El joven artista vallisoletano Diego del Pozo viene desarrollando, desde hace varios años, proyectos que anlizan los vínculos entre la economía y el afecto y que plantean alternativas ante la crisis económica (y de valores) que nos rodea.
El EACC de Castellón presenta, hasta el 2 de septiembre, un proyecto de Sharon Lockhart comisariado por Neus Miró y concebido específicamente para la ocasión.
La UE zanja la polémica: San Sebastián será capital cultural en 2016
El Consejo de Ministros de Cultura de la Unión Europea acordó ayer formalmente la designación de San Sebastián como Capital Cultural Europea para 2016, título que compartirá con Wroclaw (Polonia).
Venden por 656.000 euros un ejemplar del primer Batman
Un ejemplar del primer cómic de Batman se ha vendido en una subasta a un colectivo de inversores por 656.000 euros, precio récord para un tebeo de este superhéroe surgido hace siete décadas.
Su anterior dueño pagó por él, hace dos años, 243.000 euros.
La Fundación Setba inauguró el pasado 8 de mayo la muestra “Stefan Cools, el artista”, que indaga en las relaciones entre el hombre y la naturaleza desde tiempos ancestrales.
Una instalación compuesta por las ropas de Cools introduce al espectador en la muestra, acompañada por una pareja de fotografías donde se ve al artista trabajando en el taller de CACIS.
Más de 35 obras realizadas en los últimos diez años por Pedro Paricio constituyen la muestra “El Teatro de la Pintura”, que desde el 17 de mayo y durant todo el mes de junio podrá verse en el Casino de la Exposición de Sevilla y que ha sido comisariada por Juan Manuel Bonet.
Forman parte de la exhibición sus trabajos tempranos, como Digital series, Destructures,Canary Paradise, After Francis Bacon, Master Painters o la hasta ahora inédita Diary of an artist.
Sean Scully rinde homenaje a la civilización griega
A fines de la década de los sesenta, el artista dublinés Sean Scully visitó por primera vez Atenas. La veneración que mantiene por Grecia desde entonces se plasma en su última exposición, “Doric”, un homenaje a la historia de la democracia y de la vieja Europa, que, tras exhibirse en la capital griega, irá a Valencia y a otras ciudades.
El PhotoEspaña de la crisis no es la crisis de PhotoEspaña
Así lo ha anunciado Gerardo Mosquera, comisario de la próxima edición del festival de fotografía más destacado de nuestro país, que este año ha afrontado una reducción del 25% en su presupuesto.
La monumental serie de pinturas de Mucha “Epopeya de los eslavos”, dedicada a diversos personajes e hitos de la cultura eslava, vuelve a exponerse en el Museo de Arte Contemporáneo de Praga por vez primera desde 1945.
La serie se compone de veinte cuadros de gran formato pintados con témpera al huevo. Mucha la inició en Zbiroh en 1912 y la acabó en 1926, dedicándole casi un tercio de su vida. El conjunto se expuso por primera vez en 1928, en esta misma galería praguense, el Palacio Veletrzni, donde ahora podrá verse de forma permanente.
Antonio López, Premio Príncipe de Viana de la Cultura
Antonio López ha sido galardonado con el premio Príncipe de Viana de la Cultura concedido por el Gobierno de Navarra. y dotado con 25.000 euros. López dirige desde 2003 distintos cursos en Navarra, lo que le ha hecho estrechar sus lazos con esta Comunidad.
Días después de que Sotheby’s adjudicarse El grito de Edvard Munch por casi 120 millones de dólares, Christie’s ha logrado vender Sleeping Girl, del artista pop Roy Lichtenstein, por un precio récord de casi 45 millones de dólares.
La joven artista mexicana Alejandra Freymann, protagonista de una nueva exposición de La Casa Encendida abierta hasta el 24 de junio, emplea la pintura y el dibujo como medio expresivo. Para esta exhibición, pintará un mural en el pasillo de la segunda planta de La Casa en el que animales, plantas, rocas y personajes se muestran “caídos del cielo” –out of the blue–, componiendo relatos breves que parecen “venidos de la nada”.
El escritor estadounidense Maurice Sendak, autor de Donde viven los monstruos, murió ayer a los 83 años en Danbury debido a complicaciones surgidas tras un reciente infarto.
Sus obras, escritas a lo largo de seis décadas, fueron leídas por millones de personas y traducidas a decenas de idiomas.
Naranja, rojo y amarillo de Rothko, vendido por 67 millones de euros
La obra Naranja, rojo, amarillo, de Mark Rothko, se vendió ayer en Nueva York por 86,8 millones de dólares (66,8 de euros), durante una subasta de Christie’s en la que también se pusieron a la venta trabajos de Yves Klein o Jackson Pollock.
Rogelio López Cuenca siempre ha trabajado desde un punto de vista crítico con la realidad cotidiana. Empleando un lenguaje directo y sirviéndose de la cita y la apropiación, emite mensajes que nos invitan a reflexionar sobre nuestras formas de pensar y funcionar en el ámbito teórico, político y económico.
Las metrópolis fotográficas del IVAM viajan al CAF de Almería
Desde los primeros años de la invención de la escritura de la luz, el interés por registrar imágenes fotográficas sobre el tema urbano ha estado presente en la mayor parte de la obra de los grandes fotógrafos.
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, el presidente del ICO, Román Escolano y la directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, firmaron ayer un convenio de colaboración para establecer una línea de financiación de proyectos de inversión en producción cinematográfica de largometrajes.
Investigadores del Centro de Arte de Época Moderna de la Universidad de Lleida han descubierto una nueva pintura de Joaquín Sorolla titulada Estudio de Cristo y fechada en 1883, año que correspondería a la etapa de formación del artista.
Los expertos del CAEM, dirigidos por el catedrático Ximo Company, han revisado la obra durante meses y han hecho varios estudios técnicos de fluorescencia y luz ultravioleta, reflectografías digitales a través de infrarrojos y radiografías y todas estas pruebas han puesto de manifiesto que la obra es original, y no tiene fragmentaciones ni está superpuesta.
El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil, coeditado por Cátedra y la Filmoteca Española, y Los archivos de Pedro Almodóvar, de la editorial Taschen, han recibido ex aequo el Premio Muñoz Suay 2012 de la Academia de Cine.
En el cartel, Madoz continuará su indagación en la cotidianeidad de las cosas para crear nuevas dimensiones centradas en metáforas visuales. El artista madrileño ha recurrido para el cartel a uno de sus motivos más frecuentes: el libro, porque según él, nunca se agota y es, como objeto, uno de los más ricos en posibles asociaciones.