordan cuestiones como la construcción de la actriz dentro y fuera de la pantalla, el lado siniestro de Hollywood, los cantos de amor a la cinematografía de geografías no hegemónicas, el cineasta como artista maldito, el cine como forma de vivir y sentir, las salas de cine como reflejo de un paisaje urbano y humano en extinción o la comedia como género que, entre chanzas, desdibuja los límites de la ficción. A través de propuestas muy diversas, de distintas épocas y contextos, del cine independiente al clásico, o de la ficción al ensayo fílmico, esta actividad busca convocar una historia plural del medio y contribuir a las reflexiones en torno a él.

PROGRAMA

Programa 1. Actrices en construcción I.

Viernes, 5 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 1.
Pedro Almodóvar. Todo sobre mi madre.
España, 1999, color, VO en español, 101’
Con la presentación del director, Pedro Almodóvar.

Sábado, 6 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 2.
Todd Haynes. May December (Secretos de un escándalo).
Estados Unidos, 2023, color, VO en inglés con subtítulos en español, 115’

Programa 2. Hollywood y su reverso.

Viernes, 12 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 3.
Billy Wilder. Sunset Boulevard (El crepúsculo de los dioses).
Estados Unidos, 1950, blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 110’

Sábado, 13 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 4.
David Lynch. Mulholland Drive.
Estados Unidos, 2001, color, VO en inglés con subtítulos en español, 147’

Programa 3. Tantos Cinemas Paradisos.

Viernes, 19 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 5.
Jocelyne Saab. Kanya Ya Ma Kan, Beyrouth (Érase una vez en Beirut).
Líbano, Francia, Alemania y Argentina, 1995, color, VO en árabe, inglés y francés con subtítulos en español, 104′

Sábado, 20 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 6.
Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa. Mudos testigos.
Colombia, 2023, color, VO en español con subtítulos en inglés, 78’
Con la presentación en vídeo de uno de los directores, Jerónimo Atehortúa.

Programa 4. La vida del artista I.

Viernes, 26 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 7.
Llorenç Llobet-Gràcia. Vida en sombras.
España, 1949, blanco y negro, VO en español, 90’.

Sábado, 27 de julio de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 8.
Iván Zulueta. Arrebato.
España, 1979, color, VO en español, 110’

Programa 5. Vivir narrando, vivir rodando.

Viernes, 2 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 9.
Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes. Diários de Otsoga (Diarios de Otsoga).
Portugal, 2021, color, VO en portugués con subtítulos en español, 102’

Sábado, 3 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 10.
María Aparicio. Las cosas indefinidas.
Argentina, 2023, color, VO en español, 81’
Con la presentación en vídeo de la directora María Aparicio.

Programa 6. Los últimos cines.

Viernes, 9 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 11.
Bette Gordon. Variety (La celda de cristal).
Estados Unidos, 1983, color, VO en inglés con subtítulos en español, 97’
Con la presentación en vídeo de la directora Bette Gordon.

Sábado, 10 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 12.
Omar A. Razzak. Paradiso.
España, 2013, color, VO en español, 70’
Con la presentación de Hola Vecinas, asociación cultural y social del barrio de Lavapiés.

Programa 7. Actrices en construcción II.

Viernes, 16 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 13.
Agnès Varda. Jane B. par Agnès V. (Jane B. por Agnès V.).
Francia, 1988, color, VO en francés con subtítulos en español, 97’

Sábado, 17 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 14.
Cheryl Dunye. The Watermelon Woman.
Estados Unidos, 1996, color, VO en inglés con subtítulos en español, 90’
Con la presentación en vídeo de Rioko Fotabon, escritora y activista antirracista.

Programa 8. La vida del artista II.

Viernes, 23 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 15.
Mia Hansen-Løve. Bergman Island (La isla de Bergman).
Francia, 2021, color, VO en inglés con subtítulos en español, 112’

Sábado, 24 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 16.
Preston Sturges. Sullivan’s Travels (Los viajes de Sullivan).
Estados Unidos, 1941, blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 90’

Programa 9. En clave de comedia.

Viernes, 30 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 17.
Alan Schneider y Samuel Beckett. Film.
Estados Unidos, 1965, blanco y negro, VO sin diálogos, 22’

Buster Keaton. Sherlock Jr. (El moderno Sherlock Holmes).
Estados Unidos, 1924, blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 45’

Sábado, 31 de agosto de 2024, a las 22:00 horas
Sesión 18.
Jerry Lewis. The Patsy (Jerry Calamidad).
Estados Unidos, 1964, color, VO en inglés con subtítulos en español, 101’

LUGAR:
Edificio Sabatini, Jardín (acceso: Edificio Sabatini, Entrada principal).

ASISTENCIA:
Gratuita hasta completar aforo. Pueden retirarse las entradas en la web del Museo (máximo 2 por persona). Se reserva el 20 % del aforo para asistir sin retirar entrada el día de la actividad. Apertura de puertas media hora antes de la proyección.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es