UNA CUESTIÓN DE TIEMPO. Breves notas desde la 9º Bienal do Mercosul

David Medalla. Máquina de arena

Por Marta Ramos-Yzquierdo

9º Bienal do Mercosul

Porto Alegre, Brasil
Hasta el 10/11/13

Este año el proyecto curatorial de la Bienal do Mercosul ha estado a cargo de la mexicana Sofía Hernández Chong Cuy que ha ocupado cuatro sedes en el centro de Porto Alegre, realizando un gran ejercicio de investigación, rescate de proyectos de los años 60, comisión de nuevas obras y colaboración con patrocinadores y empresas de la región. Bajo el título “Si el tempo lo permite” la propuesta expositiva, así como los encuentros entre profesionales y programas educativos, hablan de la naturaleza, del espacio y del clima; del pasado, del futuro y de la ficción futurista; de la ciencia y sus análisis del medio; y de como todas estas variables físicas, filosóficas y atmosféricas inciden en la concepción de realidades.

Bienal do Mercosul 2013. Visita con la comisaria, Sofía Hernández Chong Cuy
Visita con la comisaria, Sofía Hernández Chong Cuy

El cuidado y control en todo el recorrido es innegable. Un esfuerzo de erudición y de imaginación que hace que el abordaje a la selección se plantee como una visión diferenciada de gran lirismo, que trasciende las diferentes épocas y espacios allí convocados.

Tres obras podrían condensar “Portales, pronósticos e islotes”, el nombre dado a los núcleos expositivos:

A través del pasado, el diaporama de Mario García Torres (Monclova, México, 1975) Je ne sais si c´en est la cause (Yo no sé si esta es la causa), 2013. Usando estrategias de anulación del tiempo histórico al plantear su narración en presente, el mexicano investiga en una instalación cargada de lirismo, la historia de los murales de Daniel Buren en un hotel del la isla de Antigua abandonados tras ser la isla arrasada por un huracán.

Desde el presente, Horses don´t lie (Los caballos no mienten) en la que cinco actores con vestiduras de caballos realizan un ritual de gran lentitud de exploración del territorio, una pequeña península no urbanizada sobre el rio. Esta performance, sólo visible a distancia desde la terraza del Gasometro, del argentino Eduardo Navarro (Buenos Aires, 1979) es quizá la más poética de la muestra. En ella el artista reflexiona a través de un estudio del autismo visto “como posibilidad y no como limitación”, sobre la relatividad de los modos de relación con el entorno, incluyendo los tiempos y las distancias.

Eduardo Navarro. Horses don´t lie (Los caballos no mienten)
Eduardo Navarro. Horses don´t lie (Los caballos no mienten)

Mirando al futuro, Luiz Roque (Cachoeira do Sul, Brasil, 1979) y su vídeo Ano Branco (Año Blanco), 2013, ciencia ficción en un tiempo cercano que presupone una sociedad donde el trastorno de identidad de genero no es visto como una patología, y por tanto se suspendería el programa estatal para la realización de operaciones de cambio de sexo. Un ejercicio cargado de simbolismo en el que la ficción se pone al servicio del análisis de problemáticas actuales.

Luiz Roque Anobranco, 2013
Luiz Roque. Anobranco, 2013

Junto a ellas, se suma un amplio epílogo imprescindible para destacar la inclusión de otros ejemplos que desde diferentes partes del mundo hablaron del universo temporal y científico en las décadas de los 50 y 60:

Sobre todo, la participación de David Medalla, con una performance en la inauguración que unía tiempos y lugares en las figuras de poetisas y volcanes de América en un flujo creativo común, junto la inclusión de sus máquinas que cuestionan tiempo y forma –Bubble Machine y Sand Machine– y un dibujo extraordinario en el que la muralla china es puesta en órbita alrededor de la luna, de la serie “Exploding Galaxies”, 1969.

Marta Minujín contando en directo como fue la realización de su acción Simultaneidad simultánea, 1966, que junto a Michel Kaprow y Wolf Vostell, sin internet ni vídeo conferencias, conectó pasado y presente en Buenos Aires, Nueva York y Colonia, a través de la comunicación masiva en 1.000 hogares.


Marta Minujín. Simultaneidad simultánea, 1966

La instalación Circulation, 1969, de Hans Haacke, un circuito de conexión cerrado de tubos plásticos que transportan agua como metáfora de sistemas sociales.

La sutil manipulación del espacio y del comportamiento, en el que nos comportamos como cobayas humanas, creada por  Luis F. Benedit en Laberinto invisible, 1971, un espacio no apreciable marcado con un haz de luz reflejado en diferentes espejos y que al ser atravesado activa un sistema de sirenas que perturban al pez situado en el centro.

Las obras magnéticas concebidas en los años 50 por Takis, un refinado ejercicio de tensión estética.

  
Takis. Telepintura (Muro magnético)

La investigación de los programas del LACMA que ligaban arte y tecnología en California en la década de los 60 (Tony Smith y Robert Rauschenberg), cuya ejecución actual no sea quizá tan efectiva.

Una pena que el leiv motiv pueda aparecer a veces demasiado vago y en otras ocasiones demasiado aparente, como en la repeteción de imágenes de fenómenos atmosféricos, y que los espacios no ayudan a la exposición de los trabajos, viéndose en ocasiones ofuscados por arquitecturas neoclásicas e industriales.


Tania Pérez Cordova

Otros nombres a destacar: Allan McCollum, Daniel Santiago, Fernando Duval, Pratchaya Phinthong, Aurélien Gamboni y Sadrine Teixido, Edgar Orlaineta, Fernanda Laguna, Jason Dodge, Jessica Warboys, Michel Zózimo, Nicolás Bacal, Tarek Atoui, Tania Pérez Cordova, The Otolith Group.


Comentarios