Eduardo Arroyo. En recuerdo

Encuentro en homenaje al pintor en el Museo Reina Sofía, el 12 de marzo de 2019

Eduardo Arroyo. En recuerdo. Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía y el Museo del Prado organizan un homenaje al pintor Eduardo Arroyo (1937-2018), que tiene un protagonismo destacado en la colección del MNCARS y en sus actuales exposiciones temporales “Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición” y “París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968“. Por otra parte, son muchas sus reflexiones sobre los maestros de la pintura antigua y la colección del Prado, tanto a nivel artístico -baste recordar sus piezas en torno al sentido contemporáneo de El Cordero Místico de los hermanos Van Eyck y de La Fuente de la Gracia, que fueron expuestas en el Museo del Prado en 2012- como ensayístico, según atestiguan muchos de sus escritos y conferencias. Por esa estrecha vinculación, ambos museos se unen ahora para rendirle homenaje en un acto que se plantea como homenaje, con intervenciones breves de artistas, ensayistas, críticos y comisarios de arte que, entretejiendo la biografía con el afecto, reconstruirán el mundo simbólico de Arroyo.

Su obra, que se ha relacionado con la figuración narrativa europea o el pop crítico en la década de 1960, profundiza en una compleja sintomatología de lo español a lo largo del siglo XX, retomando muchas de las cuestiones que preocuparon a las vanguardias históricas de preguerra: la búsqueda frustrada de modernidad y cosmopolitismo, la sombra del autoritarismo en todas sus formas y los estereotipos populares asociados a una identidad nacional fracturada. Arroyo se preguntó siempre por el significado de lo español, y lo hizo con especial énfasis en un medio como el de la pintura, que convirtió en un emblema sin un mensaje unívoco o en una heráldica sin poder. En esa reafirmación de la pintura entendida como bandera de un proyecto frustrado reside la fascinación que retiene la figura de Eduardo Arroyo. A la vez, este pintor de historias e iconografías -que también tradujo a la escultura-, fue protagonista de hitos políticos ocurridos en Francia y España en la segunda mitad del siglo XX: la resistencia antifranquista en el exilio, el mayo del 68 en París, la organización colectiva de la Bienal de Venecia del año 1976 con el tema España. Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) o las reflexiones ácidas y desencantadas en torno a la normalización democrática.

Arroyo fue también un gran prosista, con escritos sobre la metáfora de vencedores y vencidos -o viceversa- en el mundo del boxeo, la memoria de una vida viajera en la clandestinidad y las figuras marginales de la modernidad. Entre sus ensayos, destacan Panamá Al Brown. Una vida de boxeador (Alianza, 1988, y Fórcola, 2018), Sardinas en aceite (Mondadori, 1990), El trío calaveras. Goya, Benjamin y Byron boxeador (Taurus, 2003), Los bigotes de la Gioconda (Museo de Bellas Artes de Bilbao y Museo Reina Sofía, 2009), Minuta de un testamento. Memorias (Galaxia Gutenberg, 2009), Al pie del cañón. Una guía del Museo del Prado (Elba, 2011), La oficina de San Jerónimo (Turner, 2015) y Bambalinas (Galaxia Gutenberg, 2016).

Abundó, igualmente, en las correspondencias entre literatura y pintura, ilustrando ediciones de Las flores del mal, de Charles Baudelaire (Abada, 2013), Don Julián y Paisaje después de la batalla, de Juan Goytisolo (Galaxia Gutenberg, 2001 y 1998 respectivamente) y Ulises, de James Joyce (Círculo de Lectores, 1991). Y, por último, fue prolijo en el teatro, donde recibió reconocimiento internacional gracias a su pieza dramática sobre el boxeo Bantam y al diseño de escenografías para ópera y teatro, en Off Limits, de Arthur Adamov (Piccolo Teatro de Milán y Schauspielhaus de Dusseldorf, 1969 y 1972); Wozzeck, de Alban Berg (Ópera de Bremen, 1971); La jungla del asfalto, de Bertolt Brecht (Schauspiel, Frankfurt, 1973); La Walkiria, de Richard Wagner (Ópera Nacional de París, 1976); El arquitecto y el emperador de Asiria, de Fernando Arrabal (Teatre Barcelona, 1977); La vida es sueño, de Calderón de la Barca (Teatro Español, 1981) y Edmond, de David Mamet (Teatro María Guerrero, Madrid, 1990), entre muchas otras producciones.

PROGRAMA

12 de marzo

19:30 horas
Presentación.
José Guirao Cabrera, Miguel Falomir Faus y Manuel Borja-Villel.

19:45 horas
Intervenciones.
Miguel Zugaza, Hervé Télémaque, Félix de Azúa, Yves Gagneux, Carlos García Alix, Joan Tarrida, Elvira González, María Marsans. Alberto Anaut, Fabienne di Rocco, Bernard Michel, Bruno Bruni, Fernando Castro Flórez y Los Canguros (Jean Labib).

LUGAR:
Edificio Nouvel, Auditorio 400.

ASISTENCIA:
Gratuita, previa retirada de entradas en las taquillas y web del Museo Reina Sofía a partir del 6 de marzo. Máximo dos por persona.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es