INTBAU (International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism) es una institución que tiene como patrono al Príncipe de Gales y como objetivo el desarrollo internacional de proyectos de enseñanza, apoyo y promoción de los oficios de construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales y de las culturas constructivas propias de cada región. Este año esta entidad ha sido la encargada de conceder, con la colaboración de la Fundación EKABA, la Fundaçao Serra Henriques y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, que está dotado con 50.000 euros y que ha recaído en Sergi Bastidas, por su trabajo arquitectónico respetuoso con el paisaje y la vegetación.
Nacido en Barcelona, fundó en 1979 su primer estudio de arquitectura, hoy llamado Bastidas Architecture, y en sus casi cuatro décadas de carrera ha desarrollado sus proyectos sobre todo en Baleares, Barcelona, París, Nueva York y Marrakech. Ha trabajado tanto en edificios de obra nueva como en labores de rehabilitación en las que ha tratado de emplear materiales y técnicas tradicionales; una de sus señas de identidad es justamente la integración de sus edificios en la identidad de los lugares a los que pertenecen. Su diseño procura incluso fundirse con el paisaje, dada su especial atención a los materiales y las tradiciones constructivas locales.
El jurado ha tenido en cuenta, a la hora de concederle este galardón, su defensa de la construcción sostenible y respetuosa con el carácter de cada zona y con el medio ambiente y, sobre todo, el hecho de que, al finalizar sus obras, estas parecen haber sido siempre parte del lugar donde se ubican. El paisaje y la cultura locales se convierten así en los protagonistas de sus propuestas.
Ha trabajado Bastidas en el Hotel Can Ferrereta de Santanyí, rehabilitando y ampliando un edificio del siglo XVIII; ha restaurado el palacio del siglo XVIII Can O’Ryan, en Palma de Mallorca; y ha intervenido en numerosas casas de campo, como Sa Barralina, Son Garrot y Es Puig. En cuanto a sus obras internacionales, podemos subrayar la reforma y la ampliación de la escuela de Ameskar marroquí, ejecutada con muros de tierra.
![Sergi Bastidas. Hotel Can Ferrereta, Mallorca](https://masdearte.com/media/n_manzano21_bastidas-1024x576.jpg)
El arquitecto catalán recibirá su Premio el 17 de noviembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en el mismo acto se hará entrega de la Medalla Richard H. Driehaus a la Preservación del Patrimonio. Este año ha recaído en José María Ballester, defensor del patrimonio desde el Consejo de Europa durante décadas y pionero del desarrollo rural desde la Fundación Botín, quien acuñó el concepto de Inteligencia del territorio para aludir a que el patrimonio no puede entenderse, ni conservarse, concibiéndolo como una serie de elementos independientes de la zona a la que pertenecen y de sus recursos naturales, de sus pobladores o de sus tradiciones.
Inició su carrera profesional como periodista en el diario Madrid, y después en ABC y Blanco y Negro y más tarde se trasladó a Estrasburgo para formar parte del mencionado Consejo de Europa, donde colaboró con Marcelino Oreja, a quien considera su maestro.
Gracias a esa visión transversal de que el patrimonio está estrechamente conectado con el paisaje en su sentido más amplio, se creó en este organismo una única Dirección de Cultura, Patrimonio Cultural y Natural, consolidándose así la noción del patrimonio desde sus lazos esenciales con el territorio, la cultura y la estructura socioeconómica, lo que permite mantenerlo vivo y generar riqueza sin agotar sus recursos.
Participó igualmente en la creación de los Itinerarios Culturales Europeos, el de Santiago entre ellos; en la protección de los monumentos de los Balcanes durante sus guerras y en la reestructuración de la conservación del patrimonio en países como Georgia, tras la caída de la URSS.
En 2003, dejó Ballester Estrasburgo para incorporarse a la Fundación Botín; siendo artífice de su programa Patrimonio y Territorio, proyecto pionero de desarrollo rural destinado a conservar el patrimonio del medio rural cántabro y a generar riqueza, fijar población y potenciar los recursos propios del campo, comenzando primero en el Valle del Nansa y Peñarrubia y luego en Valderredible. Se trata de una iniciativa pionera en su apuesta por la conectividad, la dinamización y la modernización de los sectores económicos propios de la España rural, de forma que esas localidades puedan generar más y mejores oportunidades para sus habitantes tomando como base la cultura y los recursos naturales propios.
![José María Ballester, Medalla Driehaus 2021](https://masdearte.com/media/n_manzano21_ballester-751x1024.jpg)
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: