ENTRE LUCES

especiales

El Museo Pablo Gargallo de Zaragoza abre la sala Entre Luces, con esculturas táctiles diseñadas por alumnos de FP y concebidas para ser tocadas por personas con discapacidad. El proyecto podrá replicarse.

Teresa, de Mayorga a Paula Ortiz: una conversación

fuera de menú

Paula Ortiz presenta su segunda adaptación en cines este año: Teresa parte de La lengua en pedazos de Juan Mayorga y convierte a la santa y al inquisidor en emisarios del poder de la palabra y de la conversación.

María JL Hierro

especiales

La última edición de Hybrid nos permitió conocer a María JL Hierro, artista onubense que dirige el espacio LAECLÉCTICA. Las palabras, los tejidos y su resignificación centran su trabajo, que ahora se expone en Jaén.

ORGANISMO

especiales

Abre su plazo de inscripción Organismo, un programa de estudios independientes impulsado por TBA21 Academy. Interesa a los deseosos de estudiar las conexiones entre arte y sostenibilidad y comienza en enero.

Ibon Aranberri, significados para un paisaje

Ibon Aranberri, significados para un paisaje

Hace cuatro años, en 2019, Ibon Aranberri se sumó a la primera edición del programa Museo Doble del Museo San Telmo de San Sebastián presentando Itzal marra (Línea de sombra), una instalación, precisamente doble, formada … Leer más

Al bies: diseño contra las artes menores

Al bies: diseño contra las artes menores

El corte al bies, un tipo de sección en la tela que se plantea en diagonal respecto al hilo, titula en sentido metafórico la nueva muestra del Museo Nacional de Artes Decorativas, que han comisariado … Leer más

Richard Deacon, fidelidad artesanal

Richard Deacon, fidelidad artesanal

El británico Richard Deacon, Premio Turner en 1987, ha adquirido reconocimiento internacional a partir de sus piezas de gran envergadura y formas líricas y abiertas, desarrolladas a lo largo de cuatro décadas de carrera y … Leer más

Equipo Realidad: ironía en la crítica

Equipo Realidad: ironía en la crítica

Tras dedicar una exhibición a las abstracciones coloristas de Lola Bosshard, un año después de aquel en que pudo haberse conmemorado su centenario, la Galería José de la Mano vuelve a llevar nuestra atención hacia … Leer más

Sobre tiempo circular, ecología y Safo

Sobre tiempo circular, ecología y Safo

Este año se cumplen tres décadas desde que la Fundación Botín de Santander pusiera en marcha el programa Itinerarios, destinado a facilitar la formación, la investigación y el desarrollo de proyectos artísticos; cerca de doscientos … Leer más

Daniel Steegmann: relatos de la selva

Daniel Steegmann: relatos de la selva

Los últimos años han sido fecundos en muestras individuales internacionales para el barcelonés Daniel Steegmann Mangrané, que desde 2015 ha expuesto en centros como Kunsthalle Münster, Hangar Bicocca, el Institut d’art contemporain de Villeurbanne/Rhône-Alpes, Nottingham … Leer más

Maestras: reivindicación y genealogía

Maestras: reivindicación y genealogía

En el marco de un proceso de redefinición feminista de sus exposiciones y actividades en el que el Museo Thyssen-Bornemisza se ha embarcado en los últimos años, con proyectos como el programa de performances Visión … Leer más

Arte botánico: Marta Chirino en el jardín

Arte botánico: Marta Chirino en el jardín

Los últimos años han constituido, seguramente como fruto de muchos impulsos sostenidos en el tiempo, un buen momento para el arte botánico: el Real Jardín Botánico viene acogiendo exhibiciones interesantes dedicadas a artistas (Pilar Pequeño, … Leer más

Claude Viallat, del mundo y del ornamento

Claude Viallat, del mundo y del ornamento

Medio siglo después de que, junto a Louis Cane, Marc Devade, Daniel Dezeuze, Patrick Saytour y André Valensi, buscara distanciarse de los cánones de la pintura tradicional en cuanto a materiales, soportes y procedimientos expositivos, … Leer más

Picasso en 1906, del desnudo al cuerpo

Picasso en 1906, del desnudo al cuerpo

La muestra que cierra el programa internacional de exposiciones destinado a conmemorar el 50º aniversario del fallecimiento de Picasso podrá visitarse desde el próximo día 15 en el Museo Reina Sofía, la ha comisariado Eugenio … Leer más

Reversos: la estratigrafía de la pintura

Reversos: la estratigrafía de la pintura

Si dividiéramos Las Meninas de Velázquez en imaginarias líneas verticales, comprobaríamos que cerca de una quinta parte de su gran lienzo la ocupa la trasera del que aquel utilizó para autorretratarse mientras plasmaba a los … Leer más

Gego y el sentido de la medida

Gego y el sentido de la medida

Alemana de nacimiento y formada en arquitectura e ingeniería en la Technische Hochschule Stuttgart, la actual Universidad de esa ciudad, Gertrud Goldschmidt, a quien conocemos como Gego, se vio obligada a abandonar su país cuando … Leer más

El eco de Picasso: una mirada actual

El eco de Picasso: una mirada actual

El año en que hemos conmemorado el medio siglo transcurrido desde la muerte de Picasso toca a su fin, pero son aún varias las exposiciones en torno al artista, las fases de su carrera y … Leer más

Mark Rothko: una experiencia parisina

Mark Rothko: una experiencia parisina

Cuando se cumplen 120 años de su nacimiento en Letonia, más de un centenar de trabajos de Rothko han llegado a la Fundación Louis Vuitton para formar parte de su primera antología en París desde … Leer más

Vik Muniz, botánica de nueva creación

Vik Muniz, botánica de nueva creación

Hace ahora tres años, el Museo Universidad de Navarra presentaba un compendio de trabajos pasados y recientes de Vik Muniz: imágenes que eran el fruto, relativamente sencillo, de caminos de investigación y elaboración más lentos, … Leer más

Henrik Eiben, minimalismo en apertura

Henrik Eiben, minimalismo en apertura

Nació en Tokio en 1975, se ha formado en la Academia Estatal de Bellas Artes de Karlsruhe, en la Academia de Artes Visuales y Diseño de Enschede y en el Maryland Institute College of Art … Leer más

> ENTRE LUCES

> Ulla von Brandenburg y el espectador-actor

> Las exposiciones en el Museo del Prado: del concepto a las salas

> Sonido y acústica. Experimentos para investigar el sonido

> Jefe/a de proyectos europeos en la Fondation Art Explora

> Costa Badía y Fabio Colombo trabajarán por la accesibilidad en las actividades del Museo Reina Sofía

> Teresa, de Mayorga a Paula Ortiz: una conversación

> Universo Maeght: una utopía recuperada

> Premio de Novela Gráfica Óscar Muñiz

> Reversos

> Irma Álvarez-Laviada relee el Museo de Bellas Artes de Asturias

> 16.000 personas acudieron a la última edición de FERIARTE

> María JL Hierro

> Amorales, entre Michaux y la inteligencia artificial

> Supercomputación, inteligencia artificial y gemelos digitales de ciudades

> De la imaginación a la pantalla. Iniciación al cine fantástico

> ORGANISMO

> Ibon Aranberri, significados para un paisaje

> Antoni Tàpies a través de sus objetos

> La financiación de la cultura

> Subdirector/a Artístico/a del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

> Ciudades medievales: claves urbanísticas tras la caída del Imperio romano

> Al bies: diseño contra las artes menores

> Taller de collage con Lara Lars

> Más allá del retrato. Personajes sefardíes de la donación Quintero

> NUESTROS LIBROS: De bestias y aves

> Richard Deacon, fidelidad artesanal

> Colecciones públicas a debate: la colección CGAC

> David Bestué y María Bolaños, en conversación

> Personal de apoyo al Departamento de exposiciones y al Área de Registro en el Museo Thyssen-Bornemisza

> CRISTINA GARCÍA RODERO: LA MIRADA OCULTA

> Entre mundos: un homenaje estadounidense a Leo Lionni

> iLiana Fokianaki, próxima directora de Kunsthalle Bern

> El toque de Pigmalión: la Galleria Borghese examina al Rubens más romano

> El Van Gogh Museum se hace, por fin, con uno de los campesinos de Millet

> Museo en movimiento: trazos y brochazos

> Lutheria, reciclaje y creación musical

> Ángela Mena

> FIG Bilbao 2023: quién teme a la obra seriada

> ¿Evolucionamos? Taller de creación teatral

> I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Picassianos

> Técnico de gestión en el Área de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación en el Museu Nacional d’Art de Catalunya

> El próximo Festival de Cine Italiano de Madrid homenajeará a Matteo Garrone (y a Franco Battiato)

> LocalARt

> Equipo Realidad: ironía en la crítica

> Tejer comunidad. Claves para una hoja de ruta sostenible

> ¿Pueden las imágenes (de archivo) contribuir a poner fin al mundo tal y como lo conocemos?

> Personal en el Área de Museografía del Museu Nacional d´Art de Catalunya

> La natura crudel: románticos atraídos por los abismos

> Sobre tiempo circular, ecología y Safo