El Barroco y el clasicismo. La tradición clásica en la cultura occidental

Curso en el CCCB de Barcelona, desde el 7 de octubre de 2025

El Barroco y el clasicismo. La tradición clásica en la cultura occidental. CCCB

En esta tercera edición del ciclo dedicado a la tradición clásica en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona se estudiará cómo el gran legado de Grecia y Roma siguió más allá del Renacimiento: en el siglo XVII, en el Barroco y en los inicios del clasicismo. Desde la reforma arquitectónica de Roma o la construcción moderna de Londres, pasando por la tragedia del Grand Siècle francés, el Siglo de Oro español, la pintura mitológica de Velázquez, Rubens o Poussin, las óperas de Glück o Händel y la filosofía revolucionaria de Spinoza o Leibniz, la cultura occidental no dejó de transformar la Antigüedad en una serie de metamorfosis artísticas fascinantes.

PROGRAMA

7 de octubre de 2025
El siglo XVII: historia, política y arte. 

Ida Mauro, docente del departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona.

14 de octubre de 2025

La reforma barroca de Roma: Bernini o Borromini. 

Roger Miralles, arquitecto y profesor del área de composición de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Reus de la URV.

28 de octubre de 2025
La construcción de Londres: sir Christopher Wren. 

Roger Miralles, arquitecto y profesor del área de composición de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Reus de la URV.

25 de noviembre de 2025
La tragedia de Racine: Fedra. 

Ricard Ripoll Villanueva, escritor, traductor y profesor (UAB).

2 de diciembre de 2025
La comedia de Molière: Anfitrión. 

Anna Corral Fulla, profesora de teoría e historia de la representación, y de teatro y cine, en el Máster de Estudios Teatrales, así como de literatura y lengua francesa en distintos grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona.

9 de diciembre de 2025
Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea. 

José María Micó, poeta, traductor y catedrático de Literatura en la Universidad Pompeu Fabra.

16 de diciembre de 2025
Cervantes, lector de los clásicos. 

Gonzalo Pontón, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona.

13 de enero de 2026
Spinoza y la herencia grecolatina. 

Josep Olesti, profesor titular de filosofía en la Universidad de Girona.

20 de enero de 2026
Leibniz y la filosofía griega. 

Josep Olesti, profesor titular de filosofía en la Universidad de Girona.

27 de enero de 2026
Rubens y la mitología clásica. 

Laura García Sánchez, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

03 de febrero de 2026
Poussin y la Antigüedad. 

Laura García Sánchez, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

10 de febrero de 2026
La ópera de Händel: Sémele. 

Anna Cazurra, compositora y musicóloga, especialista en la recuperación del patrimonio musical del barroco hispánico.

17 de febrero de 2026
La ópera de Glück: Orfeo y Eurídice. 

Anna Cazurra, compositora y musicóloga, especialista en la recuperación del patrimonio musical del barroco hispánico.

24 de febrero de 2026
Calderón de la Barca: La vida es sueño y el desengaño barroco. 

Gonzalo Pontón, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona.

3 de marzo de 2026
Velázquez: las fábulas mitológicas. 

Andreu Jaume, editor y crítico.

HORARIO:

De 18:30 a 20:00 horas.

DESARROLLO:

Presencial y online.

Entradas agotadas en la modalidad presencial, disponibles en la modalidad online.

INSCRIPCIÓN:

A través de la web del CCCB.

TARIFAS:

General: 140 euros.

Estudiantes, desempleados, pensionistas, mayores de 65, Amigos del CCCB: 120 euros.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.cccb.org