Tercer maestro: Nicolás Paris en el origen del aprendizaje

El artista genera un proyecto pedagógico junto a las fundaciones Cerezales y María José Jove

Cerezales del Condado y A Coruña,

Desde que emprendiera su trayectoria artística hace casi veinte años, una de las ramas más interesantes del trabajo del colombiano Nicolás París ha sido la pedagogía. Comenzó a desarrollar proyectos educativos, basados en la puesta en marcha de grupos de estudio temporales, en el año 2000, tras formarse en arquitectura. Lo hizo en una escuela de la vereda Brisas de Lozada, y no ha dejado de llevarlos a cabo desde entonces, en diferentes centros artísticos pero también en los puramente educativos, como en las escuelas de La Macarena (Meta), donde trató de inculcar a los niños que el dibujo podía ser para ellos una herramienta para expresarse, para comunicar sus ideas y vivencias, no sólo una técnica de representación. La experiencia funcionó: los pequeños se sirvieron de estructuras básicas como la línea curva, la recta, el círculo y el punto para comprender ideas abstractas, un procedimiento que también demostró serles de utilidad en la gramática, las matemáticas o la música.

Enseñar ha sido para Paris todo una oportunidad, a su vez, de aprendizaje; además, el artista entiende que el maestro tiene algo de arquitecto, porque articula ambientes para el intercambio de saberes y la colaboración, y que el encuentro en sí es un dibujo que incorpora dimensiones temporales. Entre los desafíos de sus propuestas suele citar el de crear en quien contempla el deseo de ensanchar y agudizar su mirada, el de aprender a ver sobre todo lo más pequeño.

En el verano de 2022, Paris visitó la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) y su encuentro con el equipo de esa institución dio origen a una serie de conversaciones en torno a la construcción de experiencias enriquecedoras a partir del aprendizaje colectivo y la cooperación, nociones básicas en el día a día de las actividades de este centro. Los intercambios de ideas entre unos y otros se mantuvieron cuando el artista regresó a Bogotá, en forma de textos y sugerencias de lectura, hasta que estos diálogos terminaron germinando en un grupo de estudio de funcionamiento libre al que se sumarían los responsables del Centro de Arte Fundación María José Jove, en A Coruña.

Finalmente, unos y otros pondrían calendario a sus sesiones de trabajo (los jueves) y también un nombre a la iniciativa: tercer maestro. El origen de sus debates es una pregunta tan concreta como amplia: cómo se produce el aprendizaje; las aulas serían el entorno conceptual en el que reimaginar los códigos de la transmisión de conocimientos sin el respeto que pueden suscitar las salas de exposiciones o determinadas disciplinas. Esta propuesta plantea dicho aprendizaje como un continuum, un proceso consistente en el establecimiento de relaciones entre tiempos y lugares y en la participación colectiva.

Nicolás Paris. tercer maestro
Nicolás Paris. tercer maestro

Esa conversación a tantas manos (a tantas mentes) continúa abierta, ya ha imprimido algunos giros en las actividades que ofrecen esos espacios y nuevos agentes se han incorporado a ella. En las sesiones ligadas a tercer maestro han participado, intencionadamente, personas de edades diversas, profesionales y público general; y se han tomado como entornos materiales de las charlas tanto los bosques como los cultivos, los talleres de oficios y las mismas salas de exposiciones. A la luz de ellas, se han extraído cuatro conceptos básicos de investigación: balance, simetría, bifurcación e impermanencia.

En concreto, en la Fundación Cerezales las aportaciones de este proceso colectivo se han manifestado en el arranque de una estrategia pedagógica que habrá de llevar a sus profesionales a repensar su funcionamiento a partir de la atención al entorno donde esa institución se encuentra, en un sentido amplio: físico, simbólico, relacional y sensible. Ese entorno siempre ha jugado un papel fundamental en distintos procesos de aprendizaje; ahora se llega a entender como terceros maestros al agua, el barro, las semillas, las bacterias, las lombrices, la levadura y, también, a los ojos o el juego. Y a las conexiones entre ellos; se pretende que así sea a lo largo de las estaciones.

En cuanto al Centro de Arte Fundación María José Jove, se ha construido en su sede coruñesa un espacio, que alude en sus formas al millo corvo (el maíz cuervo de tradición gallega), en el que bloques que hacen referencia a los granos de una mazorca dan lugar a una grada escalonada. Esa estructura alberga parte de su programa educativo, que hará un mayor hincapié en el impulso de los procesos de aprendizaje continuo. Se proyecta allí, asimismo, un vídeo de Nicolás Paris centrado en la tierra y sus ciclos vitales, junto con registros y resultados de algunas de las acciones fruto de tercer maestro.

Las próximas actividades de uno y otro centro podéis consultarlas aquí:
Fundación Cerezales: https://fundacioncerezalesantoninoycinia.org/programacion/
Fundación María José Jove: https://centrodearte.fmjj.org/

 

Comentarios