Raimundo de Madrazo, Edward Weston y Helen Levitt, nombres de la programación de la Fundación MAPFRE en otoño

Su antología de Madrazo viajará posteriormente al Meadows Museum

Madrid y Barcelona,

Mientras en Madrid acoge este verano exposiciones de José Guerrero, Felipe Romero Beltrán y Nicholas Nixon, y en Barcelona exhibiciones de Edward Weston y Puig Farran, la Fundación MAPFRE ha anunciado las cuatro muestras que nos ofrecerá el próximo otoño en ambas ciudades.

La sala de exposiciones de la Fundación en Madrid (Paseo de Recoletos, 23) expondrá, del 19 de septiembre al 18 de enero de 2026, las muestras “Raimundo de Madrazo” y “Edward Weston. La materia de las formas”. La del pintor será la primera gran retrospectiva que se organice en Madrid de este artista, perteneciente a una de las familias más relevantes del arte español durante el siglo XIX. Residente en París desde su juventud, Madrazo (Roma, 1841 – Versalles, 1920) se distanció de géneros prestigiosos como la mitología y la pintura de historia, y de los certámenes oficiales, para introducirse en los mecanismos del mercado del arte y responder a los gustos de una clientela de la alta burguesía que demandaba pintura de género y retratos. Su gusto refinado, la plasmación preciosista de los interiores y de las cualidades táctiles de objetos y tejidos explica que, a finales del XIX, su producción se menospreciara.

Bajo el comisariado de Amaya Alzaga, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), esta antología se ha concebido para paliar el desconocimiento en torno a Madrazo y para restituir su producción al espacio que le corresponde en la historia del arte. Varias de las obras reunidas serán inéditas hasta la fecha; han sido localizadas en los últimos años. Entre febrero y junio del año que viene podrá visitarse en el Meadows Museum de Dallas.

La segunda exposición del otoño en Recoletos llega desde la capital catalana: “Edward Weston. La materia de las formas”, comisariada por Sergio Mah, será una antológica que recorrerá cinco décadas de su fotografía. Las imágenes de Weston están muy relacionadas con el paisaje y la historia cultural estadounidense y, en su simplicidad, subrayan la relevancia de la fotografía como medio artístico en las primeras décadas del siglo pasado.

Ya en Barcelona, desde el 23 de septiembre y hasta el 25 de enero KBr albergará una muestra de la fotógrafa americana Helen Levitt y una nueva edición de KBr Flama.

La de Levitt, comisariada por Joshua Chuang, será la primera exposición que se organice a partir de la totalidad de la obra de la neoyorquina y de sus archivos, que sólo desde tiempo reciente son accesibles para su consulta. Varios de sus trabajos serán inéditos.

Dedicada a su labor fotográfica a tiempo completo, no comenzó a obtener reconocimiento público hasta que contaba con una edad ya avanzada (falleció en 2009). Aunque la asociamos a la fotografía callejera, dado que fueron las calles de su ciudad natal las que aportan el contexto para la producción de buena parte de sus imágenes, realizó incursiones en el cine, visitó otros países, como México, y se introdujo en la fotografía en color.

Sus composiciones, casi siempre enigmáticas y de múltiples lecturas, destacan por su espontaneidad y simpatía. Además, se proyectará en Barcelona una película realizada por la artista y un carrusel de sus diapositivas a color.

KBr programará, asimismo, la quinta edición de KBr Flama, propuesta nacida de la colaboración entre ese centro de fotografía y varias instituciones dedicadas a la docencia y los estudios de fotografía en Barcelona con el objetivo de dar visibilidad a las nuevas generaciones de fotógrafos, a través de una exposición y un catálogo.

Podremos acudir además, en la Fundación MAPFRE, a dos ciclos de conferencias: en Madrid se celebrará 1989. Artistas plásticos españoles en las colecciones Fundación MAPFRE, una actividad dirigida por Leyre Bozal que abordará la producción de cuatro artistas ligados a los fondos artísticos de la Fundación, que serán José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz, Ismael Smith y Rafael de Penagos; entretanto, KBr albergará el programa Cuando las imágenes también se escriben, dirigido por Marta Gili y Mónica Roselló, en el que se analizará cómo los formatos narrativos contemporáneos conjugan texto e imagen para idear relatos que ponen en cuestión los canales de percepción en la sociedad contemporánea.

Edward Weston. Dos conchas, 1927. The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles
Edward Weston. Dos conchas, 1927. The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles

Comentarios