Querido espectador, ¿qué miras?

Alumnos del máster del MUN releen la colección ARCO

Pamplona,

Florencia Baliña, Andrés Ruiz, Aroa Urteaga y Andrea Vargas son los comisarios de la exposición que acaba de inaugurar el Museo Universidad de Navarra; han sido alumnos de la séptima edición del Máster en Estudios de Comisariado de este centro y su proyecto de TFM ha sido seleccionado para materializarse en una muestra abierta al público, contando con la dirección de dos de sus profesores: Gabriel Pérez-Barreiro, a su vez director del MUN, y María Aguilera.

Su título es “Querido espectador, ¿qué miras?” y su eje es, precisamente, el público destinado a completar con su mirada la obra de arte: Baliña, Ruiz, Urteaga y Vargas han partido de la premisa -mantenida por Umberto Eco- de que todo artista tiene en su mente algún tipo de contemplador cuando crea, de forma consciente o no, y desarrolla ciertas estrategias para orientarlo; ellos los han dividido, a esos espectadores, en cuatro modalidades según sus maneras de mirar, sin pretensión de que sean ni exclusivas ni excluyentes: el detective, que quiere resolver un enigma; el erizo, atento a la dimensión sensorial de lo que ve; el mirilla o voyeur; y el proyector, aquel que quiere hallar sobre las obras proyecciones de sus emociones o fantasías.

En los fondos de la colección de la Fundación ARCO, que alberga el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, estos estudiantes han seleccionado treinta y cinco piezas en función de aquellas sensaciones que pueden suscitar en quien las contempla, sean emocionales, corporales o intelectuales; del tipo de recepción que demandan. El propósito último de este montaje, además de proponer a los visitantes una experiencia accesible y afable frente al arte contemporáneo, es invitarlos a reflexionar, desde cierto humor y un tono lúdico, sobre sus propias actitudes frente a la creación actual.

Por supuesto, la mirada a la que hace referencia el título de esta propuesta no se refiere únicamente al sentido de la vista, sino también y sobre todo a los pensamientos y acciones que esa visión desencadena: la selección, las comparaciones y las interpretaciones.

Entre los trabajos de los fondos ARCO escogidos para este montaje, dos han resultado especialmente decisivos para la articulación del recorrido: la instalación Pequeños mundos privados (2001), de Gustavo Romano, y el vídeo Berlin Zoo Part 2 (2003), de Filipa César. La primera, porque consta de un microscopio en el que se reproduce la imagen tomada en tiempo real por una cámara de vigilancia instalada en el techo, de modo que, al asomarse al dispositivo, el público se descubre a sí mismo siendo observador; el segundo, porque capta rostros que observan algo de forma detenida, sin que podamos saber exactamente qué es. A efectos prácticos, su atención, entonces, no está puesta en lo observado, sino en quienes se fijan en ello y en sus modos de ver.

Filipa César. Berlin Zoo, Part 2, 2003
Filipa César. Berlin Zoo, Part 2, 2003

En el capítulo dedicado al espectador detective, aquel que contempla una obra de arte como misterio a resolver, y pretende desentrañarla más allá de su mera apariencia, descubriremos piezas que pueden demandar de nosotros una atención particular, que quizá esconden pistas.

Say Seven (2000), de Arturo Herrera, podría parecernos en un vistazo rápido una abstracción elaborada con fieltro, pero contiene alusiones históricas hacia quienes se vieron obligados a emigrar de Europa a Estados Unidos en la etapa de entreguerras y terminaron trabajando en Disney; mientras Palotes rojos – Airmail Paint Nº 39 (1985-2006), de Eugenio Dittborn, una de sus pinturas aeropostales, remite al colonialismo y el tráfico de personas a partir de dibujos, textos escritos a mano, recortes y fotoserigrafías vinculados a una momia andina.

Música Incidental (1998), de Jorge Macchi, consta de tres partituras a gran escala; si nos acercamos bien, veremos que sus pentagramas contienen fragmentos de noticias de Londres relativas a accidentes y asesinatos entre gente común. Aparenta, igualmente, lo que no es Left Page, Right Page, de Massimo Bartolini: dos hojas de papel en blanco que en realidad son de alabastro, cumpliendo con un deseo del escritor Daniil Kharms, el de que una poesía escrita en papel y lanzada contra una ventana debía poder romperla.

Completan este apartado Dead Letters B.21.91 (1991), de Denmark, y Rasen (1998), de Thomas Demand. Las líneas de la primera, una pieza abstracta en la distancia, no son tales, sino tiras de papel prensadas y encoladas; el segundo, como es sabido, construye con papel y cartón escenarios cotidianos que, al ser fotografiados, pueden devenir reales a nuestra mirada.

Arturo Herrera. Say Seven, 2000
Arturo Herrera. Say Seven, 2000

A los erizos se les brindan In Praise of Listening 5 (2008), de Amalia Pica, un monumental audífono que reivindica la importancia de la escucha y que puede sorprendernos en el terreno de lo físico; Tangles tangles tangles, pieza de Eva Fàbregas acompañada de audio y destinada, como todas sus esculturas inflables, a generar experiencias que impliquen casi todos nuestros sentidos; o Institution Pause (2018), de Eva Kotátková, un muro del que emergen formas misteriosas, a modo de prótesis fantásticas.

Veremos también Helmets VIII (2020), una de las esculturas de June Crespo caracterizadas por sus formas antropomórficas, o Radical Writings, Exercitium nr.4 vom 19-6-91 (1991), de Irma Blank, una teórica monocromía azul elaborada con pinceladas que duraron lo que los suspiros de la artista.

Irma Blank. Radical Writings, Exercitium nr.4 vom 19-6-91 1991
Irma Blank. Radical Writings, Exercitium nr.4 vom 19-6-91 1991

A las mirillas, los contempladores furtivos de lugares íntimos donde no tendrían por qué mirar, se dirige la fotografía Contortionists (Monika) (2003), de Markus Schinwald, en la que podrán espiar a quien, a su vez, espía; Lonely Moon (2017), de Santiago de Paoli, una semblanza del cuerpo femenino alumbrada por la luna; Body Sign Action (1970), de Valie Export, una exhibición de la propia intimidad; Sem título (tatuagem 5) (1997), de Rosângela Rennó, un fragmento de cuerpo-otro; Safe Zones N°7 (2001), de Jonas Dahlberg, que convierte al espectador en fisgón y potencial espiado en una estancia tan privada como el baño; o The Window (1997), de Bülent Sangar, montaje fotográfico dedicado a los preparativos de un viaje del que todo desconocemos.

Markus Schinwald, Contortionists (Monika) 2003
Markus Schinwald. Contortionists (Monika), 2003
Rosângela Rennó, Sem título (tatuagem 5) 1997
Rosângela Rennó. Sem título (tatuagem 5), 1997

Por último, el espectador proyector, que deposita sobre aquellas obras que contempla parte de sí mismo, podrá hacer ese ejercicio con el proyecto Básculas (2000), de Rubens Mano, una escultura cromada que refleja a quien se acerca a ella; Archivo J.R. Plaza (2005), de Iñaki Bonillas, con reversos ampliados de varias fotografías de su abuelo; Self-portrait pretending to be Maria Thereza Alves (2006) y Self-portrait to be Maria Thereza Alves as Terminator 2 (2007), de Jimmie Durham, que son reconfiguraciones de su identidad desde la ficción; Tunnel Boring Machine (2021), de Teresa Solar Abboud, una serie escultórica inspirada en la maquinaria pesada, pero lo bastante opaca para ser dotada de contenido; y Entrelacamento II, de Leda Catunda, otra pieza de materialidad ambigua y muy libre interpretación.

Todos estos modos de mirar son legítimos, incluso complementarios, y desde luego no únicos; así lo subrayan los textos que acompañan a esta exposición. Y la originalidad de esbozar esa clasificación y poner al espectador en el centro será una buena razón para seguir los pasos a estos comisarios.

Dado que el Museo Universidad de Navarra cumple este año su primera década, la entrada será hasta diciembre gratuita con el apoyo del Ayuntamiento de Pamplona.

Teresa Solar Abboud. Tunnel Boring Machine, 2021
Teresa Solar Abboud. Tunnel Boring Machine, 2021
Leda Catunda. Entrelaçamento II, 2003
Leda Catunda. Entrelaçamento II, 2003

 

 

“Querido espectador, ¿qué miras?”

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Campus Universitario, s/n

Pamplona

Del 9 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026

 

Comentarios